8 ACP7~,.~ EL FARO Panam, del 14 al 27 de mayo de 2004 Hacia la capacidad mxima Manuel Domnguez Octavio Colindres Es un hecho: el trnsito de buques Panamax con 900 pies o ms de eslora (largo) a travs del Canal de Panam registra un crecimiento sostenido. Se trata de naves que exigen de la va su mxima capacidad, un reto que la Autoridad del Canal de Panam (ACP) ya comenz a enfrentar. En acciones que involucran gran parte de la fuerza laboral canalera, departamentos distintos trabajan en conjunto para adaptar el Canal a esta demand. La situacin Durante el Ao Fiscal 2003 980 buques con ms de 900 pies de eslora transitaron por la va acutica, segn informes del Departamento de Planificacin Corporativa y Mercadeo de la ACP. Ello signific el 7.45% del total de los trnsitos de buques de alto calado de ese ao. El aumento en trnsitos de buques con ms de 900 pies de eslora se encuentra concentrado principalmente en buques de contenedores. En el citado Ao Fiscal el 95.4% de los buques con ms de 900 pies de eslora fueron porta contenedores. Otros segments que tambin cuentan con buques de estas dimensions son los buques de pasajeros y los "Roll on Roll off' (o de carga rodada), ambos con un pequeo nmero de trnsitos en esta categora en comparacin con los porta contenedores. El 63% de los servicios que actualmente transitan el Canal se encuentran desplegados en el eje este- oeste (servicios "all water", pndulos y "Round the World"), atendiendo el principal mercado para el Canal, Asia - Costa Este de Estados Unidos, y es all en donde se concentran buques de estas dimensions. Este movimiento se puede atribuir a various factors. Segn Eduardo Lugo, especialista en Servicios de Lnea de Planificacin Corporativa y Mercadeo, dos son los principles: por un lado el establecimiento de nuevos servicios como respuesta a la creciente demand de carga con destino a la Costa Este de Estados Unidos, potenciada entire otros elements por el sostenido surgimiento de centros de distribucin en las cercanas de los puertos de esta region. Por otro lado, aade Lugo, el reemplazo de buques, en los servicios actuales, por buques de mayor tamao, que responded al "cascadeo" originado por la entrega de las nuevas construcciones de Post Panamax, -que se han ido colocando en los principles mercados (Asia-Europa y Transpacfico). Puesto en perspective, plantea el especialista, se espera que en la media en que entreguen nuevos buques Post- Panamax, los buques Panamax (de 900 pies o ms de eslora) que se encuentran actualmente en los mercados Asia- Europa y Transpacficos sern desplazados a otras rutas, y entire ellas la del Canal de Panam es una opcin. De acuerdo a Drewry Shipping Consultants, para el perodo 2004-2008 hay 233 rdenes para la construccin de buques Post-Panamax, con una capacidad combinada de 1.6 millones de TEU (contenedores de 20 pies), mientras que se han girado rdenes para la construccin de otros 127 buques Panamax con una capacidad total de 500 mil TEU. Estos nuevos buques Panamax tendrn una eslora mayor a los 900 pies. Retos para Ingeniera De acuerdo con el ingeniero Agustn Arias, Director del Departamento de Ingeniera y Proyectos, ante el aumento del trnsito de barcos de ms de 900 pies de eslora, en su mayora portacontenedores, laACP desarrolla el proyecto para el enderezamiento del Corte Culebra. El propsito es mejorar la visibilidad para este tipo de naves desde la lnea de navegacin y cumplir con las recomendaciones de Safety of Live at Sea (SOLAS) de la Organizacin Martima Internacional (OMI). El proyecto, que estar listo en el 2007, involucra aumentar los radios de curvaturas en various puntos dentro del Corte, y hacer ajustes al alineamiento dentro del mismo para cumplir con el requisito de visibilidad de SOLAS. Segn Arias, el Convenio SOLAS estim en 1998 que el rea de visibilidad de los barcos no deba ser menor a 500 metros; "es decir, que a partir de los 500 metros uno debe poder visualizar la lnea de agua frente al barco". Una particularidad en los barcos portacontenedores de ms de 900 pies de eslora es que llevan una gran cantidad de contenedores sobre la cubierta. De manera que con este proyecto se mejorar la visibilidad en los cauces de navegacin para estas naves cuando transiten sobre la lnea de navegacin. De acuerdo con Arias, durante la dcada de 1990 y