ACP 5ch C -rIU.EII z7lh E L FAR O Panam, del 10 al 23 de junio de 2005 Las lectures de CADE Archivo _ _ _ _.._.... -.... . ... ... . .. Oscar Castillo G. La pasada Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) dej claro, a mi juicio, dos temas: la seriedad con que las autoridades del Canal estn llevando a cabo los studios y la necesidad de ver hoy la ampliacin del Canal como el proyecto del future para el pas. De las presentaciones de la ACP destaco el hecho de que la lgica de los studios de la ampliacin descansen no solamente sobre la construccin de buques post Panamax, sino en los pronsticos de flujo commercial entire Asia y Amrica. Me parece que ello es clave para comprender con amplitud la relevancia de este proyecto. Entender que las fuerzas que mueven el sector martimo, y por consiguiente nuestro Canal, son internacionales es fundamental. Como lo sostuvo en artculo reciente acertadamente don Roberto I. Eisenmann, "el Canal de Panam es una macro empresa panamea de primer mundo, con una clientele 100% international, manejada por panameos en forma comprobadamente superior al manejo que le dio el poder mundial". Los movimientos internacionales de comercio, especialmente aquellos provenientes de China, estn revolucionando los sistemas de transport. Por un lado los puertos de la Costa Oeste de Estados Unidos (Los ngeles) no se dan abasto para la cantidad de carga que llega de China, especialmente aquella transportada en contenedores. Dado que ese sistema multimodal se atasca, con los consiguientes costs, el comercio comienza a ver alternatives. El Canal que tenemos hoy, el mismo de hace 90 aos, no entra entire las alternatives dados sus problems de capacidad. Entonces se ha comenzado a considerar la alternative de Suez, que aunque es ms caray distant, admite capacidad casi sin lmites. La oportunidad de que Panam siga siendo una ruta important pasa, entonces, porque nos decidamos a emprender la ampliacin. Y entiendo por ampliacin la concrecin definitive de todos los elements que componen el conglomerado martimo del pas: puertos (Pacfico y Atlntico), Zona Libre, Howard, servicios multimodales, turismo, capacitacin, ventas, etc. El comercio asitico, segn coinciden los economists, seguir creciendo por lo menos por las prximas dos dcadas. Esto marca para el pas una oportunidad valiosa de capitalizar una demand creciente. Si el Canal no se ampla entonces nos quedamos fuera de todo el beneficio commercial que viven otras regions del mundo por los patrons que imperan en el comercio. Consecuentemente, ese no-crecimiento ahuyenta las posibilidades de expansion y desarrollo de los otros sectors del pas como las terminales portuarias, la Zona Libre, el centro bancario y legal. Con la puesta en march de la Estrategia Martima, con la ampliacin del Canal como piedra angular, tales beneficios resultaran de la gran diversidad de actividades econmicas estimuladas por el Canal expandido como sera el desarrollo de los puertos y de industries relacionadas, ampliacin de servicios de logstica, comunicaciones, servicios bancarios y financieros que tendra un efecto catalizador expansivo en el PIB future de la economa. Queda preguntamos: qu significa, al final, darle la espalda a esto? Tal como lo planted Eisenmann tan claramente, no afectara much a los ricos, pero "para nuestros hermanos pobres sera la total desesperanza". El autor es publicista. Tomado deLaPrensadel 19 de mayo de 2005. Nuevos ttulos disponibles en la Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari: Sistemas de gestin del conocimiento: teora y prctica. Stuart Barnes, editor. Madrid: 2002. 304 p. Se centra en las nuevas lneas de investigacin como son los sistemas de gestin del conocimiento. Es una gua fundamental para todos aquellos interesados en la aplicacin de las nuevas tecnologas en este campo. Conceptos de administracin estratgica. David, Fred R.9a. ed. Mxico: Pearson Educacin, 2003. 336 p. Ofrece una perspective general de la direccin estratgica, define las actividadesy trminos bsicos y analiza la importancia de la tica de negocios. Trata sobre el comercio electrnico y aborda el hecho de que el ambiente natural se ha vuelto asunto estratgico. Examina las herramientas y los concepts necesarios para conducir una auditora externa de direccin estratgica. La capacitacin: un recurso dinamizador de las organizaciones. Blake, Oscar Juan.4a. ed. Buenos Aires: Macchi, 2003. 162 p. Permite entender el problema, sus manifestaciones y los cursos de accin a tomar en material de capacitacin. Dirigentes empresarios, capacitadores y educadores han valorado esta obra por ms de una dcada, a punto tal que se ha constituido en el libro bsico para quienes se aproximan a la capacitacin. Diccionario de economa. Greco, Orlando.2a. ed. Buenos Aires: Valletta, 2003. 491 p. Ofrece un pequeo aporte a la literature econmica al sistematizar miles de trminos y expresiones que, cada vez con ms intensidad nos llegan direct o indirectamente en este mundo globalizado. ABC del Agua Segn la ONU y la Organizacin Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades en los pases en vas de desarrollo provienen del consumo y de la exposicin al agua no potable, que provoca la muerte de ms de 25.000 personas cada da. No importa en qu pas te encuentres, la calidad del agua es un problema important. MAL