de su lugar de enunciaci6n, que corresponde a lo que Walter Mignolo denomina "teorizaci6n barbara" o "epistemologia de frontera" 3. Desde ese espacio fronterizo -- intersticio informado donde intersectan su identidad etnica, su formaci6n de antrop6logo, su participaci6n en la academia estadounidense, y su visibilidad en el campo intellectual y politico de Guatemala--, Montejo consigue contextualizar, para el public no guatemalteco, la cuesti6n de la representatividad indigena dentro del panorama mas amplio del movimiento maya. En este punto creo necesario hacer dos consideraciones. La primera se refiere al uso del termino "maya": aunque este ha ido extendiendose cada vez mas para designer a la poblaci6n indigena guatemalteca, "maya" es una noci6n con una fuerte carga political que un colectivo social asume como su definici6n identitaria, con plena consciencia de sus connotaciones. "Maya" es una denominaci6n auto-otorgada, que remite a un pasado glorioso y se opone por lo tanto a la idea de subordinaci6n colonial, implicita en "indio" o "indigena" (Bastos 17-18). La segunda consideraci6n se vincula a la critical concrete de Montejo hacia la guerrilla. Segun Bastos y Camus, el movimiento revolucionario amplia la visibilidad international del movimiento indigena (en sus reclamos econ6micos y por el respeto a los derechos humanss, a la vez que deslegitimiza en el interior la reivindicaci6n identitaria y cultural de los indigenas. Por la misma presi6n de los indigenas incorporados al movimiento revolucionario, este se flexibiliza aunque sin llegar a adaptar su agenda a las demands etnicas. En conclusion, se genera una gran 3 Mignolo define la epistemologia de frontera como "la posibilidad...de teorizar desde el limited limitede visto como umbral y como zona liminal, como dos lados conectados por un puente, como una posici6n geogrifica y epistemol6gica); esto es, la posibilidad de tener tanto la formaci6n en "teorizaci6n civilizada" como la experiencia de alguien que vive y experiment, incluyendo el entrenamiento en "teorizaci6n civilizada", en comunidades que precisamente han sido subalternas" (73).