que la voz de Rigoberta represent a todo un pueblo oprimido, el cual en este caso excede doblemente los limits del estado-naci6n, ya que su testimonio se vincula con el colonialismo latinoamericano y con la opresi6n a los pueblos indigenas. Esta adecuaci6n no es casual sino parte de una estrategia de edici6n del texto, y esta intimamente ligada a su intencionalidad pragmatica: la necesidad political de dar a conocer, fuera de Guatemala, el genocidio que alli se estaba llevando a cabo. Sin embargo, Elizabeth Burgos no estuvo sola en la tarea de mediaci6n del testimonio, pese a lo que se desprende del "Pr6logo", y a la poderosa imagen del "otro yo" -contrapartida urbana, criolla, y letrada de la Rigoberta indigena-que construye para si, involucrando vicariamente a sus potenciales lectores. En 1999, a raiz de la controversial desatada por el libro Rigoberta Menchu and the Story of All Poor Guatemalans, de David Stoll2, el escritor e historiador Arturo Taracena hizo public su participaci6n en la factura del texto, que abarc6, segun lo formulado en una entrevista, desde acompafiar a Menchu a casa de Burgos -mediatizando el encuentro con la mediadora-- hasta decidir junto con ambas el esquema que seguiria la grabaci6n. Posteriormente se encarg6 de dar coherencia gramatical al texto, de elaborar un glosario, y de dividir el document en sus temas principles (Aceituno 85). Quiero destacar dos elements de lo afirmado por Taracena en esta entrevista: primero, la decision conciente de utilizar como modelo el testimonio de Domitila Chungara "Si me permiten hablar..." Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de 2 El objetivo de Stoll es demostrar los puntos en que Rigoberta se aparta o tergiversa la verdad de los hechos narrados en su testimonio, basindose en su trabajo de campo antropol6gico. Su intent de desacreditar a Rigoberta y por ende a la izquierda y el movimiento indigena vinculado a ella, contemporineamente con la publicaci6n del informed del CEH, desat6 una fuerte controversial entire las alas de derecha y de izquierda en la academia norteamericana. Para un panorama complete, ver The Rigoberta Menchui Controversy, de Arturo Arias.