narrador y sus interlocutoras francesas demarcan en el texto un espacio dial6gico en el cual el indigena interactua con el "otro" europeo -aqui, parad6jicamente femineizado- preservando su dignidad, pese a su condici6n de desigualdad y desventaja.10 Asi, el narrador, obligado por el frio a aceptar un abrigo femenino, supera su incomodidad inicial y olvida "lo de los trazos y los cortes y las pinzas para el busto"(70), esbozando un gesto de auto-re-educaci6n de genero. Este episodio sugiere un modo de acceder al mercado, que se contrapone al de los africanos exhibiendo "curiosidades que ofrecian a los paseantes" (75) y huyendo de la policia. El narrador observa la situaci6n sin explicitar comentarios, pero el texto subraya, a traves del contrast, dos modalidades en que el sujeto periferico se inserta en los centros metropolitanos y establece un dialogo con ellos.11 En el relato pr6logo, la madre afirma que "hasta los espantos se han ido" con la modernizaci6n (3). Sin embargo, "El Picasso que me espant6" elabora la migraci6n de subsumidas en Mam-ximon o Maxim6n, discriminando aqudllos "que no saben" (74) y lo llaman por el filtimo apelativo, de quienes le atribuyen correctamente su identidad maya. Esta deidad, sin embargo, tiene cofradias en various lugares del altiplano, y es singularmente compleja (representando a Judas Iscariote, Pedro de Alvarado, San Andr6s, San Miguel, San Pedro y Mam, una divinidad de los antiguos mayas). Hay, ademis, una connotaci6n political sugerida en el texto a partir de la menci6n de Santiago Atitlin, poblaci6n que protagoniz6 una protest masiva en contra de los militares en 1990, y, que, a trav6s de un document ("El compromise de Santiago Atitlin") asumi6 su neutralidad frente a ambos bandos (Morales 44-45). Por otro lado, en la misma poblaci6n se lleva a cabo el culto a San Sim6n o Maxim6n, que es incluso mencionado en las guias turisticas (Stewart The Rough Guide 167, 192). 10 Por las limitaciones de este trabajo, no investigo en los relates de Grito en la sombra las relaciones de g6nero. Para hacerlo, habria que observer la construcci6n de g6nero que proponen los textos con referente guatemalteco rural y urban y contrastarla con la de las narraciones de referente urban extranjero. Ademis, seria pertinente tomar en cuenta la relaci6n entire el narrador en primera persona de estas uiltimas y el "otro" europeo, segun se trate de un actante masculine o femenino, y qu6 tipo de interacci6n se despliega en cada caso (seducci6n, como en "Abuelo amarrado"; competencia, como en "El Picasso que me espant6", etc). 1 El "otro" europeo se contrapone, ademis, al "otro" norteamericano. En "El predicador", el Pastor de los Estados Unidos, se devela como finicamente interesado en lograr, por medio del engafio, que los indigenas donen sus tierras para construir una iglesia evang6lica (35): la promesa de educar al nifio es solamente una mentira tactica, que genera en el narrador la ilusi6n del viaje y la continuaci6n de sus studios. Aunque del europeo tambidn se sospecha, como esta insinuado en "Abuelo amarrado", result un interlocutor mis confiable que el estadounidense.