EL FARO ACP ^ 5 Panam, del 14 al 27 de mayo de 2004 El legado de un visionario Lilibeth Bayard de Langoni llangoni@a pancanal.com Rubn Sols se despert antes de las 3:00 a.m. para estar listo a tiempo. Le esperaban largas horas de camino, algunas en cayuco, otras en autobs, pero cada moment que pasaba lo acercaba ms a materializar su sueo de visitar la ciudad capital. Quera que las horas corrieran... Tiene slo 11 aos y alimenta sus das en Quebrada Bonita leyendo much, por eso sabe que en la Capital va a poder ver la Catedral Metropolitan y con suerte hasta la Baslicade Don Bosco. Rubn quiere ser sacerdote y sabe que para alcanzar su meta tiene que estudiar y esforzarse much. Rubn viene de un rea con much potential y pocas oportunidades: la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam. Quebrada Bonita es una comunidad pintoresca a orillas del Ro Indio. Para llegar a Quebrada Bonita hay que viajar a Coln y de Coln a la Boca de Ro Indio, desde donde se aborda un cayuco y se navega por aproximadamente horay media antes de llegar. Su gente es cordial y generosa, pero el pueblo es carente hasta sensibilizar al ms recio. La escolaridad llega hasta el sexto grado y a partir de ese moment no hay muchas opciones. Los muchachos salen a trabajar la tierra y las muchachas se quedan a ayudar en el hogar y terminan juntndose tempranamente. Cuando todava podran estar jugando a las muecas, enfrentan la responsabilidad de ser madres, dejando atrs la inocencia, los juegos y los sueos. A esa gente cordial y noble la recibimos en laACP durante los das 13, 14 y 15 de abril, para compartir dentro del program de visits de nios de la Cuenca del Canal. Este program de responsabilidad social que incluye el voluntariado corporativo, fue imaginado por Rodolfo Lammie Graham, quien al moment de su premature desaparicin fsica, se desempeaba como gerente de Administracin Ejecutiva de la ACP. Lammie saba resaltar el lado human de los individuos. Tena fe en la gente y amaba profundamente al Canal. Soaba en grande y quera llevar el mensaje de la empresa a todos los confines de la Repblica. Quiso llegar a la Cuenca y lo hizo, permitindonos a todos llegar cada ao y compenetramos de sus problems y retos a travs de la convivencia con sus nios en el marco de este hermoso program. "La Cuenca del Canal es un pasivo social", nos coment la Sra. Raquel Vsquez, trabajadora social del equipo social de laACP, donde tambin trabajan socilogos. "Algunas comunidades reflejan el peso de su propia situacin socioeconmica y pueden hasta parecer tristes. Son muchos los problems y tan pocas las alternativas... Se imagine usted comer arroz con arroz? O que en pleno Siglo 21 las mujeres mueran de parto y los nios por picaduras de alacranes? Cmo se compagina la felicidad con semejante perspective?" A pesar de eso, yo s que Rubn Sols volvi a la Cuenca ms feliz que cuando sali lleno de sueos y dudas. Yo s que su carita va a continuar sonriendo y la felicidad va a durarle much despus de haber dejado la ciudad capital. Su mochila iba cargada con una Biblia y su mente poblada de imgenes bonitas de lugares inimaginables. Yo s que en las noches le contar a su abuelita sobre el elevador transparent del centro commercial ms grande de Amrica Central y le describir con lujo de detalles el altar de oro de la Iglesia de San Jos. Yo s que al dormirse continuar sondose abrazado por la sotana, pero de ahora en adelante materializar su teatro de accin a semejanza de la Iglesia del Carmen, o de la Iglesia de San Francisco en el Casco Viejo, o tal vez dentro de la Catedral misma. Y como Rubn, otros 177 nios de la Cuenca retomaron felices a sus hogares. Y es que el program nos permit hacer realidad el sueo de muchos nios de conocer la ciudad capital y visitar una de las maravillas del mundo modern que es nuestra, de todos los panameos. Adentrarse en el corazn del Canal de Panam y conocer la hazaia de hombres y mujeres que da a da se afanan en demostrar al mundo la capacidad, algunas veces cuestionada, de los panameos, es un sueo para muchos. El Canal de Todos y el Program de Visitas de los Nios de la Cuenca son dos hermosas avenidas