capitulo, se da un panorama descriptive e hist6rico del campo literario guatemalteco, que permit ubicar a Ak'abal en una posici6n central desde la que ha cuestionado el canon, pero manteniendose al margen de toda intervenci6n political direct. Su voluntad de deslindar practice escrituraria de una possible participaci6n en la esfera political es similar a la de otras dos figures relevantes en el panorama literario actual de Guatemala: la ya consagrada de Rodrigo Rey Rosa (1958), y la emergente de Eduardo Halfon (1971). El tercer capitulo plantea un andlisis de Testimonio, de Montejo, en tanto testimonio de denuncia political. Mi argumentaci6n demuestra que en el texto se cuestiona la representatividad absolute otorgada al testimonio de Rigoberta por medio de la elecci6n de estrategias narrativas que alejan el Testimonio del modelo testimonial hegem6nico. La figure de Victor Montejo, como testimoniante, es la de un sujeto indigena que puede asumir su auto-representaci6n letrada, puesto que esta en control tanto de los instruments lingiisticos y narratives como de los medios de interpretaci6n ideol6gica de sus circunstancias. Ademas, su lugar de enunciaci6n fronterizo (maestro, hablante de espahol y de una lengua maya) legitima su posibilidad de representar a otros sujetos indigenas que no hablan castellano. En el cuarto capitulo se realize un andlisis de Grito en la sombra, de Ak'abal, en el cual interpreto la colecci6n de relates como testimonio de la heterogeneidad del sujeto indigena, en su process de adecuaci6n a las circunstancias political, sociales y econ6micas de la decada del noventa. Los textos, que plantean unjuego con el pacto de lectura autobiografico, se inscriben en los limits que separan el testimonio como narraci6n de acontecimientos verdaderos de la ficci6n realista. Los relates escenifican, ademas, el character migrant del sujeto, que enuncia