hasta principios del ao 2000 "se estuvo trabajando en el ensanche del Corte Culebra con el objetivo de permitir el trnsito de barcos tipo Panamax, de ms de 100 pies de manga en esta rea del corte". Sin embargo, el barco que se utiliz para el diseo del encuentro de las naves Panamax en ese entonces tena 106 pies de manga, 850 pies de eslora y un calado de 39.5 pies. El director de Ingeniera y Proyectos de la ACP record que cuando se iniciaron los studios para llevar a cabo el diseo del ensanche de Corte Culebra en 1983 "se anticipaba que el mayor crecimiento a largo plazo iba a registrarse en los barcos de tipo granelero, con una dimension no mayor de 850 pies de eslora". Pero las condiciones hoy en da son distintas. De hecho, segn Arias, "el crecimiento ms rpido que se viene dando es en los barcos portacontendores que tienen una eslora mayor de 900 pies; la mayora de estos barcos llegan a 965 pies de eslora. Para garantizar un trnsito ms seguro se busca ofrecer la visibilidad recomendada desde la lnea de navegacin". Al mismo tiempo, el proyecto de profundizacin del cauce de navegacin del Lago Gatn, iniciado en marzo del 2002, aumentar la capacidad de almacenaje de agua del lago y el rendimiento de la Cuenca Hidrogrfica del Canal. Con este proyecto, la capacidad de la Cuenca aumentar en 360 millones de galones de agua diarios, lo que beneficiary a los clients del Canal al permitir una administracin an ms eficiente del calado, y reducir el impact de escasez de agua en caso de que ocurran condiciones climticas adversas. El almacenamiento adicional permitir satisfacer la necesidad de agua potable a largo plazo. Este proyecto tiene un costo estimado en B/.190 millones y un perodo de ejecucin aproximado de siete aos, utilizando recursos de la ACP Se estima que el volume total de dragado ser de 7.1 millones de metros cbicos. Este proyecto de profundizacin ayudar a mantener los niveles de confiabilidad de la va acutica. Desde Operaciones Martimas El aumento de los trnsitos de buques de 900 o ms pies de eslora tambin tiene implicaciones en el Departamento de Operaciones Martimas. Tal incremento implica que el Canal se acerca rpidamente a su nivel de mximo capacidad. "No solo los nmeros requieren de una consideracin especial, sino tambin el hecho de que estos buques pertenecen a lneas porta contenedores que tienen itinerarios muy fijos, con poca tolerancia para absorber demoras, ya que necesitan transitar en das especficos", explica el Capitn Arcelio H. Hartley, Gerente de la Divisin de Operaciones Martimas. Para manejar esta situacin, laACP lleva adelante una series de acciones orientadas a maximizar la capacidad actual de la va. Al respect, el capitn Hartley explica que se estn proponiendo cambios a varias normas operacionales con el fin de lograr un aumento en la capacidad actual de buques de mayor tonelaje; sin embargo, no aumentar el nmero mximo de buques que pueden transitar. "Ser necesario transitarms buques durante la noche. Para ello estamos estudiando cmo mejorar la iluminacin en las esclusas". Planeamos, aade, incrementar el uso del sistema de trnsitos en relevo por las esclusas. La adquisicin de nuevos equipos (locomotoras y remolcadores de mayor potencia) proven un mejor nivel de seguridad para el manejo de estos trnsitos en las esclusas". Hartley reconoce que una parte clave del trabajo es el compromise con que los trabajadores asumen los nuevos proyectos: "estn respondiendo de manera extraordinaria y sorprendente al reto que nos imponen nuestros clients, y comparten sus esfuerzos para proporcionarel mejor servicio, tanto en lo relative a la programacin como a la ejecucin de los trnsitos". El trabajo en equipo es clave para lograr el xito en este esfuerzo. El equipo est conformado por programadores de trnsito, inspectors de buques, prcticos, cuadrillas en las esclusas, y cuadrillas de pasacables, remolcadores y lanchas. Es important reconocer aqu tambin que aunque la fuerza de prcticos tiene en promedio menos aos de experiencia que sus antecesores, estn transitando con ms frecuencia buques de estos tamaos, y todava logran contribuir significativamente a mantener el mejor ndice de seguridad que el Canal ha tenido en su historic", indica finalmente Hartley. Nmero d1e Trnshoi de 9"WD' ms de Eslora 12WD MW> 40 2wcs do) Fv F7.&wp al