SViern e 16*d e may ode*SS2003 Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Asistente de trabajos de oficina en la Seccin de Manejo de Cuenca, Toms Edghill es un joven polifactico y digno de admiracin. Actualmente est de licencia, realizando una prctica professional en Produccin y Servicios Audiovisuales lo que le ayudar a optar por el ttulo de licenciado en periodismo de la Universidad de Panam. Edghill inici su carrera en el Canal en enero de 1993. Adems de trabajar y estudiar, compone msica, es cantante de msica reggae desde 1992 y describe poemas y canciones. Recientemente escribi la pieza "Vamos todos a la Cuenca". Ahora canta como solista bajo el nombre de Ranking for Jesus, pero antes era parte del grupo de reggae Do Ranking. Tambin es director del coro de jvenes de la Iglesia Metodista de Panam John Wesley. Para que los feligreses que no comprenden el idioma ingls puedan participar en la iglesia, Edghill hace Toms Edghill Foto: Marco Gonzlez Empleado de la ACP que realize su prctica professional en la Seccin de Produccin y Servicios Audiovisuales. interpretacin simultnea. Es parte del grupo auxiliar Vessels Molded by God de la Iglesia Metodista, conformado por personas de 30 aos en adelante, que realize actividades para llevar el mensaje de Jess por medio de la msica y actividades varias. Tambin conversan con los jvenes sobre temas que les preocupan. Durante los pasados carnavales organizaron una convivencia en San Carlos en la cual participaron unos 50 jvenes entire 12 y 17 aos. Toms Edghill es un hombre de fa- milia. Viene de un hogar formado por Olivia Vernica Pedriel y Lionel Carlos Edghill y tiene cinco hermanos. Est casado con Carmen Bell y tiene un hijo de seis aos llamado Neftal y una beb recin nacida de nombre Shaddai Rosalie. Entre sus planes futuros est estudiar una maestra en Produccin Audiovi- sual y obtener su licencia de traductor, comenta Edghill. Adems, en agosto prximo empezar classes para ser predicador. Es grato constatar cmo Toms Edghill aporta a nuestra sociedad rescatando a los adolescents de los peligros de la calle y sirvindoles de ejemplo. Su versculo favorite de la Biblia es: "Acurdate de tu Creador en los das de tu juventud, antes que los das malos y lleguen los aos de los cuales digas, no tengo en ellos contentamiento". (Eclesiasts 12:1) La razn ante el control de actos y emociones En el mundo tan cambiante en que vivimos, las personas estn ms sujetas a emociones intensas que en otras pocas histricas. Las tristezas, alegras, enojo, frustracin, coraje, impaciencia, etc., son manifestaciones que cada da, gobiernan ms nuestro entorno de vida. La criminalidad, deshonestidad, tranques vehiculares, falta de empleo, consumismo, amenazas, muerte de series queridos, accidents o enfermedades, pueden actuar sobre las emociones de forma negative produciendo alteraciones en los actos y cambios en nuestro comportamiento racional, como por ejemplo no seguir a cabalidad las normas, procedimientos o prcticas de trabajo seguro. Segn las estadsticas de accidents, un 85% de los registrados tienen sus orgenes en actos inseguros, el 15% restante de los mismos, son atribuibles a condiciones inseguras. Algunos opinan que, del total, un 2% son actos de Dios (terremotos, inundaciones). La realidad es que gran parte de las condiciones inseguras que dan origen a lesiones o enfermedades tambin son debidas a actos inseguros. Existe una teora escrita siglos atrs, en la cual se establece que las emociones controlan nuestras acciones en proporcin de 24:1 en relacin con la razn. Esto demuestra que no basta el ser racional, haber pasado por un largo period acadmico, ni provenir de unabuena crianza hogarea, para que cambiemos nuestra actitud y comportamiento por influencias emocionales. Para desempearnos con la mayor seguridad, productividad y control, no slo I .' es necesario tener un determinado nivel de conocimientos y experiencia, sino que tambin es necesario reconocery desarrollar tipos de inteligencia que otrora, en la era industrial, no eran requeridos. Vivimos en la era de la informacin, en donde es indispensable aprender cultures ms all de los hbitos. Sobre todo, es necesario tener una clara inteligencia emotional e inteligencia financiera unida al desarrollo gradual de la inteligencia de sistemas que nos permit llevar adelante nuestro trabajo de forma segura, organizada, independiente y continue; aceptando retos y transmitiendo a otros nuestro objetivo, meta y vision. Una dosis de autoestima, respeto mutuo y responsabilidad ante las asignaciones nos ayudarn a iniciar el camino en la direccin correct. Percepcin del peligro Muchas veces hemos escuchado que la seguridad se compone de algunas reglas y much sentido comn. Cmo entonces an existen compaeros que cometen actos inseguros? Bueno, hay varias explicaciones, entire ellas, que el sentido comn no es tan comn. Otra explicacin, y sta es un poco ms tcnica, se refiere a lo que en seguridad ocupacional conocemos como la identificacin de peligros y percepcin del riesgo. Para que un ser human tome medidas protectoras, primero debe percibir que existe un peligro contra el cual debe protegerse. Una vez percibido o identificado el peligro, entonces lo debe evaluar para estimar el riesgo asociado, es decir, las posibilidades de que este peligro se concretice y cause algn dao. Si tenemos que caminar sobre un techo, identificamos o percibimos el peligro de caernos. Luego, mentalmente, evaluamos cules son las posibilidades de que realmente nos caigamos y determinamos el riesgo. Si concluimos que existe un riesgo real, entonces tomaremos las medidas de seguridad correspondientes. La Division de Seguridad (ESS) y la Seccin de Capacitacin, Desarrollo Indus- trial y de Seguridad (HRTI) dedican gran parte de su esfuerzo en ensear a los trabajadores y supervisors a identificar los peligrosy a evaluar los riesgos. Normalmente, la persona que ejecuta un trabajo es la ms indicada para identificar los peligros y evaluar los riesgos, pues es quien conoce a fondo la labor que se realize y las complicaciones que podran surgir. Sin embargo, como se convierte en una rutina, llega un punto en el cual la persona se "acostumbra" al ambiente que la rodea, y los peligros ya no le parecen "tan" riesgosos. Por ejemplo, un soldador que terminal de soldar una escotilla de metal podr considerar redundante escribir la palabra CALIENTE en la escotilla, pues, a quin se le ocurrir tocar una escotilla recin soldada y que an est caliente? Muchas veces necesitamos que un "forneo" nos haga recapacitar sobre lo que estamos haciendo, para sacudirnos de la monotona y mirar nuestras actividades objetivamente desde "afuera". Esta es la razn por la cual se hacen los anlisis de trabajo seguro (ATS). Antes de empezar, el supervisor se rene con los trabajadores para discutir cmo se harn los trabajos de manera segura, cmo se etiquetan los recipients con la codificacin de los materials peligrosos, cmo se preparan los procedimientos, cmo se llevan a cabo las inspecciones de seguridad, entire otros. En conclusion, el protegernos adecuadamente empieza por reconocer que existe un peligro, y que este peligro puede representar un riesgo significativo para nosotros, nuestros compaeros, otras per- sonas o para los equipos e instalaciones. Nunca est de ms que al evaluar un trabajo, por muy rutinario que ste sea, consultemos con otros compaeros, con el supervisor o con la Divisin de Seguridad, sobre los peligros y riesgos asociados al mismo. El Faro