En sintesis, esta secci6n ha desarrollado el context general del movimiento maya, marco ideol6gico en el cual se inserta la revision critical que Montejo hace del testimonio de Menchu. Para dar un panorama sintetico pero no simplificador de este movimiento, ha sido necesario remontarse a sus origenes y trazar brevemente su historic, que se enlaza, a traves de alianzas, ambiguedades y contradicciones, con la historic del movimiento revolucionario en Guatemala, expresandose en las vertientes culturalista y popular del movimiento maya. Las coyunturas que conducen a los Acuerdos de Paz y las transformaciones sociales y political que se produce a continuaci6n, sensibles a la influencia del financiamiento intemacional, permiten explicar una nueva participaci6n de los mayas en las estructuras estatales, con el surgimiento de los intelectuales mayas pragmaticos, que, alineados o no en las vertientes antes mencionadas, procuran introducir cambios desde dentro del Estado. Si bien la representatividad de este movimiento es cuestionada por lo que muchos consideran su falta de contact con las bases indigenas, es en este marco donde la figure de Victor Montejo adquiere relevancia como activist politico. Su figure como escritor, cuya visibilidad es much mas limitada a los circulos academicos y dependiente de su inserci6n en los Estados Unidos, mantiene sin embargo una propuesta coherente con su participaci6n political. Por ultimo, esta secci6n ha tambien desarrollado la cuesti6n de la falta de coincidencias o desajuste dialogal entire los planteos te6ricos del ambito academic estadounidense y el guatemalteco, reflexionando asimismo sobre la selecci6n de las unidades de analisis de este trabajo como otro ejemplo possible de ese desajuste.