se discuten --,quien es el individuo capaz de representar a los sujetos subalternizados? ,quien es representative de la identidad indigena? ,c6mo es possible definir esa misma identidad?-determinan el triple objetivo de estos textos, que se proponen explicar, informar y persuadir. La colaboraci6n de Montejo a la controversial procura dar cuenta del espesor politico y cultural de la cuesti6n indigena en Guatemala; asi, complejiza la noci6n de representatividad abordandola desde la perspective intema. Por un lado, cuestiona el uso de slogans revolucionarios marxistas en el texto, como el de conciencia de lucha, que implicitamente supone a los mayas "not conscious of their situation but passive and opposed to change, as Marxist thought would assert" (377). Por otro lado, sefiala el problema de la representatividad de Rigoberta quien, al estar identificada con el movimiento guerrillero, no podia ser representative de los vastos sectors indigenas que "did not care about the revolution and...were even afraid of both armed groups" (378). El punto central de la argumentaci6n de Montejo es des-identificar la totalidad del movimiento maya del llamado movimiento popular de izquierda, orientado a la guerrilla y que cont6 con el apoyo de segments de la poblaci6n maya. La controversial misma es una pugna entire la izquierda political y academic que hizo de Rigoberta un icono estatico, y la extrema derecha que busca desacreditarla para destruir el movimiento: segun Montejo, esta pugna deja en evidencia la fragilidad de la guerrilla cuyos lideres "did not want to hear about Maya culture and its diversity as a positive contribution to the guerrilla struggle" (378) y evaluaban como mas estrategico presentar un vocero unificado y bajo control. Asi, la critical de Montejo se inscribe dentro de los parametros de lo que se conoce como el "grupo culturalista" de la intelectualidad maya, que, segun Arturo