EL FARO Panam, del 5 al 18 de agosto de 2005 Mas all de los Panamax La era postpanamax lleg. China prepare gigantescas infraestructuras portuarias para recibir estas embarcaciones el prximo ao. Qu hace Panam? Movida por el enorme flujo del comercio mundial y la globalizacin de servicios, la industrial martima march a todo vapor en una implacable etapa de cambios que presiona la actividad canalera. Lo que hasta ahora se haba manejado como una especulacin -la toma de los barcos postpanamax- es una tendencia en la que se han montado los grandes de la industrial martima. El comercio mundial parece haber dictado la lnea a seguir. Todos quieren transportar ms carga en menos tiempo y los postpanamax son la clave. Estas embarcaciones tienen capacidad para transportar 10 mil contenedores de 20 pies, doblando la capacidad de los panamax, que son los que actualmente pueden pasar por el Canal de Panam. Las navieras tienen planeado atestar el mercado y dominar el 50% de la flota mundial a median plazo. Las primeras grandes entregas se han programado para el 2006. El camino lo abona el volume de contenedores, que a nivel mundial est en la cresta de una ola de 15 pies, impulsado principalmente por la feroz competencia China, que segn el Journal of Commerce, aumentar en un 50% el movimiento de carga en los prximos cinco aos. Siguiendo con la brjula puesta en Asia, las inversiones portuarias tambin salen al paso. Hay un nuevo mega proyecto que definitivamente marca un hito en la era postpanamax. Se trata del proyecto de Yangtze, en el que se invierten 12 mil millones de dlares para unir a travs de un puente marino de 32 kilmetros tierra firme con una isla. En la isla estarn ubicadas las instalaciones portuarias que tendrn capacidad de movimiento annual de 20 millones de TEU. La inversin tiene un solo propsito: tener infraestructura portuaria con suficiente profundidad para recibir embarcaciones postpanamax. Para ser ms exactos podr recibir 54 barcos postpanamax al mismo tiempo. Pero el punto clave es que no se trata de un proyecto a largo plazo. La primera fase estar lista a finales de este ao. Paralelamente, algunos puertos de la costa este de Estados Unidos tambin hacen lo propio para no quedarse atrs. As, en el 2010 el puerto de New York tendr profundizada su entrada a 50 pies, mientras que Virginia tendr calado para recibir los postpanamax este mismo ao. En sntesis, el mercado se prepare para consolidar el uso de buques ms grandes, principalmente por el volume de contenedores que se mueven desde China y Hong Kong hacia Estados Unidos, que dicho sea de paso aument el ao pasado en un 28%. Y el Canal de Panam? La pregunta que muchos se hacen es qu papel juega Panam en toda esta tendencia martima. Como dice Cai Maijiang, gerente de Cosco Panam, la va acutica es el portal de China para exportar e importar hacia el este de Estados Unidos, el Caribe y el este de Suramrica. Maijiang enfatiza que el 60% del comercio martimo se ha desarrollado a travs del Canal. Sin embargo, a pesar de ser la piedra angular de la relacin commercial de ambos continents, es sabido que no hay capacidad para manejar los barcos que se construyen actualmente. Desde hace unos aos se haba escrito en las bitcoras de laAutoridad del Canal de Panam (ACP) lo que pasara, pero ahora parece haber llegado la hora cero. Rodolfo Sabonge, director de Planificacin Corporativa y Mercadeo de la (ACP), vislumbra a corto plazo una falta de competitividad en la ruta "toda agua", pues obviamente se ver una evolucin de servicios que se mover entire Asia y Estados Unidos, utilizando el Canal de Suez. La situacin se estudia de cerca en estos moments, en los que adems la naviera Maersk- Sealand adquirir a su competidora P&O Nedlloyd, formando la naviera ms grandel mundo. Sabonge indic que Maersk Sealand es uno de los principles clients del Canal y su future operacin -si se concluye la compra- incluir la adquisicin de buques postpanamax que estn en process de construccin, los cuales tomaran de