representative en el piano politico a un sujeto indigena (como Rigoberta Menchu, en este caso).2 El segundo capitulo desarrolla la representatividad de Montejo y Ak'abal como productores de textos testimonials, explicitando los contextos en que la practice escrituraria de cada uno de ellos se desarrolla y adquiere significaci6n political. Asi, en una primera secci6n, el capitulo se centra en el movimiento maya, el cual sirve de trasfondo a la critical que Montejo hace sobre la representatividad monolitica del testimonio de Menchu. Para dar cuenta del movimiento maya, se traza sinteticamente su historic, sus vinculaciones con el movimiento revolucionario en Guatemala, y el process que, culminando con los Acuerdos de Paz, explica la nueva participaci6n de los intelectuales mayas en las estructuras del Estado. Tal intervenci6n es fruto de transformaciones sociales y political, en las que la influencia del financiamiento international del process de paz cumple un papel significativo. La figure de Montejo cobra relevancia como intellectual y activist politico -en este moment, funcionario del actual gobierno-y no puede deslindarse de su inserci6n en la academia norteamericana; en tanto escritor, por el contrario, ocupa un espacio marginal en el campo literario guatemalteco.3 Contrastando con este fen6meno, la figure literaria de Ak'abal surge en el interior de Guatemala a comienzos de los afios noventa y con el correr de la decada adquiere progresiva repercusi6n national e international. En la segunda secci6n de este 2 La noci6n de lector hegem6nico se define mis adelante (ver pigina 8). 3 Tomo esta noci6n de Pierre Bourdieu. Bourdieu define el campo literario como "a force-field acting on those who enter it, and acting in a differential manner according to the position they occupy there... [I]t is a field of competitive struggles which tend to conserve or transform this force-field. And the positon-takings (works, political manifestos or demonstrations, and so on)...are...the product and the stake of a permanent conflict. In other words, the generative and unifying principle of this 'system' is the struggle itself' (The Rules 232).