actors politicos. En ese mismo afio, la ONU asume el papel de mediadora en el process de paz, y se reconoce la capacidad de los sectors civiles de presentar propuestas: el Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indigenas, firmado en 1995, forma parte de ellas. El Acuerdo es relevant porque consider el caracter multietnico, pluricultural y multilinguie de la naci6n guatemalteca, se reconocen y respetan los derechos de los pueblos indigenas y se admite la discriminaci6n a la que estos estan sometidos (Bastos 136). Para Manuela Camus y Santiago Bastos, el Acuerdo representa el triunfo de la terminologia del multiculturalism, su entrada en el discurso official manejado por el Estado" (139), ademas de plantear la necesidad de reformar la Constituci6n; segun Jonas, el Acuerdo, aunque no "satisfacia todas las demands de los movimientos indigenas [,] ... sent las bases para futures logros" (99). Un hecho decisive en el process de paz fue el mensaje emitido por el Grupo Consultivo de Paises Donantes (Estados Unidos, Europa e insituciones financieras internacionales) anunciando que se retendrian los principles financiamientos para Guatemala hasta que se firmara el acuerdo definitive de paz y una reform tributaria asegurara su financiaci6n intema. (Jonas 100). Con esto, los sectors empresarios modernizadores se implicaron mas en el process ya que los tema socio-econ6micos estaban en la mesa de negociaciones. Simultaneamente, el afio 1995 es el de la campafia electoral, donde se oponen el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), de corte populista y anti-empresarial y que impulsaba la inscripci6n del general Rios Montt como presidenciable, y el Partido de Avanzada Nacional (PAN), "como promoter del cambio econ6mico y del neoliberalismo civilizador" (Bastos 142).5 Por primera vez desde 1952 5 Ambos partidos siguen siendo cruciales en el panorama politico de Guatemala.