institucionales y colectivos) que "accionan sin tener una sola cupula dirigencial, ni estan todos en la misma etapa" (11); mas que una organizaci6n con estructura stable, el movimiento es "una tendencia concretada de mil y una maneras, por diferentes actors, los que pueden estar asistidos por otros actors no necesariamente mayas... [para] concretar la vision que tiene de la mayanidad y de las relaciones de igualdad que deben imperar entire mayas y no mayas" (11-12). Esta situaci6n, que puede percibirse como proteica o elusiva, hace al movimiento, por una parte, permeable a influencias externas5, y, por otra, lo hace abarcador de todos los sectors de la sociedad, de modo que su propia des-estructuraci6n "tiende a reestructurar y a modificar los concepts de Estado y Naci6n" (12). Cuando empieza a alcanzar cierta legitimidad en el entorno politico (en el period 1986-1992), el movimiento introduce un discurso nuevo en Guatemala, que, basado en la Constituci6n, habla de Pueblos y Derechos (Bastos 86). Pese a la dificultad de describir un movimiento de estas caracteristicas, quiero sefialar la coincidencia de sus actors en dos areas significativas: la educaci6n y el resurgimiento cultural, por un lado, y por otro, la lucha contra la discriminaci6n y por los derechos del pueblo maya. En el primer caso, resultan prioritarios proyectos como la revitalizaci6n lingiuistica, la alfabetizaci6n en lenguas mayas, la producci6n de materials escolares y libros de texto culturalmente incluyentes, asi como la revitalizaci6n de las normas de liderazgo maya, sobre todo los concejos de ancianos, comadronas y sacerdotes (Warren, Indigenous 39). En el segundo caso, los objetivos del movimiento maya -segun 5 Es pertinente sefialar en este punto la importancia de la cooperaci6n intemacional, que ha intervenido, desde 1986, como una constelaci6n de actors politicos en los process que han implicado a los mayas y el resto de la sociedad civil. En un moment inicial, cuando el Estado no era visto como interlocutor legitimo, el financiamiento externo lleg6 directamente a los grupos de base, promoviendo una "onegeizaci6n" de las organizaciones mayas (Bastos 295-96). Actualmente, predomina una vision muy critical de algunos aspects de la cooperaci6n international que "no propici6 una cultural de continuidad y autosuficiencia" (Luis Aceituno, entrevista, agosto 2004).