PAGE 1 AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO.24 www.pancanal.com Del 8 al 21 de diciembre de 2006 La Autoridad pagará anualmente al tesoro nacional derechos por tonelada neta, o su equivalente, cobrados a las naves sujetas al pago de peajes que transiten el Canal. Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá. Las más de mil mujeres que forman parte de la fuerza laboral del Canal de Panamá, muchas de ellas madres, juegan un papel importante en la operación y modernización de la vía, ya sea en labores administrativas o en áreas de trabajo antes reservadas para los hombres. 9Afuerza de trabajo Impacto de la ampliación Campaña mundialLa ACPy ONUSIDA hacen llamado al mundo desde el Canal de Panamá Respuesta inmediataPersonal y equipos del Canal colaboran en ayuda a comunidades afectadas por las inundaciones PAG>4 800-0714es el número a través del cual la Autoridad del Canal de Panamá sigue respondiendo consultas.PAG>5PAG>3El Canal de Panamá fue tema central de la reunión de la CEPALen Chile PAGE 2 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Allan Hawkins JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Diseño Antonio Salado Si hay una fecha en el calendario que los panameños celebramos con pasión y devoción es el Día de las Madres. Dueñas de sabiduría, ejemplos de superación y dignas de imitar, las madres son sin lugar a dudas la base de nuestra sociedad. Sobre ellas descansan los principios fundamentales de nuestro país, valores que a la vez ellas transmiten de generación en generación. No conformes con su labor de progenitoras y formadoras, las madres panameñas han sabido superar cualquier barrera para erigirse como profesionales de primera línea sin importar la actividad que desempeñan. En la Autoridad del Canal de Panamá laboran más de mil mujeres, en su mayoría madres, que representan un ejemplo de la capacidad de nuestras madres al destacarse en faenas que antes se hubiera pensado eran imposibles para ellas. Su papel en la vida de la vía acuática ha tomado mayor relevancia a partir de la administración panameña de la ruta, y ahora su empeño guía cada día el espíritu de esta empresa. En esta fecha trascendental para todos los habitantes de este país, la ACPse suma al tributo que los panameños rinden a sus madres como ejemplos de entrega y dedicación que deben reinar en todos los aspectos de nuestras vidas como nación, en especial frente a los retos que el futuro nos ha trazado en el camino del desarrollo. Su papel en la vida de la vía acuática ha tomado mayor relevancia a partir de la administración panameña de la ruta . . .Madres y pilares de Panamá PanorÆmica insuperable.Panamá, 7 de noviembre de 2006. Ingeniero Alberto Alemán Zubieta Autoridad del Canal de Panamá Sean nuestras primeras palabras para agradecer sinceramente, la colaboración recibida por parte de la institución a su cargo de las actividades desarrolladas por la Región Metropolitana de Salud en el marco de la Campaña de la Cinta Rosada del año 2006. Esperamos que todos juntos hayamos logrado que muchas personas, en especial que muchas mujeres, recibirán e interiorizarán el mensaje: que el autoexamen es su mejor defensa, que el examen clínico de mamas en los controles de salud anuales y la mamografía anual a partir de los 40 años son importantes. Contamos con su apoyo para continuar luchando en pro de la Salud y la vida de las mujeres panameñas. Saludos cordiales, Dr. Valentín Corrales Director Regional del Sistema de Salud Metropolitano ELFARO Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 20062 PAGE 3 3ELFAROPanamá, del 8 al 21 de diciembre de 2006 PAGE 4 ELFARO Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 20064De la ACP Sistema de compras en Asamblea Nacional El gerente de la División de Contratos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Enrique Sánchez, presentó ante la Comisión de Asuntos del Canal de la Asamblea Nacional detalles del sistema de compras de la entidad ante el interés que se ha despertado tras la aprobación del proyecto del Tercer Juego de Esclusas. La exposición forma parte de la política de transparencia y rendición de cuentas que ha mantenido la ACPy que continuará durante toda la ejecución del proyecto de ampliación de la vía acuática que fue avalado por los panameños mediante el referéndum del pasado 22 de octubre. Sánchez explicó a los diputados aspectos relativos al proceso de licitaciones, selección de contratistas, reclamos, así como las inhabilitaciones y sanciones que se aplican a las empresas que incumplen sus contratos con la ACP. También habló sobre el sistema de licitación por Internet, el pago a proveedores y otros elementos que han contribuido al éxito del sistema de compras en el Canal de Panamá y que garantizan la competitividad y transparencia del sistema. El ejecutivo informó que la participación de empresas panameñas en las compras a la ACPha aumentado de manera considerable en l os últimos años al punto que representó el 80% de las adquisiciones del año fiscal 2006 por un monto de B/.188 millones. Esto en comparación a 1999 (el último año de la administración de Estados Unidos), cuando los proveedores locales sólo adquirieron el 50% de las compras de ese año por B/. 