Sintetizando las razones que explican el impact del testimonio de Menchu en la decada del ochenta, su adecuaci6n al modelo de Domitila -ya entonces can6nico-- es central. Esto implica haber visualizado claramente que se apuntaba a un receptor extra- guatemalteco abierto ideol6gicamente al contenido del texto. En este, la denuncia de atrocidades y violaciones a los derechos humans tiene mas peso que el element etnografico, comun a otros testimonies: el relato del universe cultural indigena esta subordinado a esa denuncia y a la articulaci6n de un process de toma de conciencia political, asumiendo, en la economic general del texto, la funci6n de aligerar y equilibrar los contenidos. Por otra parte, el texto establece alianzas con el lector extra-guatemalteco especifico al que se dirige: asi, se utilize politicamente en contextos mas amplios, como la discusi6n sobre la discriminaci6n, el racism y el respeto a la heterogeneidad multi- etnica generada en el interior de la academia de los Estados Unidos (las llamadas "culture wars"), y la reivindicaci6n de los derechos indigenas a nivel mundial. Por ultimo, esta el valor intrinsecamente literario del texto mismo, la potencia de la voz de Rigoberta y su cualidad narrative, trabajadas con destreza por los mediadores Burgos/ Taracena.7 El testimonio de Menchu logra balancear elements disimiles, sosteniendo el interest de la lectura a traves de la fuerza de su voz narrative; esta, al desplazarse por los espacios de la memorial personal y colectiva, articula un mundo frente al cual el lector es tanto el "otro"occidental como el aliado ideol6gico. A ese lector, seducido por lo ex6tico y permeable a la solidaridad por sus propias convicciones, dirige el testimonio de Menchu su urgencia persuasive. El impact y difusi6n del texto fuera de 7 En el sentido est6tico de su valor literario, el texto de Sexton es decididamente pobre; el de Saravia, siendo un efuerzo notable, esta por debajo de la calidad del de Menchi.