En mi lectura, la yuxtaposici6n de mundos referenciales heterogeneos funciona como principio constructive del texto en tanto conjunto de narraciones, y manifiesta el descentramiento del discurso migrant. La yuxtaposici6n despliega, ademas, una series de nucleos desde los que se construye dinamicamente la subjetividad indigena. Tales nucleos son, por ejemplo, la contraposici6n del ambiente rural y el ambiente urban, el sustrato folkl6rico, la capacidad de observaci6n critical del medio social, la interlocuci6n o negociaci6n con el "otro" metropolitan, el contrast entire el tiempo de la infancia y el tiempo present. Estos nucleos o ejes delimitan espacios textuales que expresan el triple transito del pueblo a la ciudad, de lo national a lo extranjero, y de la tradici6n a la modernidad. Ademas, estos espacios expresan situaciones de transito, entendido como transferencia de una vision critical: del analisis del entorno social propio (como en "El predicador", "Grito en la sombra" o "La linea del tren") a la evaluaci6n del context globalizado ("El Picasso que me espant6", "Abuelo amarrado"). A traves de estos ejes, espacios textuales o situaciones, el sujeto indigena re-formula su capital cultural (apropiandose de instruments culturales occidentales sin negar los tradicionales) para auto-comprenderse en un nuevo orden econ6mico, e ingresar a el en las circunstancias mas ventajosas posibles. Los textos de referente rural y de ambiente urban estan intercalados. En los primeros alterna la voz narrative en primera y tercera persona, mientras que en el segundo grupo predomina la primera persona, que juega con el element autobiografico, trazando la equivalencia narrador /autor. Desde el punto de vista tematico, en los primeros hay un predominio del element folkl6rico, mitico y animista, siendo algunos cuentos, como "Salab'achan" o "Rancho Viejo" re-elaboraciones de relatos