que utiliza laACPparahacer ese sueo realidad. Hermoso program donde ganamos todos! Noble desde su concepcin y acertado en su capacidad de general aprendizaje. "Me gusta el contact director con los moradores de la Cuenca. Nos permit conocemos, miramos a la cara y responder a nuestras dudas e inquietudes recprocas para llegar a un mejor entendimiento" coment el Dr. Ricaurte Vsquez Morales, Subadministrador, quien tuvo la oportunidad de mantener una conversacin espontnea, franca y direct con los padres de familiar y maestros que participaron este ao del program. "El program nos brinda la oportunidad de hablar, preguntar, responder y en el process llegar a la conclusion de que tenemos ms intereses en comn que cosas que nos separan," acot el Dr. Vsquez. Y es que el program nos nutre de conocimientos acercndonos. Los nios robustecen su bagaje intellectual en cada excursion cultural; aprenden sobre el Canal, sobre la ACP y sobre su gente: trabajadora, espontnea y hospitalaria. Nosotros aprendemos la realidad en que viven nuestros vecinos de la Cuenca y reforzamos nuestra conviccin de cuan hermoso es compartir. Despertamos a un sentimiento de solidaridad con los ms necesitados y en ello incluimos a nuestros esposos, hijos, padres y vecinos. Se despierta un sentimiento de compromise que va ms all de las horas laborables y los lmites de la empresa. "Los conocimientos adquiridos se comparten con la organizacin de manera que podamos hacemos sensibles a las necesidades de esa Cuenca que es hoy, por ley, compromise nuestro," adiciona el Dr. Vsquez. Despus de tres das de algazara y actividades, viene la congoja de la despedida. El trabajo de la empresa contina y ciertamente continuar en la Cuenca Hidrogrfica que surte de agua a las principles comunidades de Panam y Coln y nutre las operaciones de la va interocenica para continuar en su noble misin de unir al mundo. Para los que recibimos a los nios, se ha establecido un cordn permanent con la Cuenca y su gente. Lo aprendido nos marcar para siempre. Tomado de La Prensa, martes 4 de mayo de 2-'""4. Nuevos ttulos del Centro de Recursos Tcnicos de la ACP: El ajedrez aplicado a los negocios: pensando la estrategia empresarial con las reglas del mas famoso juego de guerra/Gerardo Saporosi. Bs.As, Ed. Macchi, 2003.358 p. Analiza casos de empresas de primera lnea cuyos gerentes juegan ajedrez contra sus competidores. Cada jugada est explicada y analizada, as como las posibles represalias. Fundamentos de administracin : concepts esenciales y aplicaciones/ Stephen P. Robbins, David A. DeCenzo; trad.Pilar Mascar S. Mexico: Pearson Educacin, 2002.468 p. Abarca teoras y prcticas de campo actuales, con un contenido claro, conciso y oportuno. Capta los problems que enfrentan los gerentes en el siglo XXI. Historias de Forbes: 16 relatos de empresarios que cambiaron la manera como vivimos y hacemos los negocios hoy/ [Daniel Gross, ed.]. Barcelona: Gestin 2000, 2002. 286 p. Una de las publicaciones de negocios ms destacadas present 16 histories donde usted descubrir los personajes detrs de las marcas ms reconocidas como Merril Lynch, Xerox, Ford y Walt Disney. Mecnica de materials / James M. Gere; traduccin de Jos de la Cera Alonso. Mexico: Thompson Learning, 2002. 925 p. Analiza concepts fundamentals como esfuerzos y deformaciones unitarias y desplazamientos, elasticidad, entire otros; que son los que sustentan el diseo y anlisis de una extensa variedad de sistemas mecnicos y estructurales. Standard hanbook of plant engineering / Robert C. Rosaler, editor. NewYork, N.Y. : McGraw- Hill, 2002.1003 p. Esta es una de las mejores guas para una eficiente ingeniera de instalaciones en todos los niveles. Excelente obra de referencia sobre el tema. ABC del Agua El mundo experiment un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. Casi el 75% de la poblacin rural del mundo y el 20% de su poblacin urbana carece de acceso director a agua no contaminada. En muchas regions las reserves de agua estn contaminadas con products qumicos txicos y nitratos. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al ao. Diccionario del Agua- Aguamarket, Chile, 2004