CHAPTER 1 INTRODUCTION Descripci6n Esta tesis analiza la producci6n de dos autores indigenas guatemaltecos, Victor Montejo (1951) y Humberto Ak'abal (1952). Ambos autores, siendo mayas, pertenecen, sin embargo, a diferentes etnias (Ak'abal es quiche y Montejo, jakalteco); ambos escriben en lengua indigena y en espahol, y, proveniendo de origenes humildes, en la actualidad son figures reconocidas en el campo cultural guatemalteco y extra-guatemalteco. Ak'abal, poeta autodidacta, premiado en Guatemala y en el exterior (Europa y Jap6n), ha sido traducido a various idiomas, y es considerado una de las voces emergentes de la nueva poesia indigena de expresi6n en castellano. Victor Montejo, que antes de exiliarse a fines de los afios 80 trabajaba como maestro rural, obtuvo un doctorado en antropologia en los Estados Unidos, por lo que se encuentra en la privilegiada situaci6n del "teorizador de frontera" (indigena y antrop6logo), con una double inserci6n en la academia norteamericana y en el movimiento culturalista maya de Guatemala. De la producci6n total de Montejo y de Ak'abal, en este trabajo tratare s61o dos textos. Ambos pertenecen a la forma discursiva narrative, y en ambos tiene primacia la funci6n referencial del lenguaje. Del primero, examinar6 Testimonio: muerte de una comunidad indigena en Guatemala (1987, en ingles; 1993, espafiol); y del segundo, una colecci6n de relates, Grito en la sombra (2001, espafiol). Considerando la totalidad de la producci6n de Montejo y de Ak'abal, vemos que la obra de ambos autores manifiesta una voluntad testimonial. Empleo aqui una acepci6n del termino testimonio no s6lo en el