El Faro del Canal de Panam Y Por Teresa C. Maurelli O. Enfermera de Salud Ocupacional del Departamento de Recursos Humanos "La influenza o gripe es una enfermedad endmica en el mbito mundial que present en nuestro pas un comportamiento caracterstico, con dos picos epidmicos entire los meses de mayo a julio y de octubre a noviembre", explica el Dr. Esteban Morales, di- rector de Salud del Ministerio de Salud. Agrega: "Las actividades de vacunacin a nuestra poblacin deben iniciarse en los meses de marzo y abril de cada ao para que renan los requisitos tcnicos y legales tales como su composicin, registro sanitario y cumplimiento de las normas de cadena de fro en el process de vacunacin". Ante esto, la Divisin de Salud Ocupacional proveer una vacunacin contra la influenza en el Fiebre, escalofro, malestar general.. . gripe o influenza? mes de marzo, como media preventive, con miras a atenuar y disminuir posibles complicaciones secundarias provocadas por un process gripal. A menudo la gripe o influenza se ve como una enfermedad benigna, pero es algo grave y altamente contagioso, que puede provocar la muerte a muchas personas como tambin producer una alta tasa de hospitalizacin y ausentismo esco- lar e industrial, que genera elevados costs sociales, cada ao. Por lo tanto es important conocer un poco ms de una enfermedad comn con posibles complicaciones graves. La gripe es una infeccin respiratoria aguda, febril y postrante que se inicia de manera repentina. Los principles sntomas manifiestos durante la infeccin van desde la ronquera, fiebre, faringitis, tos, debilidad generalizada, dolores de cabeza y de cuerpo. Estos sntomas normalmente aparecen en- tre 24 y 48 horas y nuestra vida se torna miserable. La recuperacin, por lo general es relativamente rpida. Sin embargo, la debilidad y el cansancio que nos queda puede persistir various das, o incluso semanas y algunas personas pueden desarrollar complicaciones series que van desde una bronconeumona (o bronquitis, asma, bronquitis crnica, abscesos pulmonares), a complicaciones otorrinola- ringolgicas otitiss, sinusitis, laringitis) y otras ms several como las renales, cardiolgicas (miocarditis, pericarditis), y hasta hepticas y nerviosas. Ausentismo y costs mdicos, las otras consecuencias de la gripe Los das laborales o escolares perdidos y las hospitalizaciones necesarias secundarias de las complicaciones por la influenza o gripe provocan prdidas econmicas significativas ra muchas empresas. Los costs totales atribuidos a la gripe incluyen: Los director que estn asociados a los servicios mdicos y frmacos representan nicamente una fraccin de los costs totales, aproximadamente de un 20 a un 30 por ciento. Los costs indirectos, que son generados por el ausentismo y la prdida de produccin estn estimados entire 3 a 5 millones de dlares anuales. La gripe en la poblacin active La gripe en la poblacin active provoca prdidas en la productividad debido al aumento en el ausentismo y el deterioro de la eficacia laboral, causando un costo econmico sustancial para cualquier empresa o sociedad. Ejemplo: La epidemia de gripe de 1974-1975 en el Reino Unido no fue una de las ms graves de las ltimas dcadas, pero su costo estimado en prdida de productividad fue de 100 millones de libras. En los Estados Unidos, durante siete estaciones de gripe, la enfermedad fue responsible de un promedio de 15 millones de prdidas de das laborales, que representaron un costo annual de $764 millones. Todo esto sin olvidar la parte humana cuando un individuo pierde su ciclo de salud para convertirlo en un ciclo de enfermedad limitante, postrante, que se puede evitar. La vacunacin es reconocida como la nica manera eficaz de prevenir la gripe. La vacunacin annual contra la gripe tanto a individuos sanos como a los grupos de alto riesgo, es ampliamente justificada desde el punto de vista social, sanitario y econmico. Desde el punto