PAGE 1 AUTORIDADDELCANALDEPANAMA-VOLUMENVII, NO.18 www.pancanal.com Del 15 al 28 de septiembre de 2006 La Ley 28 de 17 de julio de 2006 garantiza que la ACP rendirá cuentas a la Asamblea Nacional, al "rgano Ejecutivo y a la Contraloría General de la República, mediante informes, cada tres meses.En cumplimiento con lo establecido en su Ley Orgánica, el proyecto de ampliación del Canal propuesto por la ACPgarantiza el abastecimiento de agua para la población de manera prioritaria, y para el funcionamiento de la vía acuática.12El agua está garantizada Con la comunidad veraguense Competitividad de la ruta panameñaEntre B/.30,000 y B/.50,000 cuesta a un barco cada día de espera para transitar el Canal de Panamá. Un proyecto responsableEl impacto ambiental del proyecto de ampliación es mitigable . PAG>3 800-0714es el número telefónico habilitado para responder consultas sobre el proyecto de ampliación.PAG>6-7PAG>5Junta Directiva de la ACP explica el proyecto de ampliación del CanalNéstor Ayala PAGE 2 CORRESPONDENCIALa foto De la Administración Armando De Gracia JUNTADIRECTIVARicaurte Vásquez M.PresidenteAdolfo Ahumada Eloy Alfaro Norberto R. Delgado D. Antonio Domínguez A. Mario Galindo H. Guillermo Quijano Jr. Eduardo Quirós Alfredo Ramírez Jr. Abel Rodríguez C. Roberto R. RoyAlberto Alemán Zubieta Administrador Manuel E. Benítez Subadministrador Stanley Muschett I. Gerente de Administración Ejecutiva Fernán Molinos D. Gerente de Comunicación y Medios Maricarmen Sarsanedas Jefa de Información Myrna A. Iglesias Producción Redacción Ariyuri Mantovani Octavio Colindres Julieta Rovi Maricarmen de Ameglio Contrario a lo que pudiera pensarse, no es sino con la creación de la Autoridad del Canal de Panamá, entidad del gobierno nacional, que se inicia el desarrollo y aplicación de una seria y adecuada política ambiental en el Canal de Panamá. Han sido seis años en los que el paradigma fundamental de que la persona humana ha de ser el sujeto, centro y protagonista de toda política ambiental, ha predominado en este quehacer. Desde el temprano ejercicio cumplido con la instalación de las mesas de trabajo con los moradores de la región occidental, hasta el desarrollo de iniciativas de promoción humana en la región oriental se ha ido definiendo un nivel de participación de los moradores en la identificación de necesidades, la formulación de programasy la ejecución de planes de acción. En cumplimiento de lo que manda la Constitución y la Ley se han tomado las medidas pertinentes para salvaguardar el recurso hídrico, y la flora, fauna y el recurso humano que allí habitan han sido objeto de un estudio que nos ha permitido proteger la suerte de este patrimonio y su gente. Celo, dedicación y visión han sido las características que se reconocen y se certifican internacionalmente y que serán puestos como garantía al servicio de la propuesta de ampliación de ser aprobada ésta el próximo 22 de octubre. La calidad y amplitud de los estudios realizados, en previsión de los estudios de impacto ambiental esenciales a la obra, han merecido la opinión de que las obras de ampliación propuestas “tendrán el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente y las poblaciones humanas en las áreas de influencia del proyecto. La propuesta del tercer juego de esclusas incluye planes puntuales de contingencia para mitigar los posibles impactos que puedan suscitarse, particularmente la calidad del agua del Lago Gatún y la cantidad de agua requerida para operar el Canal y abastecer las poblaciones que actualmente dependen de su suministro.” En cumplimiento de lo que manda la Constitución y la Ley se han tomado las medidas pertinentes para salvaguardar el recurso hídrico... Adecuada política ambientalUna p areja de delfines de p aseo en nuestras aguasSeñores Autoridad del Canal de Panamá Con este mensaje deseo expresar mi admiración por la posibilidad de ver las esclusas del Canal de Panamá desde el otro lado del mundo. Yo vivo en los Países Bajos en la costa noroeste, en la ciudad de Den Helder. Trabajo en una base naval para la Armada Real de los Países Bajos como gerente de logística en el Comando de Helicópteros Marítimos. Aquí también hay mucha actividad relacionada con la industria de petróleo en mar abierto. Ver las imágenes de