regido por la luz electric ("- El tiempo ya no es como antes. Ya no tiene sentido contar esas cosas con luz electric" [3]). El hecho de que sea un tipo de luz u otra la que otorgue sentido al relato al punto de determinar que se narra y quien lo narra ("Ahora te toca crear tus propios cuentos para contirselos a tus hijos" [3]) apunta la cuesti6n problemitica de la pervivencia de la identidad cultural indigena en circunstancias regidas por la modernidad. El mandate de la madre implica el double desafio de mantener una herencia cultural viva y permeable a los cambios sociales como requisite de su significacion. Grito en la sombra es el modo en que "H.A." lleva a cabo el imperative materno. En ese sentido, la disposici6n sintactica de los relates "Grito en la sombra" y "Abuelo amarrado" -primero y ultimo de la colecci6n- propone un arco que entrelaza los motives del viaje y el mercado en una estructura significativa mayor, que formula, desde la perspective indigena, una version de la historic reciente de Guatemala. El metaf6rico viaje a la locura del protagonista nifio de "Grito en la sombra", testigo y victim de la violencia intrafamiliar, se transform, en "Abuelo amarrado", en el viaje referencial concrete del narrador adulto a Paris, donde, en un museo, se reencuentra con simbolos claves de su tradici6n indigena. Si la violencia intra-domestica, concentrada en el personaje del padre ("Grito en la sombra"), ocasiona la locura del nifio, como una forma de olvido o ausencia, de esa falta de conciencia se despierta el narrador como adulto, y a traves del contact con la madre que espera "[t]al vez sofiando, tal vez recordando" (8), consigue salir hacia el mundo exterior. Esta salida, sin embargo, no supone una perdida o rechazo del universe cultural indigena sino, por el contrario, una recuperaci6n de la tradici6n de los ancestros (simbolizada en la mascara de Mam-xim6n de "Abuelo