5n de suelos )rte Culebra. Una vez ecida la cobertura veg- asegura la estabilidad, lidad, funcionamiento e dad de las pendientes y udes a largo plazo. i la instalacin de las is se control inme- nente la erosin y se iene el suelo y la idad de los taludes al iinar la ubicacin de los le aguas y grietas, que entan signos primaries 3tabilidad de los taludes. s facility que se tomen las correctivas para la izacin de las aguas les y subterrneas que an los deslizamientos y nbes. .- Control de erosin Usando cobertura vegetal, se control la erosin en Pedro Miguel. s por Arturo Cerezo r . - -." . . Reforestacin en la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam "El objetivo de este proyecto es proteger los ojos de agua, las orillas de los riachuelos, quebradas, ros y lagos", coment Mario Him, especialista de Medio Ambiente y Control de Energa de la Divisin de Administracin del Medio Ambiente. "Por ley, la Autoridad del Canal es responsible de la administra- cin, mantenimiento, uso y conservacin del recurso hdrico de la Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam", indic. Adems, este program incluye mdulos de capacitacin y la utilizacin de species nativas de valor econmico, con el propsito de general una produccin econmica y sostenible en las comunidades involucradas. En este proyecto se realizan capacitaciones prcticas. Los agricultores trabajan en grupos organizados; seleccionan species que crecen bien en sus reas y que al mismo tiempo son de gran utilidad para ellos mismos. Reproducen, siembran y cuidan las plants y obtienen products a corto, median y largo plazo, de tal forma que se promueve un manejo adecuado de los recursos naturales y se recuperan reas en armona con el desarrollo de actividades humans. "El enfoque es comple- tamente diferente. Los agricultores contribuyen al proyecto con sus ideas. Ellos - 3 f . San Vicente de la Tranquilla Construccin de viveros para reforestacin selective se renen y escogen las species que van a cultivar", explic Arturo Cerezo, su- pervisor agrnomo de la Seccin de Sanidad y Entomologade la Divisin de Administracin del Medio Ambiente. "Los agricultores hacen los viveros, cuidan las plants y luego las transplantan con el asesoramiento prctico que se les brinda. La reaccin ha sido muy positive ya que sienten que sus opinions son tomadas en cuenta. Sienten que el proyecto les da beneficios a corto plazo y que, adems, tiene future. Los resultados se estn viendo; las plants crecen a buen ritmo", agreg. El aporte de los agricultores es indispensable para que estos proyectos logren los objetivos. Families enteras se han integrado y las mujeres se han destacado con su trabajo esmerado y cuidadoso de los viveros. En medio de los rboles que protegern las fuentes de agua, los agricultores cultivan para su alimentacin. Cultivos de guand, yuca, pltano y caf darnalimentos aestas families y servirn tambin para proteger los suelos de la erosin. :: .... :*"'. . -Y . .. -. .,,.- - Reforestacin selective Fotos por Arturo Cerezo 1 i .'... en La Conga, Capira LE YEN.DA yk MA~ CAI~IB5 *1 CGOLFO DE FAPMMAMA Mapa de la Cuenca Hidrogrfica del Canal Este mapa fue elaborado por la Unidad de Sensores Remotos. Los puntos negros muestran los proyectos en ejecucin. Cada proyecto se coordina con la Iglesia Catlica, grupos campesinos, y con oficinas regionales de la Autoridad Nacional delAmbiente y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, y es administrado por una organizacin no guberna- mental a travs de licitacin pblica. Actualmente, la Asociacin para la Conservacin de la Naturaleza (ANCON). Est trabajando con la Divisin de Administracin del Medio Ambiente en la siembra de ms de 50,000 plantones en el Distrito de Capira y con la Unin Campesina Capirea (UCC) en cinco comunidades: La Conga, La Florida, Ciricito Arriba, Cir Grande y Peas Blancas, y en comunidades aledaas al Lago Alhajuela: San Vicente de la Tranquilla, Quebrada Ancha, Monocongo, Peas Blancas, Quebrada Bentez y San Juan de Pequen, con la Unin Campesina del Lago Alhajuela (UCLA) en proyectos de reforestacin y de agriculture sostenible. ial de Panam