ideol6gica del afio 1992 y el quinto centenario de la llegada espafiola a America, atrae la atenci6n international a la tematica indigena y de derechos humans, es aprovechada tanto por el movimiento popular como por el maya para ganar reconocimiento y participaci6n en las negociaciones de paz (Warren, Indigenous 53). Si bien como sefiala Warren, en el context del fin de la Guerra Fria y de los process de globalizaci6n, la elite econ6mica guatemalteca no tenia mas opci6n que ceder en el campo de los derechos humans para no quedar excluida del nuevo disefio econ6mico international (Indigenous 54), las negociaciones se estaban llevando a cabo en secret en Europa y Mexico. Frente a esto, la Asamblea de la Sociedad Civil organize discusiones con lideres de distintos sectors con el objetivo de crear propuestas alternatives, dando asi cabida a los activists del movimiento maya a traves de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (Warren, Indigenous 55): lo indigena, hasta ese moment, habia entrado en las negociaciones como tema; a partir de aqui, se consider a los mayas como actors, que presentan, a traves de su agrupaci6n en coordinadoras, una postura unificada frente al resto de la sociedad (Bastos 97). En la media en el que el movimiento encontraba apoyo en las discusiones sobre derechos de los pueblos indigenas generadas en el marco de las Naciones Unidas, asi como en la acci6n de ONGs europeas, puede decirse que la participaci6n de la izquierda y de los grupos indigenas en las negociaciones estuvieron tambien al amparo de los socios que la elite guatemalteca procuraba atraer, o de los que intentaba no alienarse. Como mencione anteriormente, el proyecto de naci6n guatemalteca es uno de los puntos centrales del cuestionamiento maya; ese proyecto, que identifica la cultural national con la ladina o mestiza, excluye al pueblo y la cultural maya. Me interest