mayas como parte de su proyecto cultural. La noci6n constructivista de la identidad esta en sintonia con la categoria de heterogeneidad; ambas proven puertas de entrada para reflexionar sobre la dinamica de un mismo tipo de fen6menos, desde el campo de la cultural y desde el de la critical literaria. Sera tambien utilizada la terminologia de los c6digos hermeneutico, proairetico, semico, cultural y simb6lico, que Roland Barthes desarrolla en S/Z. Empleo estos terminos en los capitulos tercero y cuarto, que tratan especificamente del analisis de textos; tienen la ventaja de proponer una herramienta estructuralista y flexible a la vez para describir las caracteristicas de la narraci6n. Las nociones de cultural vivida y cultural imaginada desarrolladas por Ricardo Kaliman para referirse a fen6menos discursivos y literarios, seran empleadas con tal sentido en el capitulo cuarto. Sin embargo, encuentro esta distinci6n fecunda para pensar los modos en que se produce la asimilaci6n de lo foraneo; esta otra acepci6n, mas general y menos tecnica, es tambien utilizada en este trabajo. Por ultimo, las categories de lector hegem6nico y lector implicito son necesarias por las caracteristicas del corpus textual seleccionado, que obligan a discriminar entire el lector implicito --aquel a quien van dirigidos los textos, que compare una vivencia cultural y lingiistica (hablante de espahol e incluso de una lengua indigena)--, y el lector hegem6nico, es decir, el receptor privilegiado cuya atenci6n puede satisfacer las intencionalidades pragmaticas del texto (como la denuncia de violaciones de los derechos humanss. El lector hegem6nico se diferencia del implicito por su incidencia en la esfera del poder. Como ya explicit anteriormente, en el caso concrete de la producci6n testimonial guatemalteca, el lector hegem6nico es el receptor extra-guatemalteco, hablante o no del espahol, y mayoritariamente europeo o norteamericano. Captar la