tradicionales.6 Por su parte, los relates de referente urban desarrollan explicitamente la relaci6n dialectica entire la cultural Altaa" europea y la "indigena" rural guatemalteca. Dos motives recurrentes, el viaje y el mercado, dan continuidad tematica al conjunto de narraciones, creando un espacio textual comun que unifica los dos tipos de referentes.7 Tanto el viaje, que se vincula semanticamente con la transici6n y el transito, como el mercado, relacionado con el intercambio, son expresivos de la identidad etnica indigena en su double aspect traditional y modernizado: desplazarse, entrar al mercado (e incluso desplazarse para ir al mercado) funcionan como puntos de contact entire la subjetividad indigena traditional y el sujeto globalizado. Ambos motives, sin embargo, presentan variaciones segun los textos. En algunos casos, el viaje se refiere a un movimiento espacial concrete, como la salida de un pueblo a otro ("Salab'achan", "Nicolas Pedro", "La cosa negra"), el abandon del mundo rural hacia la ciudad y el extranjero ("El Picasso que me espant6", "Abuelo amarrado"), e incluso el deseo del viaje ("El predicador"). En otros casos, se trata del metaf6rico viaje de la locura ("Grito en la sombra", "Nicolas Pedro"). El mercado, por su parte, delimita un espacio donde lo 6 Kay B. Warren estudia en una comunidad del altiplano el resurgimiento de algunos nficleos narratives folkl6ricos (la llorona, los duehos de la noche o el dueho del cerro) durante el conflict armado, y demuestra c6mo la temitica de las identidades inestables que desarrollan ciertos motives folkl6ricos -por ejemplo, la esposa que se levanta en mitad de la noche para transformarse en perro, unirse a unajauria salvaje y retomar al alba, exhaust, a su aspect de mujer--se vincula con la angustia social provocada por la ruptura de los lazos de confianza entire los miembros de la misma comunidad, e incluso de una misma familiar (Indigenous 101-109). En ese sentido, "Salab'achan" y "Rancho Viejo" plantean tanto la pervivencia de una tradici6n cultural como su re-significaci6n, en el context de la represi6n, para canalizar problemiticas que la subjetividad indigena, sobre todo en las areas rurales, no podia manifestar abiertamente. 7 Ambos motives, juntos o por separado, aparecen en todas las narraciones except en dos ("Entierro del diablo" y "La pregunta"). Por otra parte, el t6pico del mercado es caracteristico de la literature indigenista, abarcando los motives del viaje, el intercambio, el desplazamiento, y la negociaci6n de lenguas, cultures y mercancias. Este t6pico esta present en toda la literature de la series indianista-indigenista-neoindigenista, expresando contacts hist6ricamente distintos, como por ejemplo el sujeto premodemo, el sujeto de la modernizaci6n precapitalista y capitalist en sus varias etapas nationall, intemacional, capitalist, etc). Agradezco al doctor Andrds Avellaneda esta aclaraci6n.