forma direct la ruta Shanghai-Estados Unidos utilizando el Canal de Suez. Segn Sabonge, el impact de todos estos elements se empezar a ver entire el 2007 y 2008. Ello pone en el tapete nuevamente la necesidad de ampliacin del Canal. Para l estos trabajos son urgentes si se quiere sobrevivir y seguir creciendo. Por ahora, la va acutica tiene la opcin de maximizar su capacidad a travs de las mejoras que constantemente se realizan en la zanja canalera. Las decisions de ruta, flota y comercio mundial que se tomen o descarten en los prximos aos dependern en gran media de la decision de ampliar o no la va. Mejoras en la va En el Canal se han invertido alrededor de mil 500 millones de dlares en la actualizacin de las infraestructuras y equipos de esta va acutica. Se ha planeado poner en march otros proyectos, como el enderezamiento de las curvas en el Corte Culebra, la profundizacin del cauce en el lago y en las entradas de la va, y la iluminacin de las esclusas. Adems, durante los prximos siete aos, se contempla la construccin de una estacin de amarre para dos buques Panamax, inmediatamente al norte de las esclusas de Pedro Miguel, en la orilla oeste del Corte Culebra, con miras a maximizar la capacidad de la va. La va acutica report un incremento en el tonelaje y la cantidad de trnsitos de buques panamax de enero a marzo del 2005. Las toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panam) aumentaron un 3.9%. Los trnsitos totales disminuyeron 2.9%, de tres mil 842 trnsitos en el segundo trimestre del ao fiscal 2004 a tres mil 730 trnsitos en el mismo perodo en el ao fiscal de 2005.- Extracto del artculo publicado en La Prensa 21 de junio de 2005. ACP r 5 Nuevos ttulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari: Administracin de ventas: cmo convertir las ventas en utilidades/ Salvador Mercado H. Mxico, D.F.: Thomson Learning, 2002.354 p. Explica el modelo del process de administracin de ventas, as como las funciones administrativas de una gerencia de ventas. Proporciona los lineamientos bsicos de reclutamiento, seleccin y capacitacin para el desarrollo de una fuerza de ventas. Aprenda a tratar con personas conflictivas/ Arthur Henry Bell; Dayle M. Smith. Barcelona: Gestin 2000, 2001. 129 p. Proporciona herramientas fciles de usar que permiten resolver, o sencillamente mejorar, las relaciones empresariales que no funcionan. Ensea a lidiar con la gente ms intratable aplicando estrategias sencillas y viables basadas en la comprensin, la astucia y la anticipacin. Evaluar la gestin y la calidad: herramientas para la gestin de la calidad y los recursos humans/ Andrs Senlle. Barcelona: Gestin 2000, 2003. 133 p. Las organizaciones, los dirigentes y sus tcnicos necesitan herramientas para la gestin de la calidad y los recursos humans. Insiste en que no se tomen decisions, nise hagan cambios sin haber medido previamente las variables correspondientes. Incluye formularios, test y cuestionarios que permiten diagnosticar, evaluar y calibrar las variables para luego tomarmedidas que aseguren el logro de resultados. Mercadotecnia Internacional/ Richard L. Sandhusen. Mxico, D.F: CECSA, 2002. 545 p. Aborda el concept metodolgico a nivel global, considerando los cambios polticos, el surgimiento de mercados competitivos y el desarrollo tecnolgico que crea nuevas y mejores formas de distribuir y desarrollar products y servicios. ABC del Agua No sorprende que estemos oyendo hablar de una "crisis de agua". Considerando el aumento de la poblacin del mundo, no es exageracin sostener que solucionar los problems de agua es el desafo primordial en el siglo XXI, si hemos de proteger nuestra Madre Tierra. La atencin del mundo est centrada en los temas vinculados con el agua. La comunidad international acord en la Cumbre de Johannesburgo que existe urgente necesidad de un nuevo enfoque: para el ao 2015 "debemos reducir en la mitad la proporcin de personas" carentes de acceso a agua segura y servicios sanitarios. Foro Mundial del Agua, Japn, 2003.