Taracena surgi6 como "opuesto al movimiento revolucionario, considerando que la via revolucionaria era una via occidental" (entrevista, agosto 2004).2 En otros terminos, Montejo re-posiciona el testimonio y la representatividad de Menchu, asi como el debate Menchu-Stoll, en las coordenadas de la discusi6n political internal de los indigenas guatemaltecos, es decir, en el marco del movimiento maya, dirigido por mayas y representado por multiples voces (379): Here we have foreign anthropologists speaking for Menchu and for the Maya. To engage in this kind of debate is to distance ourselves from the reality that indigenous people are living....We should help the Maya, and not just the politicized sectors...We should see this Menchu-Stoll debate, as a problem not of the integrity of Menchi, but of the revolutionary movement and its relationship with indigenous people. It is unfortunate that Menchu started too late to remove herself from the guerrilla conditioning, because in the countryside, indigenous people still identify Menchu with the guerrillas and that is why they doubt her leadership. (380) El element diferencial del articulo de Montejo con relaci6n a la mayoria de las restantes colaboraciones, es su insistencia en discriminar el uso de este debate en el ambito academic norteamericano de la cuesti6n de fondo, o sea, el pueblo maya. Al preguntarse cual es el compromise participativo de los intelectuales en la reparaci6n de los traumas de la guerra, Montejo hace una critical de los juegos de lenguaje en que la academia puede tranformar asuntos de vida o muerte, como la representatividad y la identidad indigena en el context que nos ocupa. Es decir, lo diferencial de la posici6n de Montejo es un efecto 2 Los culturalistas son el primer sector en asumirse como mayas en vez de indigenas, con las implicancias ideol6gicas que -veremos-esto conlleva. Ademis de los culturalistas y los revolucionarios, cuyas relaciones a lo largo de la historic del movimiento fueron ambiguas y hasta contradictorias (Bastos 281), existe en la actualidad, segun Taracena, el grupo de los pragmiticos: un grupo de intelectuales indigenas j6venes, que no vivi6 la guerra y que por lo tanto no se defini6 por ninguna de las dos corrientes y si por su participaci6n dentro del Estado (entrevista, agosto 2004). Para Luis Aceituno, hay dos vertientes dentro del movimiento indigena: la cultural reivindicativa, surgida de la Academia (norteamericana y guatemalteca), sin relaci6n con las bases indigenas; y la de la reivindicaci6n de la tierra, en cuyos reclamos si estin involucradas las bases porque es un "problema real y de sobreviviencia" (entrevista, agosto 2004). Al respect, quiero agregar que miembros de la CONIC (Coordinadora Nacional Indigena y Campesina), organizaci6n que encabeza estos reclamos, declinaron ser entrevistados alegando su desconocimiento del tema del "movimiento maya".