convirtiendose en un canal de concientizaci6n etnico-politica. En las decadas de 1940 y 1950 la Acci6n Cat6lica supuso un intent por des-politizar a las poblaciones indigenas empobrecidas para apartarlas de los posibles atractivos del comunismo. Sus miembros se oponian a las practices religiosas sincreticas, como la traditional pertenencia a las cofradias, que los ladinos locales comprendian "as a nonthreatening form of separatism" (Warren, Indigeneous 181). De modo que, mientras los ladinos parad6jicamente se alineaban con los tradicionalistas, los catequistas de la Acci6n Cat6lica re-politizaban el movimiento, legitimando a traves del lenguaje universalista la lucha contra la discriminaci6n etnica y la marginaci6n. Asi como la apuesta por la "modernizaci6n" que lleva a cabo la Acci6n Cat6lica permit explicar el nacimiento del movimiento maya, es crucial tambien el impulse de la Iglesia para capacitar y educar formalmente a generaciones de indigenas a partir de fines de los afios sesenta. Por otro lado, con la Teologia de la Liberaci6n, que acerc6 el discurso cat6lico a la opci6n armada, un sector de la Iglesia cumpli6 un papel de mediaci6n entire el movimiento revolucionario y la poblaci6n indigena. Finalmente, en las decadas del ochenta y el noventa, la Iglesia tuvo gran importancia en el process de paz (Bastos 287-88). Con este recuento a manera de ejemplo --que permit visualizar a la Iglesia en su dinamica hist6rica, incorporando posiciones diversas--, pretend contextualizar el aporte de las estructuras de pensamiento que son percibidas como coloniales por el movimiento maya, pero que en verdad han resultado instrumentales en el process de toma de conciencia political. Una de las caracteristicas del movimiento maya es la diversificaci6n de sus actividades y estrategias de participaci6n political. En palabras de Demetrio Cojti Cuxil, uno de sus lideres intelectuales, el movimiento reune actors individualse, grupales,