Rigoberta Menchu se adecuaron exitosamente a las expectativas del lector hegem6mico. Por el contrario, la apuesta political de Montejo esta cifrada en la perseverancia de reiterar un mensaje (darle voz a la pluralidad de representaciones etnicas, por fuera de afiliaciones partidarias) de un modo literariamente eficaz, y en el double espacio que su doublee identidad" le permit, al abrirle las puertas tanto del imbito academic norteamericano como del campo guatemalteco. La primera parte de este capitulo se propone explorer los parimetros ideol6gicos y esteticos que animan el Testimonio de Montejo. Este texto narra los asesinatos cometidos por el ejercito en una aldea del oeste de Huehetenango a comienzos de septiembre de 1982: los soldados llegan a Tzalala' vistiendo un uniform poco habitual, que confunde a los patrulleros civiles (miembros de la comunidad organizados militarmente por orden del ejercito para detectar la presencia guerrillera). El ataque con garrotes y machetes de los patrulleros es respondido con una contraofensiva de ametralladoras por parte del ejercito, quien trae, ademas, una lista de supuestos guerrilleros. Una veintena de hombres son torturados y fusilados a la vista de la aldea. Montejo, el maestro rural, es acusado por uno de los j venes torturados, y result tomado prisionero y maltratado: la fortuita llegada de otro grupo de oficiales evita su inminente fusilamiento; en la oscuridad lo trasladan a su aldea de origen, donde, despues de una pesadillesca noche en el destacamento, es liberado a condici6n de convertirse en informant. El texto, redactado a inicios de 1983 en Mexico (Voices 9), apareci6 en ingles en los Estados Unidos en 1987, cuando Montejo habia ya publicado algunos cuentos mayas y El Q'anil en una edici6n bilingue ingles-espahol. Matthew Restall, en una resefia critical de un texto posterior de Montejo (The Bird Who Cleans the World and Other Mayan