material del Premio a favor de la promoci6n de las literaturas en lenguas indigenas. Por parte de Ak'abal hay tambien una critical implicita de la participaci6n del intellectual en la esfera political, y en las estructuras del Estado. Su rechazo a aceptar cargos publicos contrast con la posici6n de Montejo, que, coherente con su linea de activismo politico, participa en el gobierno actual al frente de la Secretaria de la Paz. El dilema que se plantea es el de si la participaci6n en las estructuras estatales permitira instrumentar cambios desde dentro -como lo conciben algunos intelectuales mayas-o si el individuo resultara co-optado por el Estado. (e) En su origen, el concept de testimonio esta ligado a la posibilidad de dar voz a subjetividades sociales subalternizadas, es decir silenciadas por las estructuras de poder. Vimos c6mo esa aspiraci6n de estar escuchando plenamente al sujeto subaltemo es questionable, en el caso del testimonio de Rigoberta Menchu, por dos factors fundamentals: primero, por asumir incorrectamente que la figure de Rigoberta tiene una representatividad monolitica, lo que implica homogeneizar las variadas voces y posiciones indigenas; y segundo, por la presencia de mediadores no indigenas en la producci6n de su testimonio. Por su parte, Testimonio y Grito en la sombra presentan sujetos indigenas que asumen su auto-representaci6n, eliminando asi el problema de la mediaci6n. Sin embargo, en tanto productores, Montejo y Ak'abal pertenecen a las capas medias e intelectuales de los sectors indigenas: si bien esto en si mismo no afecta la representatividad de su producci6n testimonial, deja en pie la cuesti6n de si el testimonio, en cuanto tal, permit acceder a las producciones discursivas subalternas. Este cuestionamiento de la forma testimonial como vehiculo de la subalternidad tiene su correlato en la representaci6n y legitimidad del movimiento maya. Bastos y