CHAPTER 6 CONCLUSIONS Esta tesis ha abordado el studio de dos textos de autores indigenas guatemaltecos, Testimonio (1987) de Victor Montejo y Grito en la sombra (2001) de Humberto Ak'abal. Partiendo de una consideraci6n de ambos textos como testimonials en sentido amplio, este trabajo se ha interesado en relacionarlos con el testimonio de Rigoberta Menchu Me Ilamo Rigoberta Menchi y asi me naci6 la conciencia (1983), por la ubicaci6n can6nica de este en la producci6n testimonial guatemalteca. Sin embargo, el interest central ha sido observer la evoluci6n de tal producci6n en el arco que va de fines de la decada del ochenta a comienzos del nuevo milenio. Los capitulos uno a cuatro han tratado sobre el analisis especifico de Testimonio y de Grito en la sombra y sobre la puesta en perspective de ambos en el context hist6rico, politico y cultural guatemalteco de las ultimas dos decadas. De tal analisis y contextualizaci6n es possible extraer las siguientes conclusions: (a) Se constata una evoluci6n de la producci6n testimonial, de la esfera estrictamente political a otra mas ampliamente socio-cultural. Evidentemente, este fen6meno guard relaci6n con las diferentes coyunturas hist6ricas que son el referente de cada texto: la realidad de extrema violencia de los inicios de la decada del ochenta, que constitute el nucleo de la denuncia de Testimonio, ha dado paso a una relative estabilidad del sistema politico y a la modernizaci6n globalizadora de fines del siglo XX. Grito en la sombra da cuenta del cambio y pervivencia de la identidad indigena en esos process de modernizaci6n recurriendo a la narrative de ficci6n. A diferencia del texto de Montejo, que cifra su valor testimonial en la identidad entire el narrador-testigo y el autor