Faro Los retos de Culebra Oeste Julieta Rovi jrovi@pancanal.com Al final del Proyecto del Segundo Ensanche del Corte Culebra, en el 2001, se desarrollaron movimientos en Culebra Oeste que afectaron las operaciones de dragado en esa rea. La Seccin deIngeniera Geotcnica, a travs del Programa de Control de Derrumbes, realize, con el apoyo de la Seccin de Mantenimiento, una excavacin de emergencia para poder continuar con los trabajos finales del ensanche del Corte. Sin embargo, debido al complejo mecanismo de falla, que se ve afectado por la presencia de grandes masas de rocas en la porcin superior Seguridad y remocin de material en Culebra Oeste Arriba, antes de que se pueda dar la orden de detonar la carga de explosives dentro de la roca, el personal debe abandonar el rea. La column de polvo marca el punto de la explosion. A la izquierda, el equipo pesado remueve material suelto tras la voladura de la masa de roca. Fotos: Virgilio Mirones del derrumbey la compleja interaccin de las aguas subterrneas con las lluvias, los movimientos no han cesado. Para tender este problema, la Seccin de Geotecnia decidi re- mover toda la sobrecarga que es La roca triturada product de las explosions se est usando temporalmente para hacer los caminos de acceso, lo cual redunda en ahorros generada por la presencia de estas grandes masas de roca. La remocin de estas grandes masas de roca solo se puede hacer por medio de una operacin de perforacin, voladura y acarreo de la roca fracturada, la que fue encargada a la Unidad de Obras Civiles de la Seccin de Mantenimiento. Parapoder llegar al rea primero se hicieron caminos de acceso y rampas. La visit a pie era dificil ya que las enormes rocas constituan altos y depresiones profundas que imposibilitaban el paso. Tambin se tuvo que hacer movimientos de tierra para poder acercar el equipo de perforacin a Culebra Oeste. El diseo de laperforacin, ubicacin, separacin y profundidad del barreno estuvo a cargo de Obras Civiles. Para esta etapa del proyecto se contrataron dos perforadoras neumticas de oruga con movimiento de rotacin y percusin (efecto de taladro y martillo) que hacen ms eficiente el trabajo. El equipo se contrat con accesorios, brocas y el operario. El resto del equipo y la mano de obra la puso Obras Civiles, cuyas cuadrillas estaban conformadas por dos o tres personas. Para lavoladura se contrat el servicio de manejo de explosives. El contratista suministra personal capacitado que coloca el explosive en los barrenos (huecos en la roca) que son de 40 a 50 pies de largo y tienen un dimetro de dos pulgadas. La roca triturada product de las explosions se est usando temporalmente para hacer los caminos de acceso, lo cual redunda en ahorro para la organizacin al no tener que acarrearla de otro sitio, ni pagar por ella. El personal del contratista coloca los explosives y el detonante, pero el diseo, conexiones, amarre superfi- cial, control de calidad, seguridad y ejecucin (activar el chispero) son responsabilidad de Obras Civiles. Un meticuloso control del material explosive y estrictas medidas de seguridad aseguran el xito durante estos peligrosos trabajos: ventanas de tiempo sin trnsitos y coordinacin de la informacin entire las personas involucradas. Adems, se establece un lapso de tiempo, por ejemplo, de 11 a 12 medioda para la voladura. Todava quedan pendientes varias rocas por detonar. "Este es uno de los proyectos de mayor impact para la seguridad operative del Canal que se est realizando con el mnimonivel de personal y equipo. La decision de ejecutar los trabajos con recursos internos de la ACP en conjunto con el apoyo de contratistas ha sido lo ms adecuado debido a que se estn realizando los trabajos a un costo razonable sin lanecesidad de desplazar personal y equipo de la Divisin de Dragado, Sealizacin y Gras, los cuales se encuentran ocupados en el proyecto deprofundizacin que es de altaprioridad para la ACP. Al contratar solamente porciones del proyecto sepudo conjugar lo mejor delos dosmundos", explicVirgilio Mirones, ingeniero civil supervisor. En dos semanas se llevar a cabo la excavacin para remover el material no clasificadoy las rocas. El materialylas rocas sern acarreadas a sitios de acopio. Por ltimo y, como toque final al proyecto, se crearn taludesybanquetas que darn ms estabilidad al rea. Antecedentes El derrumbe de Culebra Oeste es considerado como el segundo ms grande que ha ocurrido en la historic del Canal. Ms de 18.6 millones de metros cbicos de material han sido excavados o dragados en esta rea desde la construccin del Canal y, actualmente, unos 9 millones de metros cbicos forman la masa active del mismo. La primera indicacin de inestabilidad de Culebra Oeste fue reportada por los franceses, mientras que los estadounidenses reportaron los primeros problems en esta rea en 1906. De 1907 a 1915, la situacin en Culebra Oeste se caracteriz por grandes movimientos y la extension del rea afectada. El 8 de agosto de 1915, la porcin superior del derrumbe, que formaba parte de cerro Zin, fall produciendo un gran deslizamiento. Este movimiento ocurri casi simultneamente con el derrumbe de Culebra Este, lo que produjo el cierre del Canal por ms de siete meses. De 1928 a 1934, la bordada de Culebra fue ensanchada mediante un program al que se llam el Proyecto No. 9. Durante estos trabajos se excav una zona de amortiguamiento para poder captar los continues deslizamientos del rea. Sin embargo, el 14 de enero de 1937, otro deslizamiento important ocurri en Culebra Oeste que prcticamente llen la zona de amortiguamiento que se haba excavado. Como consecuencia de esto, una nueva zona de amortiguamiento tuvo que ser excavada. Entre los aos 1940 y 1990, el derrumbe de Culebra Oeste continue movindose espordicamente hacia el Canal. En 1990, se desarrollaron nuevas grietas que afectaron las torres de sealizacin del sitio, las cuales tuvieron que ser reubicadas.