perspective con respect a la tematica indigena, apartandose de la idea de la asimilaci6n total como unico future possible para las comunidades indigenas, a la vez que los intelectuales mayas afinaron sus propios analisis de clase, incluyendo el factor de la pobreza ladina como una cuesti6n ineludible (Warren, Indigenous 64). Tambien indicative de estos cambios es el distanciamiento de Rigoberta Menchu del sector popular a partir de 1993 y su aproximaci6n a otros sectors de la sociedad civil, dandoles mayor importancia a las demands etnicas (Cojti Cuxil 113). En estos afios (1990-1993), el sector de los populares acepta el termino "Pueblo Maya", que implica legitimar la forma mayanista de ver lo etnico, y que, en contrast con la formula de multiculturalidad, "tiene consecuencias political importantes a la hora de gestionar la diversidad: el 'pueblo' exige un reconocimiento que va mas alli de la cultural" (Bastos 108). Esto adquiere relevancia en el process de negociaci6n de los Acuerdos de Paz, cuando en 1995 se firma el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indigenas, que supone el reconocimiento official de la desigualdad etnica en Guatemala. Si los Acuerdos de Paz en conjunto son considerados como un gesto de "refundaci6n national" -"socialmente posibles pero politicamente inviables" (Bastos 138)--, este acuerdo tiene la importancia de plantear reforms constitucionales para reformular la naci6n.10 Cuando en mayo de 1999 se realize una consult popular para Morales "sostiene ideas de vaciamiento hist6rico" (entrevista, agosto 2004); tambidn critical al movimiento su construcci6n esencialista --que llama al olvido los siglos de resistencia, y soslaya la investigaci6n hist6rica seria, con la posibilidad de introducir nuevas peguntas desde una nueva sensibilidad-y su rechazo a constituir alianzas horizontalmente con los sectors no mayas, optando en vez por participar en el Estado (entrevista, agosto 2004). 10 Desde una perspective critical de este acuerdo, Bastos y Camiis sefialan que "[s]e reconoce el derecho del otro a su identidad mientras no se ponga en entredicho una identidad colectiva por adici6n y no por distinci6n...un intent de acomodar las demands mayas sin cuestionar el marco de la naci6n existente" (Bastos 139-40).