Gonzalez y Victor Montejo), la cual busca, segun Arias, encontrar sus raices en la tradici6n clasica. La relative estabilizaci6n del pais a partir de los Acuerdos de Paz, sumada a los efectos de la globalizaci6n, posibilita transformaciones en la industrial editorial: no s6lo llega el grupo Santillana, por ejemplo, sino que aparecen editoriales nuevas, que, aunque en tirajes pequefios, publican autores nacionales, respondiendo al interest de un nuevo public consumidor de literature guatemalteca. A este fen6meno se agrega la apertura de librerias que, con una modalidad de comercializaci6n modemizada, como El Pensativo o Sophos, difunden textos nacionales y extranjeros que habian estado largamente ausentes del panorama guatemalteco. Ademas, la creaci6n de centros culturales integrados a nuevos espacios recreativos, de calls peatonales, tiende a reformular la concepci6n urbanistica, acercando una propuesta ludico-comercial que favorece events culturales y literarios. Refiriendose a esta nueva modalidad de participaci6n cultural que surge en los ultimos afios, y contrastandola con la de fines de la decada anterior, Carolina Escobar Sarti sefiala que "esta es una epoca de producer, de hacer; se transit entire unos y otros; no es como antes que habia grupos fijos y 'discipulados' alrededor de ciertas figures" (entrevista, agosto 2004). Por otra parte, la decada del noventa, es, como vimos, una etapa de florecimiento en el process de visibilidad de lo indigena. El surgimiento de la figure de Ak'abal se ve impulsado, en cierta forma, por este "boom" de lo indigena a nivel continental. Su difusi6n inicial en Guatemala se vincula con su relaci6n con Luis Alfredo Arango, a quien, segun Luis Aceituno, "la propuesta estetica de Ak'abal le debe much" (entrevista, agosto 2004). Dentro de los circuitos de difusi6n de literature indigena en America latina,