de vista sanitario se admite que las vacunas actualmente disponibles tienen una eficacia de un 70 a un 90 por ciento como medio de prevencin de la enfermedad clnica. El costo de su salud, slo usted lo sabe. Column Ma rtioaa l Estados Unidos cuestiona a la OMI sobre seguridad Tomado de Fairplay Daily News del 17 de enero del 2002 En un document entregado a la Organizacin Martima Interna- cional (OMI), el gobierno de los Estados Unidos ha propuesto medidas obligatorias para mejorar la seguridadmartimamundial. En- tre las propuestas se encuentra acelerar la instalacin de los Sistemas de Identificacin Auto- mtica (AIS) en los buques antes del primero de julio del 2004 y la extension de las seales AIS utilizando altas frecuencias y tecnologa de satlite. Adems, los buques y puertos deben tener planes de seguridad que cumplan con los requisitos que se desarrolla; que se design un official a bordo de cada nave como officiall de seguridad del buque" luego de un adiestramiento adecuado, adems de revisiones exhaustivas de cada individuo y la verificacin de identificaciones con huellas digitales. Se requerir la evaluacin peridica de la vulnerabilidad de cada puerto. El document incluye maneras efectivas para inspeccionar los contenedores. De adoptarse, estas medidas formaran parte de los nuevos reglamentos que se agregarn al captulo XI de la convencin SOLAS (Convencin International para la Seguridad de la Vida en el Mar, desarrollada por la OMI). Israel aspira privatizar Zim Tomado de "The S/,ij',' i Times" del 16 de enero del 2002 (Singapur) El gobierno israel tiene la esperanza de privatizar por complete una de las compaas ms grandes del pas - Zim Israel Navigation Com- pany Ltd- en marzo de este ao, segn la Autoridad de Compaas del Gobierno. Esta gestin represent la renovacin de un process que se inici el ao pasado cuando el gobierno decidi posponer la venta por razones descono- cidas. El president de Zim, Yoram Sebba, dijo que es crucial vender lo ms pronto possible el 48.6 por ciento que corresponde a las acciones del gobierno - valorado en $210 millones- pero reconoce que hay temas laborales que actualmente estn bajo discusin. El debate, segn el peridico israel Ha'aretz, es que los 900 empleados de Zim reclaman que la administracin les hizo la promesa hace unos aos de que recibiran compensacin finan- ciera o compartiran una partida si se venda la compaa. Los trabajadores tambin expresaron su preocupacin por el uso de buques de Zim por parte del gobierno en caso de una guerra o alguna otra emergencia national y si la venta de la compaa al sector privado aumentara tal posibilidad. Se ha propuesto que el gobierno retenga una cantidad considerable de acciones en la compaa privatizada para garantizar que parte de la flota permanezca bajo control del Estado por razones de seguridad. Se inician cortes de acero del QM2 Tomado de Fairplay Daily News del 16 de enero del 2002 Se iniciaron los cortes de acero en Chantiers de l'Atlantique en St. Nazaire para la construccin del Queen Mary 2. Esto marca la primera fase de construccin del gigantesco crucero que se entregar a la subsidiaria de Carnival Cruises, la lnea Cunard, en diciembre del 2003. El QM2, a un costo de $794 millones, ser el crucero ms grande que se ha construido, con 345 metros de largo, 41 metros de manga, una capacidad para 2,800 pasajeros y una velocidad de 30 nudos. La construccin se iniciar oficialmente en julio. En septiembre de 2003 el buque se trasladar a un muelle para iniciar pruebas en el mar. St. Nazaire espera unos 13,000 visitantes al sitio durante su construccin. Un ingeniero del astillero dijo: "Es un gran honor iniciar la construccin de un proyecto tan fascinante en el cual ya hemos trabajado ms de un ao". La ciudad planifica events durante el perodo de construccin para permitirle al pblico que se una a la gnesis del nuevo y gigantesco crucero. Vierns 8 e febero e e00