1 Viernes 16 de mayo. d. 2003* Planificacin estratgica: nuevos pasos Con el propsito de informar, actualizar e involucrar a los participants en temas de carcter estratgico, los das 8 y 16 de abril se llevaron a cabo dos talleres gerenciales de Planificacin Estratgica en la ACP, con Jos Barrios Ng, director de Finanzas, y Francisco Miguez, del Equipo de Coordinacin del Plan Maestro. Estas actividades estn orientadas a mantener abiertos los canales de comunicacin que permiten nutrir el process de planificacin estratgica que se lleva a cabo actualmente. Durante estos talleres se hace un recuento del process de planificacin estratgica de la Autoridad del Canal de Panam, es decir, la experiencia que nuestra organizacin ha vivido y que le ha permitido trazar su direccin estratgica para los prximos aos. Algunos de los temas relevantes que se informan en este encuentro son: etapas y facetas del process de planificacin estratgica, anlisis de la empresa bajo diferentes horizontes de tiempo y los objetivos e iniciativas estratgicas vigentes que se estn ejecutando actualmente para lograr la consecucin de la Visin, Misin y Valores Corporativos de la organizacin. De acuerdo con Jacqueline Pinilla, analista administrative yparticipante del taller, los concepts emitidos en el mismo tienen gran utilidad en la prctica diaria". Para Carlos Contreras, gerente de la Unidad de Sistemas de Informacin, "conocer ms sobre lo que est pensando la organizacin es una gran herramienta para enfrentar los nuevos retos de la empresa". Segn Miguez, el process de administracin estratgica de la empresa se apoya en tres puntales: 1. Capacitacin en las competencias necesarias para gerenciar estratgicamente la empresa; 2. Un process coordinado de seguimiento a la gestin y objetivos estratgicos, y 3. La comunicacin del process de cambio y desempeo de los factors estratgicos de la empresa. Con los gerentes Arriba, Jos Barrios Ng, director de Finanzas, y, a la derecha, Francisco Miguez, coordinator del Equipo del Plan Maestro, explican a los participants a los talleres gerenciales los process que ha atravesado la empresa y lo que se plantea para su future en trminos de iniciativas y estrategia. Desde su perspective, el taller forma parte principalmente del primer y tercer puntal. "Es el ejercicio que sintetiza en trminos prcticos las sesiones tericas que lo precedieron. Ms an, este taller hace la conexin entire la teora de planificacin estratgica y la aplicacin diaria en la gestin gerencial de la ACP", planted. Este taller es parte del curso "Planeacin Estratgica: Fundamentos y Aplicaciones en la ACP" que se dicta actualmente en el Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena y el cual se ofrecer hasta el mes de junio de 2003. Foto: Armando De Gracia Para aquellas personas a quienes va dirigido el curso, y que an no han asistido, los exhortamos a que se nominen. Para ello, solicitamos contacten a sus oficiales administrativos o coordinadores de adiestramiento, quienes Fotos: Marco Gonzlez realizarn el process de nominacin requerido. Para mayor informacin sobre el contenido del curso o las sesiones puede contactar al Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena al 272-4155 272-4182. Cambiando el future de las bibliotecas Rolando Cochez Gerente, Centro de Recursos Tcnicos Los bibliotecarios sern el prximo grupo de profesionales que sentirn la presin del cambio hacia la tecnologa de la informacin. Si los bibliotecarios asumen el nuevo papel de experts asesores en informacin y los riesgos que esto require habr una diferencia entire la supervivencia del servicio de bibliotecas viables y su lenta erosin y obsolescencia. El Internet, el fluido de informacin en lnea, los nuevos mtodos de bsqueda de informacin, peridicos y revistas especializadas, as como las traducciones de publicaciones actuales, el correo electrnico, los facsmiles porttiles y los libros digitales, entire otros, son ejemplos que fuerzan al bibliotecario hacia un cambio en los servicios de bibliotecas y su process de informacin. Anteriormente la escuela debibliotecologa enseaba a no interpreter o analizar la informacin; slo ayudar a las personas a encontrarla. Enseaban a responder preguntas de referencia tales como "de acuerdo alAlmanaqueMundial la Repblica de Panam tiene un 18% de analfabetismo" pero no se enseaba, por ejemplo, a analizar el por qu de este ndice de analfabetismo tan grande, de dnde obtuvo el almanaque esta informaciny si esta fuente es realmente confiable, a pesar de publicarse en todo el mundo y en various idiomas y, por ltimo, a comparar los datos con otras fuentes. Ensearon que los bibliotecarios no debemos ayudar al usuario a comprender, analizar o interpreter la informacin. Recientes debates sobre el filtro de informacin en Internet sugieren que los bibliotecarios no deben afirmar ni garantizar que una fuente de informacin sea ms precisa que otra. Los bibliotecarios son exhortados a permanecer neutrales y este tipo de pensamiento har que parezcan poco tiles a los ojos de aquellos que buscan una informacin precisa, actualizada e imparcial. No obstante, cada muchacho es un expert investigator de Internet, y cada bibliotecario carga consigo una coleccin de ancdotas de jvenes que evitan las fuentes impresas y los bibliotecarios en favor de navegar ellos mismos en la red. Los adults tambin estn adoptando estas tendencies. Los profesores, por ejemplo, cada da se alejan ms de las bibliotecas y motivan a sus alumnos a frecuentar ms el Internet que la biblioteca, utilizan ms el Netscape Naviga- tor y el Microsoft Explorer que a un bibliotecario en toda su vida. Los bibliotecarios estn en el umbral del prximo paso hacia un verdadero servicio de informacin. Esto require nuevos niveles de conocimientos pero, lo ms important, requieren el coraje a tomar riegos comunes a otras profesiones. El doctor prescribe la medicine y el tratamiento, el contador garantiza cmo pagar adecuadamente los impuestos, el abogado nos aconseja las medidas legales a seguir y hasta los agents de viajes asesoran sobre las mejoras rutas y mejores precious. Si nosotros, los bibliotecarios, aspiramos a ser tan profesionales como los dems, debemos estar dispuestos al riesgo de dar el tipo de anlisis y opinions que los otros profesionales realizan y la asesora que proporcionan. Si aspiramos a sobrevivir en esta nueva era de fcil acceso atodo tipo de informacin, no tenemos otra alternative que elevar nuestros servicios a esta crucial necesidad del alto riesgo del papel de asesor de la informacin. Si el bibliotecario no ofrece ese tipo de servicio de informacin professional, entonces quin nos necesita? El Faro