137 millones. Apuntó que los colaboradores de la ACPhan multiplicado su presencia en foros a lo largo del país ante el interés por conocer el sistema de compras del Canal. El presidente de la Comisión de Asuntos del Canal, el diputado Tomás Altamirano Mantovani, indicó que la ACPha cumplido con tod as las solicitudes realizadas por esa comisión legislativa con base en la Ley 28 de 2006 aprobada en el referéndum. “Nosotros nos sentimos satisfechos que la ACPnos ha suministrado la información necesaria y que le hemos pedido, y esperemos qu e esto se mantenga porque es parte de la transparencia que tanto se pidió antes del referéndum”, subrayó. Analizan en Chile impacto de la ampliaciónEl impacto de la ampliación del Canal de Panamá en Latinoamérica fue analizado recientemente en conferencia celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta,y el director de Planificación Corporativa y Mercadeo, Rodolfo Sabonge, expusieron detalles con relación a la ampliación dela vía y sus efectos económicos, además de abordar aspectos técnicos, financieros y análisis de costos, así como los beneficios de dicho proyecto para Panamá, la vía acuática y sus usuarios. La conferencia, denominada “La ampliación del Canal de Panamá: Impactos económicos en los países de la región”, fue organizada por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPALy la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de su subcomité de Planificación y Gestión Portuaria. Allí también se expusieron las expectativas dediversos sectoresacerca de los impactos de la proyectadaampliación del Canal y se analizó el panorama actual del transporte marítimo yde los puertosde América Latina ydel Caribe, y el papel del Canal de Panamáen dicho panorama. En esta actividad participaron representantes delos sectoresportuario, exportador y naviero de la región, entre ellos, la Cámara Marítima del Ecuador, la Asociación Nacional de Armadores de Chile, y Proexport, de Colombia. Los usuarios del Canal expresaron su satisfacción por la aprobación del proyecto de ampliación por parte del pueblo panameño. Esperan que la ampliación redunde en una reducción del costo de transporte maritimo y que los armadores no tengan que enfrentar los costos que pudieran darse por posibles congestiones en la vía, debido a falta de capacidad. Consideran que la ampliación permitirá desarrollar nuevos tráficos que hoy día no son viables por las restricciones propias de la vía acuática. Sugirieron que se estudie una estructura de precios diferenciados de manera que el usuario más beneficiado sea el que pague más; indicaron que esperan que la nueva estructura de precios ofrezca estabilidad a largo plazo. Los representantes del Canal de Panamá explicaron que al estructurar los precios se toma en cuenta el impacto del peaje en las mercaderías y se asegura que el Canal mantenga la competitividad de su ruta. El administrador del Canal explicó que, con la nueva estructura que se está desarrollando, se busca capturar el valor de la ruta y mantener al Canal competitivo. Enfatizó que la expansión beneficiaría tanto a los buques grandes como a los pequeños ya que eliminará la congestión lográndose reducciones en los tiempos de tránsito. Los participantes consideraron que la reunión había sido extremadamente positiva ya que había permitido comprender aún más la importancia del transporte marítimo y la necesidad de manejar todos los costos de la cadena logística logrando mayor eficiencia, lo que permite minimizar los costos de los productos. El administrador del Canal planteó que con la nueva estructura de precios se busca capturar el valor de la ruta y mantener al Canal competitivo. PAGE 5 5ELFAROPanamá, del 8 al 21 de diciembre de 2006 PAGE 6 Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 20066 ELFARO PAGE 7 7Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 2006 PAGE 8 ELFARO Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 20068 Más panameños participan en “Canal de todos” Más de 8,000 mil panameños tuvieron la oportunidad de visitar la vía acuática dentro de casi un centenar de giras organizadas durante el 2006 como parte del programa “El Canal de Todos” que promueve la Autoridad del Canal de Panamá para acercar a los ciudadanos a la ruta interoceánica. De