sistema judicial guatemalteco. El texto consta de un pr6logo y dos parties, la segunda de las cuales -"El proceso"--, se refiere a un autentico process penal en el que Saravia particip6, a favor de la defense, dando peritaje sobre un ritual indigena (Saravia 7). Tanto la primera parte --que narra la vida de Julian Tzul Tajivoy-- como la intenci6n general del texto, estan subordinadas a la inclusion del material judicial de la segunda parte, la cual, desde un punto de vista tecnicamente narrative, articula el c6digo hermeneutico que sostiene el interest del relato. Sin embargo, el material de la primera parte es igualmente autentico, "obtenido de conversaciones con los indigenas amigos, que me contaron sus cosas o me llevaron a sus ceremonies" (7), y Saravia lo incorpora respetando su naturaleza dial6gica original ("Recogi, en esas andanzas, bastantes grabaciones y, donde era adecuado, las transcribi para conservar sus propias expresiones" 7). Reconstruye, asi, la vida de un personaje ficticio, Julian, cuyo cuerpo textual es un collage de materials provenientes de fuentes rastreables. Saravia, con encomiable etica professional, sefiala la procedencia de los fragments con nombre y apellido, de modo que el conjunto es un texto fronterizo entire la ficci6n, la narraci6n etnografica y el testimonio. Una pregunta se impone: ,por que un texto de estas caracteristicas no ha tenido mayor trascendencia? Quiero sefialar dos posibles causes para responderla. En primer lugar, El ladino me jodi6 esta escrito en castellano y publicado en Guatemala. Aunque en el pr6logo Saravia hace aclaraciones dirigidas a un lector supuestamente no guatemalteco (por ejemplo, explica el uso especifico del verbo "joder" en Guatemala), se trata de una edici6n de mil ejemplares en espahol que aparece en uno de los puntos algidos de la represi6n de estado (1983). El texto denuncia la discriminaci6n de la sociedad ladina dominant en contra de los indigenas y las implicaciones que esto tiene en el sistema