anecdota, lo revelador es, mas que el contrast de concepciones acerca de la identidad, el hecho de que los intelectuales mayas pidan explicitamente que sus perspectives sean refrendadas por los intelectuales del centro. Asi como en The Rigoberta Menchu Controversy veiamos que dirimir la representatividad del sujeto del testimonio depend del lector hegem6nico extra-guatemalteco que es el receptor privilegiado del texto, el relato de Warren permit concluir que incluso las formulaciones del movimiento maya sobre la identidad expresan una dependencia direct del campo intellectual estadounidense. La figure de Victor Montejo como escritor es mis visible en el ambito de la academia estadounidense -a causa de su inserci6n como antrop6logo, que lo somete y condiciona a la actividad escrituraria--, que en Guatemala, donde las opinions coinciden en que es practicamente desconocido (Acevedo, Escobar Sarti, entrevista, agosto 2004). Su falta de repercusi6n internal se explica, en parte, por haber publicado en ingles muchos de sus textos, y, en parte, porque siempre mantuvo una distancia de protagonismo. Para Escobar Sarti, Montejo present una vision mas equilibrada del indigena en Guatemala, "un mensaje s6lido y menos sesgado detras de su propuesta" (entrevista, agosto 2004). Esta adquiere mayor relevancia en el campo guatemalteco a traves de su labor political, al frente de la Secretaria de la Paz del actual gobierno. Su participaci6n habia sido anunciada en su articulo "The Multiplicity of Mayan Voices: Mayan Leadership and the Politics of Self-Representation", donde elabora una critical del extremismo nacionalista (como el de Cojti en 1996), que, segun Montejo, radicaliza el movimiento en un moment en que es necesario favorecer las posiciones intermedias. En este texto, su propuesta es moderada, a favor de la construcci6n de una naci6n-estado multicultural