buques que raras veces veo en nuestra región es muy emocionante. Les deseo a todos buena suerte. Seguiré mirándolos. Saludos, Roy Flem Den Helder, Países Bajos ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20062 PAGE 3 3ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006Ariyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com En un hecho sin precedentes en la historia del Canal, autoridades del gobierno de la Comarca Kuna Yala visitaron el Canal de Panamá. Para muchos fue su primera vez en la vía acuática. Las autoridades del gobierno Kuna Yala fueron recibidos en el edificio de Administración por el Subadministrador del Canal, Manuel Benítez, quien les agradeció su interés por el Canal y les invitó a aprender sobre el funcionamiento de la vía acuática y aclarar cualquier inquietud sobre el Canal. La historia de los murales que adornan el edificio y que narran la construcción de una esclusa, la compuerta y los trabajos en el Corte les fue traducida a lengua kuna por Celia Martínez, pasacable de la División de Recursos de Tránsito del Canal. Para Celia fue motivo de orgullo compartir con su gente esta visita, además de explicarles en qué consiste su trabajo. El grupo visitó el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena donde se les explicó cómo funciona el Canal, los cambios y logros más importantes de los últimos años y los planes futuros. También vieron el vídeo Panamá: Oportunidades y Desafíos, narrado en lengua kuna, donde se explican los componentes del proyecto de ampliación del Canal a través de un tercer juego de esclusas. Rafael Harris, Secretario General del Congreso Kuna, comentó: “Aún pienso que este es un sueño hecho realidad. Haciendo un poco de historia, en los años del trabajo de la construcción del Canal de Panamá hubo muchos muertos y también muchas enfermedades. Hoy en día me pregunto si los familiares de aquellos desaparecidos habrán gozado de ese sacrificio. En Ukupseni el señor Luis Layas compartió un poco de historia conmigo. Esperemos que esta construcción sea también de beneficio para nuestro pueblo de Kuna Yala. No le estoy hablando pensando en mí, Rafael Harris, quizás no pueda ver esta obra terminada, pero pensemos en el futuro de nuestros hijos, para el bienestar de ellos y de nuestro país”. El momento más especial fue el tránsito parcial que se realizó a través de las esclusas de Miraflores. Allí se comprende la operación del Canal y se vive la experiencia cuando el buque sube y baja al nivel del lago Gatún. El grupo se emocionó mucho en este punto, muchos nunca pensaron que verían la operación tan cerca, casi tocando los muros con sus manos. Luego del tránsito parcial, regresaron nuevamente al Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, donde compartieron sus experiencias y emociones vividas.Directiva del Canal en VeraguasAriyuri Him de Mantovani amantovani@pancanal.com El proceso de divulgación del proyecto de ampliación del Canal continúa en todo el país. Como parte del mismo, miembros de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, encabezados por su presidente y Ministro para Asuntos del Canal, Ricaurte Vásquez, compartieron información con la comunidad en Santiago de Veraguas. Mientras tanto, en la ciudad de David, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, habló ante estudiantes, profesores y público en general, sobre detalles de la propuesta de ampliación. En su participación el ministro Vásquez expuso los principales componentes del proyecto de ampliación y explicó los enunciados de la Ley 28, sobre todo en aspectos como rendición de cuentas y transparencia del proyecto. También habló sobre la capacidad de la vía, advirtiendo que cada día aumenta la demanda y que se llegará al punto en que no se pueda cumplir con los clientes. Añadió que no se pueden hacer las esclusas más grandes, ya que esto significaría demoler las actuales esclusas, lo que significaría no recibir ingresos. Esto afectaría las finanzas de la empresa, no se podria cubrir los costos de operación, ni del proyecto y mucho menos generar ganancias al Estado. Un interesante periodo de preguntas y respuestas siguió a la exposición con la participación de los directores Adolfo Ahumada, Mario Galindo, Alfredo Ramírez y Eduardo Quirós, siendo moderador