El Faro ( Panam .- -------------------epi- embr- -de----S Reaccin international al aumento de peajes La ACP evoluciona como empresa de servicio orientada al mercado para satisfacer las necesidades de sus clients. Por ende, y en constantes esfuerzos por brindar un servicio de la ms alta calidad, la entidad consult e informa a sus clients oportunamente y con destacada transparencia sobre cualquier decision en material tarifaria. El 7 de junio del 2002 se anunci que la Junta Directiva de laACP preparaba una propuesta para cambiar la estructura de peajes del Canal e iniciar un process de consult. LaACP est consciente que la mejor manera de servir a sus clients es tomando nota. ' de las realidades de sus empresas. Como resultado de la amplia consult llevada a cabo en el marco del " process de adopcin de dicha estructura tarifaria, laACP atendi los arguments presentados por los usuarios de la va en una audiencia ._ " pblica, el 19 de julio del 2002, y program su aplicacin en dos etapas, A)e a partir del primero de octubre del 2002 y el primero dejulio del 2003, con un incremento promedio de 8% y "El diseo de la nueva estructura de peajes reflejar los costs verdaderos de mantenimiento y operacin del Canal y lo har rentable para que la administracin autnoma de la Autoridad del Canal de Panam mantenga la va acutica abierta a todo tipo de naves". 4.5%, respectivamente. Esta noticia fue ampliamente cubierta por publicaciones martimas como Fairplay, TradeWinds, Lloyd's List; y de negocios y de economa en Estados Unidos, Asia, Latinoamrica y Europa. El mensaje asimilado internacio- nalmente fue que la ACP ha sido sen- sible a las inquietudes de sus clients en cuanto a la difcil situacin econmica mundial, al programar el aumento de peajes en dos etapas. A pesar de su antagonismo al aumento de peaj es, la industrial naviera express gran alivio por los esfuerzos de laACP en reducir el impact de su aplicacin. Adems, reconoci que esto le costar al Canal de Panam unos B/.25 millones. El objetivo del aumento fue planteado explcitamente por el Administrador del Canal, Alberto Alemn Zubieta: "De esta manera, la ACP atiende las preocupaciones de sus clients y, a la vez, garantiza la modernizacin permanent del Canal para ofrecer un servicio de trnsito seguro y eficiente". Los medios internacionales catalogaron este aumento escalonado como un paso al que lleg laACP luego de escuchar la reaccin a la propuesta inicial de parte de 47 participants en la audiencia pblica mencionada. Un vocero de la Cmara Martima International (ICS, por sus siglas en ingls) describi el aumento como "motivador", puesto que comprende una clara respuesta a las preocupaciones de la industrial. Por su parte, Chris Horrocks, secretario de la Cmara Martima International, reconoci que laACP ha honrado el compromise que sostuvo una vez concluida la audiencia pblica, aunque existe cierta incertidumbre en cuanto a la frecuencia de futuros aumentos. Business NewsAmericas puntualiz que "el diseo de la nueva estructura de peajes reflejar los costs verdaderos de mantenimiento y operacin del Canal y lo har rentable para que la administracin autnoma de la Autoridad del Canal de Panam mantenga la va acutica abierta a todo tipo de naves". Esta decision transmiti a los usuarios el mensaje que la va acutica, adems de recurso estratgico para Panam, est al servicio del mundo. El diario Korea Times transmiti la preocupacin de las compaas navieras locales de ese pas debido a la combinacin del aumento de peajes con el aumento de los precious del petrleo. Por otra parte, Gunnar Knudsen, gerente de puertos y terminales Intertanko, seal: "El aumento escalonado en dos etapas es una clara expresin de respuesta a los arguments de la industrial naviera". Y agreg: "La industrial espera que la segunda fase coincide con un mercado reforzado para tanqueros y buques con otros tipos de carga. En este moment ser dificil para los dueos compensar este aumento porque no hay tiempo para transferir los costss. El tono de la cobertura de esta noticia a nivel mundial ha sido informative y balanceado en cuanto a opinions crticas y a la divulgacin de los hechos.