momento inc6modo" es una consecuencia direct de la seducci6n de la ciudad europea sobre el k'iche', que, de la ausencia de basura deduce err6neamente una limpieza inexistente. Lo obvio, desde los parametros de la percepci6n cultural indigena, es que lo que no esti a la vista simplemente no esta; el texto narra la ampliaci6n del espesor de la cultural imaginada, process que es a la vez captaci6n de una diferencia, critical de lo europeo y aprendizaje de un c6digo. La critical apunta a la hipocresia del context europeo, que hace desaparecer la basura pero no el excremento sobre el que este sujeto esti parade y que asume como parte de si (se lo lleva en sus zapatos). La reiteraci6n de "cagada de chucho", "bodoque de mierda", "caca de perros" insisted a traves de la sinonimia en el hecho de que la variedad o sofisticaci6n lexica no altera la identidad del referente. El malestar o incomodidad del narrador, lo mismo que su enojo (enfatizado a traves de la gradaci6n de las expresiones sin6nimas) se relaciona con la toma de conciencia de la propia ingenuidad, y la necesidad de aprender a moverse en un entorno que se muestra como lo que no es. Ser apto en el no implica solamente conocer d6nde esti "la esquina de la Rue Royale y la Place de la Concorde" o tener un programm" de actividades en Paris (22) sino saber d6nde uno esti parade. En sintesis, los relates recogidos en Grito en la sombra dan cuenta de la subjetividad indigena en su process de adecuaci6n a las nuevas circunstancias political, sociales y econ6micas que se perfilan en la sociedad guatemalteca durante la decada del noventa. El texto, utilizando la yuxtaposici6n como procedimiento privilegiado, despliega este process como una series de espacios y tiempos simultineos que escenifican el caracter migrant del sujeto, y subraya la flexibilidad que le permit enunciar tanto desde lugares tradicionales como desde aquellos asociados con la modernidad globalizada. Esa