Raúl Brostella, miembro del Equipo de Coordinación del Plan Maestro. Sobre el financiamiento En referencia al costo del proyecto y su financiamiento, se señaló que la Ley 28 establece que el proyecto no recibirá el aval del Estado para su financiamiento. Se explicó que aunque la ACPes parte importante del gobierno, las cuentas de la empresa canalera se manejan de manera separada. La ley también establece la creación de una Comisión Ad Hoc para fiscalizar los procesos y que cada tres meses tanto el Administrador como el Presidente de la Junta deberán comparecer ante el Consejo de Gabinete y la Asamblea Nacional para explicar los avances del mismo. Falta de capacidad El doctor Ahumada explicó la necesidad de hacer el proyecto en estos momentos, advirtiendo que el comercio mundial sigue creciendo y que las proyecciones así lo validan. Además se dio como ejemplo la situación del antiguo IRHE, que pudo haber invertido en más hidroeléctricas, sin embargo, los proyectos no se desarrollaron a tiempo y luego la empresa no era rentable al país. Añadió que ante la falta de capacidad, el mundo encontrará una solución, y si no lo hacemos los panameños, alguien más lo hará. Aporte del Canal Ahumada agregó que de cada obra que ejecuta el gobierno aproximadamente un 30% de los recursos provienen del Canal. Recomendó actuar con serenidad y mantener una actitud vigilante, abierta y amplia para emitir el voto a conciencia. Al ser preguntado sobre la comparecencia de la Junta Directiva en Santiago, el director Alfredo Ramírez indicó que “fue la Junta Directiva quién finalmente aprobó el proyecto y tenemos una responsabilidad muy especial. Queremos conocer las preocupaciones y ansiedades de las personas y tratar de explicar las virtudes del proyecto, para así contribuir con el proceso de divulgación”. Para el director Eduardo Quirós “es importante que la ciudadanía sepa que el proyecto fue diseñado y elaborado por panameños y que las sesiones permitirán aclarar las dudas o inquietudes que tengan algunas personas”. La profesora Donata De Gracia sugirió que se deben destinar más fondos a la educación para que más panameños humildes puedan estudiar y prepararse para trabajar en el Canal, y agradeció que fuera la Junta Directiva la que compartiera con la comunidad de Santiago de Veraguas la información sobre este importante proyecto. El propósito de estas jornadas de divulgación es informar a los panameños sobre el proyecto, de manera los ciudadanos conozcan el tema, sin tener dudas y para que puedan tomar una decisión que marcará el futuro del Canal y del país. De izquierda a derecha: Ricaurte Vásquez, presidente, y los directores Adolfo Ahumada, Mario Galindo, Alfredo Ramírez y Eduardo Quirós respondieron las preguntas de los asistentes.Gobierno Kuna en el CanalNéstor Ayala PAGE 4 ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20064Proyecto conveniente y útil: NATURAPrimer comunicado de prensa de Fundación NATURA 1.Fundación NATURA, fundada en 1991, es una organización privada sin fines de lucros, administradora de fondos ambientales nacionales e Internacionales que se ha consolidado como líder en la promoción de proyectos de conservación y desarrollo sostenible y en el fortalecimiento de la conciencia ambientalista de la sociedad civil del país. Por ley, su misión está orientada a la recuperación de áreas degradadas y al apoyo económico a proyectos de desarrollo sostenible en todo el país, con especial atención a la conservación de la Cuenca Hidrográfica del Canal y a las áreas protegidas por medio del fondo FIDECO asignado a la ANAM. La Fundación es regentada por una junta de nueve síndicos, representantes de gremios y asociaciones profesionales, privadas, académicas, científicas y públicas, y forma parte del Consejo Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá ( CICH ), entre otras organizaciones e iniciativas de carácter conservacionista. 