Faro Situacin hidrometeorolgica actual La ACP no tendr que restringir el calado de los barcos y sus plants potabilizadoras, que se abastecen de los lagos Alhajuela y Gatn, tendrn suficiente agua cruda para sus operaciones normales durante los prximos meses. As lo concluyeron hidrlogos del Canal, luego de hacer las corridas de los models de prediccin de escorrenta en los principles ros de la Cuenca. La premisa se dio a conocer durante la participacin de meteorlogos de la ACP en el Primer Foro Climtico Centroamericano del 2003, celebrado recientemente en San Pedro Sula, Hon- duras. En dicho Foro los cientficos asistentes coincidieron en quelaestacin lluviosa iniciara en formanormal para laRegin Centroamericana. En el caso especfico de la Cuenca del Canal, se esperaba lanormalizacin delas lluvias para este mes de mayo como en efecto haocurrido. Los primeros aguaceros sobre la Cuenca se dieron del 20 al 22 de abril, segn informes de la Seccin de Meteorologa e Hidrologa de laDivisin de Ingeniera. Estos aguaceros aumentaron ligeramente los caudales de los ros. Tambin se registraron precipitaciones menores los das 26 y 27 de abril. Al iniciar el mes de mayo, el fenmeno de El Nio continue su fase de debilitamiento mientras que la Zona de Convergencia Intertropical, responsible de la mayor parte de las lluvias en la Cuenca, continue su movimiento normal desde el Sur hacia la Repblica de Panam. Con base cientfica international, los Los models de prediccin de escorrenta en los principles ros de la Cuenca, pronosticaron que la ACP no tendr que restringir el calado de los barcos durante los prximos meses experts del Canal predijeron el acontecimiento de un fenmeno de El Nio moderado para el perodo 2002- 2003 con al menos seis meses de anticipacin. La prediccin motiv a los responsables del manejo del recurso hdrico delaACPrealizar unavariacin sustantiva de sus polticas tradicionales de operacin. Aprovechando las lluvias del mes de noviembre del pasado ao, la ACP decidi llenar sus lagos a mxima capacidad para asegurar as un funcionamiento normal del Canal an en periods crticos de muy escasa precipitacin. Sin embargo, el llenado de los lagos much antes de fin de ao, nos oblig a implementar un program de control de inundaciones intensive para evitar daos al Canal en caso de nuevas tormentas en noviembre- diciembre, debido a quelos lagos estaban llenos much antes de fin de ao. Normalmente los lagos del Canal son llenados en diciembre de cada ao, ya que es necesario tener espacio disponiblepara el control delas crecidas tpicas de esta temporada. La decision de llenar los lagos antes de fin de ao del 2002 result ser un cambio operacional sumamente efectivo ya que el mes de diciembre, caracterizado generalmente por lluvias fuertes a moderadas, result ser extremadamente seco. Igualmente, la suspension total desde diciembre de la generacin hidroelctrica en la plant de Gatn y la regulacin precisa de la plant de Madden fueron dos medidas adicionales que setomaron en el manejo del agua en esta temporada seca 2002- 2003. Estas medidas, en conjunto con las de ahorro de agua en las operaciones de las esclusas del Canal, han resultado exitosasy de much ayudapara afrontar la situacin de un verano muy severo en el Canal. Aunque generalmente no llueve en verano, el inicio premature del mismo (diciembre del 2002) y su alta severidad (enero finales de abril del 2003) ubican este ltimo cuatrimestre hidrolgico entire los ms secos en la historic del Canal. Sin lugar a dudas, el Canal enfrent una situacin meteorolgica adversa; sin embargo, no ha tenido repercusiones operacionales negatives. La Seccin Tcnica de Idiomas present este "RINCN", en un esfuerzo por asistir a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los dos idiomas separados y defender, conservary cuidar nuestro idioma, herencia sin igual, que es el vehculo que facility la comunicacin. Puede consultarnos sus dudaspor correo electrnico (AETI-SEC) opor telfono (272- 3488). Por Internet, puede consultar al Departamento de Espaol Urgente: deu(@,efe.,es o a la Real Academia Espaola de la Lengua: consu2(@,rae. es Uso dela B Se escriben con B: Las palabras en las que b va seguida de cualquier consonante: blanco, abdomen, obstculo. Se describe siempre b despus de m: cambio, ambicin, ambulancia Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -bamos, -abais, -aban del pretrito imperfecto de indicativo de todos los verbos de la primera conjugacin, es decir, aquellos cuyo infinitivo terminal en -ar. Por ejemplo: PENSAR pensaba, pensabas, pensaba, pensbamos, pensabais, pensaban El pretrito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, iba, bamos, ibais, iban. Todas las formas de los verbos terminados en -bir, -buir, -aber: ESCRIBIR, CONTRIBUIR, BEBER-escribimos, contribuimos, bebemos. Excepciones: los verbos hervir, servir, vivir, sus compuestos (rehervir, deservir, convivir...) y sus derivados (hervidero, servidor, vivienda...). Se excepta tambin elverbo precaver. Todas las formas de los verbos beber, deber y sorber: bebo, debes, sorbiendo Las palabras en las que b va seguida deuy, especialmente, las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus-: buque, burstil, bsqueda. Excepciones: vuestro, vlvula, prvulo, vuelco, vuelo, vulgo, vuelto y algunas otras palabras de uso poco frecuente. Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-, bene-, bien-, bio-, bibl-: bilinge, bisagra, biznieto, beneficencia, bienvenida, bilogo, biblioteca. Excepciones: Viena, viento, viendo y vientre. Las palabras que terminan en -bil, -ble, -bilidad, -bundo, -bunda: hbil, responsible, habilidad,vagabundo, moribunda. Excepciones: civil, mvil y sus compuestos (...) y derivados (movilidad, inmovilizar, civilizacin...). Las palabras que empiezan por al- y ar-: albail, rbitro. Excepciones: Alvaro, alvear, alveolo, arvejo, arvejn y sus derivados. Las palabras que terminan enb: club, esnob. Todas las palabras compuestas y derivadas de las voces que se escriben con b: improbable, abanderado, embolsar. Ganadores Foto: Armando De Gracia El Da de la Tierra se celebr con un concurso de afiches. La nia Sandra Itzel Gmez Romero, hija de Samuel Gmez Mendieta de la Divisin de Ingeniera de Gatn, gan el primer lugar en la categora infantil. Las hermanas Genisse y Gissette Forte, hijas de Gilda Forte de la Unidad de Arqueo, triunfaron en las categoras juvenile y adulto joven. Visita de cortesa El vicealmirante Rodolfo Codina Daz, de la Autoridad Martima de Chile, visit Panam para inaugurar el Segundo Curso Regional sobre JI,' ,,g,, 1r, < y Accidentes Martimos organizado por la Red Operativa y de Coordinacin Regional de Autoridades Martimas (ROCRAM) y la Organizacin Martima Internacional (OMI). En la grfica, Codina es recibido por el Administrador Alberto Alemn Zubieta durante su visit al Canal.