acuerdo con cifras de “El Canal de Todos”, 8,378 personas participaron en 92 excursiones educativas a lo largo del último año que incluyeron recorridos por el edificio de la Administración y un tránsito parcial por la vía a bordo del Buque Escuela Atlas, sin duda el punto más atractivo de todas las jornadas. Esto significó un incremento de 32% en comparación al 2005 cuando 6,351 panameños asistieron al programa. De las giras tomaron parte escuelas primarias y secundarias de todo el país, grupos universitarios, gremios sindicales, profesionales, docentes y empresariales, además de organizaciones de jubilados, indígenas y diputados que de esta manera conocieron más detalles de la operación del Canal. El programa, iniciado en 2002, también sirvió este año como un complemento a la campaña de divulgación del proyecto de ampliación del Canal que fue aprobado por los panameños en el referéndum del pasado 22 de octubre. 8,378 personas tomaron parte en 92 excursiones educativas . PAGE 9 9ELFAROPanamá, del 8 al 21 de diciembre de 2006La mujer representa un importante pilar de la fuerza laboral canalera. Aunque en el pasado únicamente se circunscribía a labores de oficina, en la actualidad se desempeña en labores que antes eran consideradas exclusivamente para hombres. En los últimos años se ha visto un aumento en la participación de mujeres que se desempeñan como artesanas en el Canal. La directora de Recursos Humanos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ana María de Chiquilani, nos habla sobre el papel de la mujer panameña en el Canal a través de los años y cómo es su desempeño hoy. ¿Considera usted que ha cambiado en algo el papel de la mujer panameña que trabaja en el Canal? Definitivamente ha cambiado muchísimo el papel que la mujer juega en el Canal en las últimas décadas. Anteriormente lo que veíamos era una participación en los puestos de apoyo administrativo, oficinistas, secretarias y hoy tenemos mujeres canaleras ocupando todo tipo de cargos en la organización, desde puestos no tradicionales como pasacables, electricistas, capataces, tenemos una práctico, capitán de remolcador y gran cantidad de profesionales en puestos ejecutivos y de gerencia. ¿Cómo fue la participación de las mujeres en la propuesta para la ampliación del Canal? La mujer tuvo una importante participación tanto en los estudios que se realizaron como en todo el proceso de divulgación. Tuvimos en ello a ingenieras encargadas de muchas de las áreas importantes del Plan Maestro e igualmente una participación en todo el país en el proceso de divulgación. ¿Cuántas mujeres trabajan hoy en la vía acuática? Son 1,124 mujeres de las cuales 966 son trabajadoras permanentes. La gran mayoría de ellas están en los puestos de finanzas, contabilidad, recursos humanos, también tenemos abogadas, auditoras; generalmente en los puestos administrativos y gerenciales. Podemos decir que no existen impedimentos para que la mujer canalera se desempeñe aquí en la vía acuática Una de las grandes cosas que tenemos en el Canal es el sistema de méritos y eso permite una participación activa tanto de hombres como de mujeres que aspiran a ocupar los cargos. Lo que se requiere es tener una buena preparación, buena experiencia, buena actitud, competencia y la oportunidad para las mujeres es igual que para cualquier hombre que está bien preparado. ¿Se nota el interés de jóvenes mujeres portrabajaren carreras que antes eran consideradas exclusivamente “para hombres”? Sí. Esto lo vimos claramente reflejado ahora que el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). abrió un proceso de anuncio de oportunidades de capacitación a lo largo del país y ahí notamos que de las 200.000 solicitudes que recibió el INADEH para capacitación; en todas estas áreas técnicas, el 48 por ciento fue de mujeres que mostraron interés en esas capacitaciones. Sabemos que pronto empezará este proceso de capacitación. Háblenos un poco de ello. El INADEH está formulando los programas de capacitación que se van a requerir para puestos derivados del proyecto de ampliación y esa capacitación va a iniciar a partir del 15 de enero. Estructurado de forma tal que responda a las distintas etapas del proyecto de ampliación. Ellos tienen sus programas regulares de capacitación que están vigentes y que se están realizando en la actualidad y lo que se está haciendo entonces en respuesta al programa de ampliación es asegurándose que las competencias que requiere ese proyecto se van a desarrollar y que contemos con panameños y panameñas capacitados para aprovechar todas esas oportunidades de empleo. La mujer panameña en el Canal PAGE 10 ELFARO Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 200610El médico estadounidense Hunter Adams, conocido como “Patch Adams”, el personaje que inspiró una popular película de Hollywood, estuvo en el Canal de Panamá como parte de su visita a este país donde fue invitado a compartir sus singulares métodos de atención a los enfermos, en especial a los niños. “Patch” llegó junto a varios de sus colegas al Centro de Visitantes de las Esclusas de Miraflores y allí recibió una explicación sobre el funcionamiento de la vía acuática antes de pasar al centro de control para observar más de cerca el tránsito de los buques. Vestidos con llamativos atuendos de payasos, los singulares médicos contagiaron con sus bromas a decenas de turistas que recorrían el centro de visitantes y aprovecharon para tomarse fotografías con el personaje llevado a la pantalla grande por el reconocido actor Robin Williams. Tras conocer la operación de la vía acuática, Adams consideró que el funcionamiento del Canal puede servirle a las personas como una analogía para ser más felices en sus vidas. “Necesitamos maravillarnos, debemos usar nuestro corazón como una esclusa para dejar que entre el amor de todas las personas sin importar su condición, y que asimismo dejemos salir de nuestros corazones miles de galones de amor”, comentó. Luego de ayudar a abrir las compuertas para dar paso a un buque hacia el océano Pacífico, el extrovertido médico se declaró maravillado con el servicio que presta el Canal de Panamá al mundo. “Todos deberíamos abrir nuestros propios canales para permitir que el amor entre”, agregó. Adams manifestó que los panameños debían sentirse orgulloso por el trabajo que realizan en la ruta interoceánica, pues algo que era impensable como unir dos océanos, ahora redunda en beneficios para el mundo “Patch” también recorrió el Hospital del Niño y la sede de la Fundación de Amigos del Niño con Leucemia y Cáncer donde compartió con infantes como parte de su visita al país invitado por la Revista Médica Magazine para dictar la conferencia “Una manera distinta de sanar”. Además visitó Hospital Oncológico donde compartió sus ideas de integrar la medicina con el buen humor para la atención de los pacientes. La visita del médico estadunidense motivó la venta en el país de las populares narices rojas de payaso, cuyos fondos fueron donados a la Fundación Pide un Deseo para sus obras benéficas. En medio de sus labores a favor de la salud y la medicina en Panamá, el médico Adán Ríos se ha convertido también en un embajador y promotor turístico de su país cuando atiende a las delegaciones internacionales que invita a su tierra con fines académicos y científicos. Ypor supuesto que en esas visitas no faltan los recorridos por el Canal de Panamá, en especial al Centro de Visitantes de las Esclusas de Miraflores donde el galeno estuvo recientemente al frente de un grupo de colegas extranjeros que representaban al doctor francés Luc Montagnier, uno de los descubridores del virus del VIH. Reconocido por sus investigaciones contra el cáncer y el Sida, Ríos declaró que las visitas a la vía acuática son un punto obligado porque sirven para demostrarle al mundo “lo que los panameños podemos hacer”. El médico comentó que cuando uno recorre las instalaciones del Canal y aprecia su operación se “siente realmente el papel que Panamá juega en la vida de todos los países del mundo”. “Lo que pasa por aquí es el progreso, el bienestar. Uno ve esos contenedores y sabe que transportan comida, equipos y materiales que son realmente necesarios para muchos países. Es allí cuando uno verdaderamente siente el rol que Panamá ha jugado para beneficio del mundo”, expresó Ríos mientras presenciaba el tránsito de un buque cargado con cerca de 4,000 contenedores en su salida hacia el océano Pacífico. Adán Ríos invita a visitar la vía acuática “Patch” estuvo en las esclusas de Miraflores PAGE 11 11ELFAROPanamá, del 8 al 21 de diciembre de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14-A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes(1) Brillo canalero: Jaime Massot, hidrólogo. (2) Vertido en Gatún: Jesús Salazar, Meteorología e Hidrología. (3) Turismo: Rodolfo Herrera, Emergencias y Contingencias. (4) Banderas: Rodolfo Valdés, Miraflores. 