hecho de no haber estado en la universidad porque de lo contrario se hubiera tecnificado mi lenguaje" (Sandoval, entrevista). Desde el punto de vista del lector y del sujeto de la enunciaci6n, la oralidad en estos textos cumple un double prop6sito de diferenciar/identificar. La oralidad diferencia al yo que enuncia del lector hegem6nico; y, a traves de la identificaci6n con el sujeto de la enunciaci6n, capta a otra gama de lectores, mas pr6ximos al "nosotros" de la subjetividad indigena. Asi construido, el sujeto de la enunciaci6n se mueve, como en el caso de Montejo, en un lugar fronterizo o mas propiamente de transito: lugar labil, m6vil, su rastreo permit articular la condici6n migrant como constitutiva de este sujeto y su producci6n textual.4 Grito en la sombra reune catorce narraciones que zigzaguean entire el referente rural guatemalteco y otro urban europeo, articulando distintos niveles de heterogeneidad y evidenciando la tension basica entire lo que Kaliman llama culturala vivida y cultural imaginada".5 El interest por organizer estos dos mundos en el interior de la propia identidad indigena, que plisticamente se adapta al influjo de la globalizaci6n, transparent la necesidad del sujeto de dar cuenta de quien es, en instancias culturales notoriamente disimiles de las tradicionales. 4 Empleo la categoria de discurso migrant elaborada por Antonio Comejo Polar, como discurso "radicalmente descentrado, en cuanto se construye alrededor de ejes various y asim6tricos, de alguna manera incompatible y contradictorios de un modo no dial6ctico [...] el desplazamiento migratorio duplica (o mis) el territorio del sujeto y le ofrece o lo condena a hablar desde mis de un lugar. Es un discurso double o multiplemente situado" ("Una heterogeneidad" 841). Con respect a la noci6n de "heterogeneidad" que uso a continuaci6n, Comejo Polar la define como processs de producci6n discursiva en los que al menos una de sus instancias [difiere], en cuanto filiaci6n socio-6tnico-cultural, de las otras" ("Mestizaje" 370). La heterogeneidad permit "leer los textos como espacios lingiiisticos en los que se complementan, solapan, intersectan o contienden discursos de muy varia procedencia, cada cual en busca de una hegemonia semantica" (Escribir 17). 5 Kalimin define cultural vivida como "la relaci6n que se establece entire una comunidad y los factors que conforman sus literaturas homog6neas"; y cultural imaginada como "la relaci6n entire una comunidad y los elements extrafios que definen la heterogeneidad, que participan de sus practices discursivas pero que se reconocen como ajenos" (95).