2. Fundación NATURAconsidera que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá constituye una iniciativa de trascendental importancia para los panameños y las futuras generaciones. El proyecto tiene como objetivo garantizar la operación y competitividad futura del Canal, para contribuir a mejorar sustancialmente la situación social y económica del país dentro de marco de desarrollo sostenible. Fundación NATURAreconoce el valor de los estudios serios, amplios y minuciosos realizados por la Autoridad del Canal de Panamá y expertos internacionales en las áreas que serán afectadas por el proyecto, todas las cuales corresponden a zonas previamente intervenidas con la construcción del Canal original y con la excavación del proyecto del tercer juego de esclusas no concluido por Estados Unidos en 1939. 3.La calidad y amplitud de dichos estudios expresa una profunda preocupación por asegurar que las obras de ampliación propuestas tengan el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente y las poblaciones humanas en las áreas de influencia del proyecto. La propuesta del tercer juego de esclusas incluye planes puntuales de contingencia para mitigar los posibles impactos que puedan suscitarse, particularmente la calidad del agua del Lago Gatún y la cantidad de agua requerida para operar el Canal y abastecer las poblaciones que actualmente dependen de su suministro. 4. Tomando en consideración lo indicado, Fundación NATURA, con la debida responsabilidad, le manifiesta al país que el proyecto de ampliación del Canal es conveniente y útil para el desarrollo de Panamá, es AMBIENTALMENTE VIABLE y MITIGABLE con procedimientos y tecnologías existentes y comprobadas. Fundación NATURAreconoce que de aprobar la ciudadanía el proyecto en el Referéndum Nacional, queda pendiente un análisis más detallado de los Estudios de Impacto Ambiental, en cuyo caso ofrecerá a la ACPy ANAM su más amplia colaboración en todos aquellos temas que sean de nuestra experincia y competencia. Alvaro González Clare 18 de agosto de 2006Porlos tesoros de CoibaLa ACPapoyó la iniciativa de la Fundación Albatros Media, Tesoros de Coiba, cuyo objetivo principal es dar a conocer la riqueza del parque Nacional Coiba a través de una exposición fotográfica, de vídeos y gigantografías que fue inaugurada el 31 de agosto de 2006 en la Plaza Central de la Gran Terminal de Transporte en Albrook. Este proyecto es de gran importancia para nuestro país ya que el Parque Nacional Coiba fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y su preservación dependerá mucho del conocimiento que el público tanto nacional e internacional tenga sobre el valor de las especies que allí habitan.Debido a la gran concurrencia de personas que visitan la exhibición, la ACPinstaló un pequeño centro de información sobre la propuesta de ampliación para resolver cualquiera pregunta que se tenga al respecto. Esta exhibición se mantendrá durante dos meses. el proyecto de ampliación del Canal es conveniente y útil para el desarrollo de Panamá, es AMBIENTALMENTE VIABLE y MITIGABLE Alejandro Caballero PAGE 5 5ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006 PAGE 6 Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20066ELFARO PAGE 8 ELFARO Panamá, del 15 al 28 de septiembre de 20068 PAGE 9 9ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006Página InternacionalRuta marítima del paso del noroeste no es el Canal de PanamáPrensa canadiense TUKTOYAKTUK, Territorios del Noroeste — Es improbable que el paso del noroeste se convierta algún día en la versión norte del Canal de Panamá, sugiere la última investigación sobre cambio climático y la banquisa del norte. Mientras existe la posibilidad de que el tráfico de algunos tipos de buques mercantes aumente; los temores del tráfico comercial en forma regular por las aguas del Ártico canadiense probablemente sean exagerados, afirmó Ross MacDonald, científico de la Transport Canada. En una conferencia sobre el litoral del Ártico canadiense que se realizó a principios de este mes en Tuktoyaktuk, Territorios del Noroeste, el señor MacDonald señaló: “Se tienen muchas preocupaciones sobre un tema que aún está por desarrollarse”. “El tránsito de buques mercantes por este paso pareciera estar a muchos años de nosotros”. Amedida que el cambio climático reduce la cantidad de hielo en las aguas del norte alrededor del mundo, muchos han sugerido que finalmente se podría abrir el paso del noroeste al paso comercial entre los puertos norteamericanos y los puertos asiáticos. Pero el señor MacDonald — así como marineros como Duke Snider, piloto experimentado del hielo del Ártico y encargado