effects of earthquakes") apunta a un public mis amplio, avido de una historic de vida segun los models de la industrial cinematogrdfica. La aparente incoherencia de lectores -uno moderadamente academic, en el interior del libro, que merece los esfuerzos del antrop6logo Sexton por extremar su transparencia metodol6gica; otro enlatado y masivo-deja entrever el sesgo ideol6gico del trabajo y la importancia cifrada en la difusi6n del document. Su arsenal de recursos antropol6gicos estin puestos al servicio de la construcci6n de Ignacio como un indio sacrificado, honest, trabajador, cuyo alcoholism es justificable. A la vez, Sexton minimize u obvia los aspects que hacen de Ignacio un indio no s6lo ladinizado sino intermediario entire su comunidad etnica y de clase y las instancias del poder (ejercito y finqueros), con las que colabora organizando cuadrillas de trabaj adores para llevar a la costa, o interceptando indigenas para enganchar en el ejercito. Si a su participaci6n (voluntaria y pagada) en el ejercito y su trabajo como contratista de cuadrillas, se le suman sus tareas (tambien remuneradas) de asistente o informant de un antrop6logo norteamericano, queda en evidencia la posibilidad de homologar esas tres instituciones - el ejercito, el capitalism de las fincas, cierta academia norteamericana-que requieren como nexos a sujetos del tipo de Ignacio para su propio funcionamiento. En ese sentido no es inocente ni casual la reivindicaci6n de Tecun Uman, el principle kiche que lance el caballo de Pedro de Alvarado tomando la parte por el todo, y pereci6 a causa de su error. La historic official de Guatemala, al igual que Sexton (3), hace de este indigena un heroe, actualmente repudiado y cuestionado por el revisionismo pan-maya. El element clave para Sexton es haber dado con un individuo apto para la funci6n de enlace, tipica del indigena ladinizado que busca aliarse con las estructuras