1 2 3 4 PAGE 12 ELFARO Panamá, del 8 al 21 de diciembre de 200612Los cadetes de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) tienen motivos para alegrarse. Ellos tienen hoy a su disposición diversos programas de formación que se desarrollan en el Canal de Panamá. Esto es fruto de acuerdos de cooperación entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y UMIP. Recientemente ambas instituciones suscribieron un acuerdo para propiciar la cooperación de ambas en proyectos o programas de interés mutuo y otro mediante el cual la ACPle cedió de manera gratuita a la UMIPel edificio 911, antigua imprenta, ubicada en el sector de La Boca, corregimiento de Ancón, para adiestramiento de sus estudiantes. Adicionalmente la ACPdesarrolla en conjunto con la UMIPun curso de Marinería Avanzada para aquellos estudiantes que deseen adquirir nuevos conocimientos y competencias, los cuales garantizan una mejor oportunidad para ocupar vacantes que surjan en diferentes proyectos marítimos portuarios. La ACPtambién brinda a estos estudiantes la posibilidad de capacitarse en el Centro de Simulación, Investigación y Desarrollo Marítimo (SIDMAR). El capitán Rogelio Altafulla, gerente de Adiestramiento Marítimo de la ACPy el capitán Orlando Allard, rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá; hablaron en una entrevista sobre cómo se brinda este apoyo: ¿En qué consiste el apoyo que está dando la Autoridad del Canal de Panamá a la Universidad Marítima Internacional? Cap. Rogelio Altafulla : Actualmente el apoyo que brinda la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a la Universidad Marítima Internacional es en los programas de formación tantos de cadetes como de marinos. Igualmente nuestro Centro de Simulación apoya esta capacitación en cursos de formación y cursos de actualización para el personal marítimo. ¿Cómo se ha beneficiado la Universidad Marítima con este acuerdo? Cap. Orlando Allard: Muchísimo. Yo creo que para la Universidad Marítima Internacional de Panamá el Canal de Panamá representa quizás el mejor laboratorio que pudiéramos encontrar en el mundo, y por supuesto la posibilidad de que los cadetes puedan participar en programas coordinados a través de SIDMAR; programas de control de incendios; programas a bordo de los remolcadores y a bordo del buque de entrenamiento Atlas que es sumamente importante. Como bien señaló el capitán Altafulla los programas de formación que se hacen a través de SIDMAR incluyen orientación, capacitación y la posibilidad de participar en el programa de asistentes estudiantiles. ¿Consideran que Panamá está avanzando en adquiriresta nueva cultura marítima ofreciendo mayoroferta de trabajo para esta industria? O. Allard: Yo pienso que sí. Pienso que Panamá está dando pasos agigantados en esto del desarrollo marítimo portuario y de recursos marinos también. La instalación en Panamá de importantes agencias navieras por ejemplo, abre ya el camino no solamente para que cadetes puedan embarcarse a bordo de esos buques, sino para que también se desarrolle un conglomerado de actividades adicionales muy relacionados con la industria portuaria, la industria marítima en general y especialmente lo de recursos marinos. R. Altafulla: Definitivamente estamos dando un paso crucial en el desarrollo de la cultura marítima introduciendo la investigación y el desarrollo a través de SIDMAR y con el apoyo de la Universidad Marítima Internacional y SENACYTbuscando las nuevas tecnologías que se puedan aplicar a nuevos proyectos marítimos portuarios y al proyecto de la ampliación del Canal. ¿Cuál es la matrícula total de la Universidad Marítima Internacional de Panamá y cuál es la participación de las mujeres? O. Allard: Tenemos una matrícula total este año de 264 estudiantes. En la matrícula total tenemos 43 mujeres; la mitad de ellas en máquina y cubierta. Pensamos que este número va a aumentar muchísimo el próximo año ya que la oferta académica aumenta. Tenemos otras carreras a parte de oficiales de marina, de cubierta o de máquinas. El 19 de diciembre será la primera graduación de cadetes de la Universidad. Una de las herramientas para la capacitación de estos cadetes es el centro de simulación SIDMAR. ¿Podría decirnos qué nuevos proyectos tienen para los simuladores? Cap. Altafulla: Bueno, después del referéndum que fue positivo, existen nuevos proyectos de investigación y desarrollo que debemos llevar a cabo dentro del centro SIDMAR en lo que es la validación de los nuevos cauces de navegación, validación también de pruebas de las operaciones de las esclusas para describir las nuevas instrucciones y procedimientos de cómo vamos a operar nuestra esclusa y al mismo tiempo capacitar al mismo personal operativo para que podamos llevar a cabo esto en una forma exitosa. Háblenos un poco sobre el adiestramiento internacional que ofrece SIDMAR Cap. Altafulla: Nos sentimos orgullosos pues estamos exportando talento. Hemos llevado a Perú cursos específicamente de control de derrames. A Venezuela hemos llevado instructores para dar cursos sobre cartas electrónicas, que son las nuevas disposiciones de la Organización Marítima Internacional para la navegación, y en el centro recibimos personal tanto de Venezuela, Perú, Colombia y Centroamérica a través de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). Una universidad de alto vuelo