de las operaciones de la Guarda Costera del Pacífico — afirman que el hielo en el Ártico canadiense es tan impredecible y peligroso como siempre ha sido, y es probable que permanezca así. “Aún tenemos la misma variabilidad”, declaró el señor Snider, quien estuvo a bordo del HMCS Montreal durante los ejercicios navales que recientemente se llevaron a cabo en el paso. “Todo parece indicar que la variabilidad continuará por varias décadas más”. Algunas áreas del Ártico, particularmente el mar fuera de la costa norte de Rusia, tiene menos hielo. Sin embargo, en las aguas canadienses, el hielo es arrastrado por la corriente del océano polar hasta las costas del oeste de las islas del Ártico alto por una combinación de vientos y corrientes conocidas como el Giro de Beaufort. Mientras los tramos del este del paso, tales como el Estrecho de Lancaster pudieran tener cada vez menos hielo, éste no es el caso del tramo oeste. Apesar de que, ocasionalmente hasta el oeste permanece abierto en algunos años, esto no es lo suficientemente consistente como para que las compañías navieras de tipo comercial traten de garantizar las entregas. También existe la amenaza del hielo que basta para desistir de incursionar en el gasto de buques rompehielo, aunado al costo del seguro – que lo hace prohibitivo en comparación con otras rutas internacionales. Las aguas canadienses tienen la más alta proporción de hielo duro, peligroso y multianual en el Ártico, señaló Humphrey Melling, científico especialista en hielo que trabaja en el Departamento de Pesca y Océanos, y que durante el verano se dedica al estudio del hielo y a las corrientes de agua de nieve en el Ártico alto. “Mientras tengamos esta reserva de hielo multianual aquí arriba, vamos a seguir teniendo problemas con los barcos en el paso del noroeste”, señaló. Aún así, es probable que aumente el tráfico marítimo por el paso debido al turismo y a los buques que sirven al desarrollo de los recursos, manifestó el señor MacDonald. Al menos seis buques de cruceros transitan de forma regular por esas aguas. Solamente la semana pasada tres estuvieron en el área. El desarrollo de países como la China e India ha hecho que los precios de las mercancías lleguen a un punto donde las remotas minas del Ártico ahora pueden ser económicamente viables. Actualmente una compañía está considerando la explotación de una mina de hierro de mil millones de dólares en la norteña Isla de Baffin, que incluye un puerto para remover el concentrado de mineral. Se habla cada vez más del retorno a la explotación de petróleo y gas natural bajo el mar de Beaufort y otras aguas del Ártico alto. La nueva tecnología ha hecho que existan más buques cisterna que pueden transitar por el hielo, a la misma vez que el cambio climático ha reducido el uso de carreteras de hielo por la estacionalidad, de la que muchas minas dependen para su reabastecimiento. Ese aumento de tráfico obligará a Canadá a manejar los riesgos ambientales y los problemas sociales. Los derrames y la contaminación pueden tener un efecto permanente en el Ártico frágil, y es probable que los Inuit no puedan cruzar por el hielo marino para llegar a las tierras donde cazan si continuamente transitan por él los rompehielos. “Es una responsabilidad asegurarse de que el tráfico marítimo se maneja de forma tal que respeta sus vidas”, indicó el señor MacDonald. “Las personas consideran que estas aguas son su hogar y no distinguen entre el hielo y la tierra”. Afirmó que ésta es una de las razones por la cual es importante establecer la soberanía de las aguas del Ártico. Pero el transporte regular de carga comercial internacional por el paso del noroeste es improbable, afirmó. “Estamos muy lejos de eso”. “El tránsito de buques mercantes por este paso pareciera estar a muchos años de nosotros” PAGE 11 11ELFAROPanamá, del 15 al 28 de septiembre de 2006 Concurso abierto a los empleados de la ACP. Para participar debe enviar sus fotos al buzón aep-ed@pancanal.com, o a la oficina 14A, Edificio de laAdministración.El Canalen imágenes (1) Alcanzando los cielos: José B. Arrue, Seguridad Ocupacional. (2) Día nublado: Jaime Massot, hidrólogo. (3) Con el mazo dando: Mario Richards, Locomotoras. (4) Capricho de la naturaleza: Luis Coronado, Locomotoras. 1 2 3 4