Panam, del 26 de noviembre al 9 de diciembre de 2004 El Canal y nuestro gran potential martimo lustrativa @ *..v. gg ". ; :. '.'." .'-'" .i . ...... ,,. ... ** ..."A *J. ...$ : l R .. m ==,. ;; '. -:*,';.'-. _... \ '. x ., .." . .. ,,- .. ....... ..,.. -..s ; -,: *. .4 . .."- ..... ,, : ., ; .. '". -""""-7 q ...:.---":.---" .. ."... ... '. ". ".' ::'*.- .,. *'-* --,." . .- ,,,. qJ. .1 ya-. 6 P --' V ,A, b-. ~. . . -. . -. .. ;-,1 j~.Ji, Oscar Castillo Si siguiramos la lgica de yo-quiero- ver-los-post-panamax, entonces para llevar adelante cualquier proyecto de ampliacin del Canal habra que esperar a que en ambas entradas del Canal se acumulen filas de post panamax... Desafortunadamente ello no va a ocurrir, ya que as no se manejan los negocios. Ninguna empresa martima, o del sector que sea, se administra de esa manera. Si a principios del siglo pasado, Estados Unidos se hubiera puesto a esperar a que en el mundo fabricaran los suficientes barcos y hubiera el suficiente trfico martimo para luego empezar a construir el Canal, seguramente que jams lo habra hecho. Tan sencillo como que los negocios se manejan basados en proyecciones. Y el Canal, tambin basado en sus proyecciones, debe prepararse para capitalizar, para beneficio del pas, una demand que cada da crece ms, especialmente en el sector de los buques porta contenedores. En este sentido hay saber interpreter adecuadamente lo que ha sido la demand sobre nuestra va acutica. All est la clave. Esta demand se ha ido moviendo con much agilidad a travs de los aos. Desde la inauguracin del Canal en 1914 y hasta la dcada del 60, el buque de carga general (medianos y pequeos) predomin en las estadsticas de trnsito (informacin Centro de Recursos Tcnicos ACP). Se trataba de naves fciles de maniobrar, que no exigan muchos recursos de trnsito. As fue hasta que se presentaron las primeras crisis por razn del petrleo. Ello trajo al Canal un incremento en el tamalo de los buques, tanqueros, que transportaban petrleo y sus derivados (carga a granel- lquida). Sin embargo, debido en parte a la puesta en march del oleoducto Bocas del Toro-Chiriqu, la tendencia baj para los tanqueros y comenz el reinado de los buques graneleros, carga a granel-seca. Los buques graneleros (secos y lquidos) moldearon al Canal durante los ltimos 40 aos como una va para el paso de granos, esencialmente, y algo de carbn. Hasta que lleg el alo 2002 y todo cambi: la carga en general, principalmente el comercio de los products manufacturers, se transport hoy en contenedores, y eso hace que cada vez se utilicen ms buques porta contenedores. Ese cambio ha significado un gran impact en el Canal de hoy, ya que los buques porta contenedores por lo general trabajan mediante rotaciones de servicios en lnea. O sea que tienen fechas fijas para ir y venir por el Canal y de all que cualquier retraso o demora les sea altamente perjudicial. Es una realidad fcil de constatar que los contenedores se estn moviendo hacia los buques post panamax; pero pienso que no debemos centramos solo en ello: hoy da entire 35 y 40 barcos permanecen siempre en espera para utilizar el Canal. Tomando esto en cuenta, veo en la ampliacin del Canal la posibilidad no solo de servir al mercado que utiliza los buques post panamax, sino adems tender sin demoras la actual demand de buques panamax. Sera una manera de ganar el double. En la media en que Panam pueda ofrecer una alternative sostenible en trminos de pas de trnsito, as mismo la industrial se mover hacia ac. Es un asunto simple: se trata de crear la posibilidad. El mercado hace el resto. Hay quienes todava piensan que el Canal es un paso obligado. Nada ms lejos de la realidad. El Canal es un eslabn dentro de una cadena, y por eso no control