biografico, los relates de Ak'abal plantean un juego con el pacto de lectura autobiografico, desplegando la heterogeneidad del sujeto indigena a traves de narraciones de ficci6n. En ambos casos, y contrastando con el testimonio can6nico de Rigoberta, estamos frente a sujetos indigenas que pueden asumir su auto-representaci6n letrada, en pleno control de los medios lingiisticos, narratives e ideol6gico-criticos que les permiten articular tal auto-representaci6n con su entorno socio-cultural y politico. (b) Esta evoluci6n arriba mencionada expresa tambien un agotamiento del interest social en el testimonio de denuncia. En mi opinion, tal agotamiento responded a un conjunto de causes, como el cambio en las coyunturas political y la saturaci6n tematica del public. Bastos y Camus observan que los indigenas han depuesto la actitud cuestionadora previa al process de paz y que nadie en el movimiento maya duda hoy de la legitimidad del Estado. Sin embargo, el reconocimiento official de la diversidad no es lo que se esperaba y "hay un cierto rechazo en el pais al tema etnico", como si la sociedad lo considerara zanjado (Bastos 262). Cabe preguntarse de que sectors de la sociedad provienen tanto ese rechazo como la falta de interest en la denuncia political, y hasta que punto ambos pueden interpretarse como un modo de procesar el trauma social de la guerra. Por otra parte, tal agotamiento puede estar relacionado con una fluctuaci6n del interest del lector hegem6nico extra-guatemalteco. El process de paz signific6 una estabilizaci6n political en el pais, suficiente para permitir su modemizaci6n y acceso a las coordenadas globalizadoras. Los productores literarios y culturales, ante la necesidad de ampliar su oferta por las nuevas condiciones del mercado, podrian estar reaccionando contra una imagen estereotipica de Guatemala que la asocia unicamente con la violaci6n