las decisions de otros actors en la industrial. Entender esto as es fundamental al moment de pensar en la ampliacin del Canal. Panam tiene que aprovechar de verdad su posicin geogrfica (por ms cacareado que suene). Un buen comienzo son los tratados de libre comercio firmados y aquellos que estn siendo negociados, dadas las posibilidades de aumentar nuestras exportaciones. Adems, con un Canal nuevo como element important de la estrategia martima national, el conglomerado martimo podra lograr su mxima expresin y Panam podra perfilar un porvenir de provecho que nos convertira en lderes martimos mundiales. La oportunidad de aprovechar el potential econmico de las actividades en los puertos y el ferrocarril, laZona Libre de Coln y el Area Econmica Especial de Howard, entire otras, sera mayor. Claro, en ello hay much de voluntad poltica y de romper viejas formas de pensar que han mantenido atado al pas y su conglomerado martimo por muchos aos. El actual gobierno, en este sentido, ha hecho bien en la designacin del administrator de la Autoridad Martima de Panam (AMP). Hoy el sector martimo international est pendiente de nuestro pas. Con la ampliacin del Canal, Panam enviara una seal claray sin ambages: seores, estamos mejorando nuestra capacidad de atencin; estamos dando valor a la ruta; en consecuencia, estamos preparados para su demand, por supuesto para beneficio de todos los panameos. Es, en definitive, echar mano de nuestro gran potential en el sector martimo. Tomado de La Prensa, 29 de octubre de 'f ii -4. EL FARO AcT 5 Nuevos ttulos disponibles en la Biblioteca de laACP: Cada persona es una empresa / Suely Braz Costa. Bs As: Longseller, 2002. 172 p. Enfoca ese vital asunto existencial y nos convoca a todos a la realizacin de nuestra existencia, a travs del autoconocimiento. Las empresas del future: cmo funcionan las compaas de alta tecnologa en los Estados Unidos deAmrica/Eric Bolland, Charles Hofer. Mx; Oxford University Press, 2001. 550 p. Analiza las empresas en etapa de formacin as como las ya establecidas y dedicadas a la alta tecnologa con el objetivo de develar los resultados del desempeo de sus actividades. Explica las razones que llevan alas empresas a la innovacin. Evaluacin de impact ambiental: un instrument preventive para la gestin ambiental / Domingo Gmez Orea. Madrid Mundi-Prensa, 2003. 749p. Esta segunda edicin enmarca con ms detalle, la evaluacin del impact ambiental (EIA) en el concept de desarrollo sostenible y en relacin con otros instruments de gestin ambiental, y sugiere la integracin ambiental de los planes, programs, proyectos y actividades en march. Fontanera: su aprendizaje/Julio Pecci Rodrguez. Madrid: Paraninfo, 2001. 235 p. Estudia las instalaciones de fontanera. Ensea a manejar las tcnicas y trucos de la fontanera. Describe herramientas y sostiene que un instalador debe conocer el mayor nmero possible de stas. El paradigma: todo lo que necesito saber sobre laempresa lo aprend en Microsoft / Julie Bick. Bs As: Urano, 2001. 181 p. Imprescindible para quien se proponga mejorar en suprofesin, crear un buen equipo de trabajo o profundizar en la expansion de su negocio ABC del Agua Cuntaaguadisponibleexisteen el planet? A pesar de que el 70% de nuestro planet est cubierto por agua, un altsimo porcentaje (97,5%) corresponde a agua salada y tan solo 2,5% es agua dulce o fresca. Si consideramos que de esa pequea cantidad, 70% se encuentra en los casquetes polares en la Antrtida y Groelandia, y que otro gran volume se encuentra en la humedad del suelo o en acuferos subterrneos muy profundos que no se pueden utilizar para consumo human, el balance nos indica que los series humans contamos con menos de 1% del agua dulce del mundo para nuestro uso.