Vieres 2 de iciebre e e00 El Faro del Canal de Panam Planificacin y evaluacin de desempeo viene de la pgina 1 Objetivos de la evaluacin del desempeo Debemos recorder que los objetivos fundamentals de la evaluacin del desempeo son: Facilitar la administracin de nuestro recurso human como un element clave de la organizacin y cuya productividad puede ser desarrollada continuamente. Proporcionar oportuni-dades de desarrollo y condiciones de efectiva participacin a todos los miembros de la organizacin, teniendo presents los objetivos organizacionales e individuals. Permitir la medicin del potential human para determinar su mejor utilizacin. Problems del process de evaluacin Se ha observado que cuando no se cumple con las diversas etapas del ciclo de evaluacin, pueden surgir una series de problems entire el supervi- sor y el empleado. Entre los factors ms frecuentes se encuentran: Utilizar criterios subjetivos de desempeo. Presentar inconsistencies en las calificaciones porque no estn debidamente documen-tadas. Considerar la evaluacin del desempeo como una carga y no como un medio de intercambio de opinions entire el supervisor y el trabajador. Desarrollar prejuicios personales. Sobrestimar o subestimar al evaluado. Utilizar la evaluacin como un mecanismo de castigo o amenaza hacia el evaluado. Evaluar sin previa planificacin. Evaluar en funcin del presupuesto asignado para premio. Uso de la evaluacin del desempeo La evaluacin del desempeo no es un fin en s misma, sino un instrument, medio o herramienta paramejorarel desempeo del recurso human de la empresa. Es una base important para diversas decisions tomadas dentro del Sistema de Mrito de la ACP, tales como: Necesidad de capacitacin. Ascensos. Comunicacin entire el evaluador y el trabajador. Autoevaluacin del trabajador. Informacin estadstica bsica para investigaciones de Recursos Humanos. Evaluacin del potential de desarrollo de los trabajadores. Estmulo a mayores niveles de productividad. Conocimiento de patrons de desempeo de la empresa. Retroalimentacin del evaluado. Incentivos por buen desempeo. Beneficios para la persona evaluada Conocer los aspects de comportamiento y desempeo que la empresa ms valora en sus trabajadores. Conocer las expectativas del su- pervisor respect a su desempeo, fortalezas y debilidades. Conocer las acciones que el su- pervisor tomar en cuenta para mejorar su desempeo programss de capacitacin, seminarios, etc.) y las que el evaluado deber tomar por iniciativa propia (autocorreccin, esmero, atencin, capacitacin, etc.) Tener la oportunidad de autoevaluarse. Estimular a los trabajadores para que brinden a la organizacin sus mej ores esfuerzos y velar porque esa lealtad y compromise sean debidamente recompensadas. Beneficios para el supervisor Planificar y organizer el trabajo de manera que funcione como un engranaje. Alcanzar una mejor comunicacin con los trabajadores para apoyar el process de evaluacin del desempeo como un sistema objetivo y la forma que ste se desarrolla. Atender con prontitud problems o conflicts y, si es necesario, tomar las medidas disciplinarias que se justifiquen. Mejorar el desempeo y la conduct de los trabajadores. Beneficios para la empresa Tiene oportunidad de evaluar su potential human a corto, median y largo plazo y definir la contribucin de cada trabajador. Identifica a los trabajadores que requieren mejorar en determinadas reas de actividad y selecciona a los que tienen condiciones de promocin o transferencias. Dinamiza sus polticas de recursos humans al ofrecer oportunidades a los trabajadores (no solamente de ascensos, sino de desarrollo personal), estimula la productividad y mejora las relaciones humans en el trabajo. Seala con claridad a los trabajadores sus obligaciones y lo que se espera de ellos. Program las actividades de la unidad, dirige y control el trabajo y establece las normas y procedimientos para su ejecucin. Invita a los trabajadores a participar en la solucin de los problems y toma en cuenta su opinion antes de proceder a realizar algn cambio. Para la ACP el sistema de administracin del desempeo tiene gran importancia, debido principalmente al impact director sobre el progress y desarrollo de los trabajadores, a la vez que promueve la productividad y eficiencia de nuestra empresa. Es por ello que reiteramos nuestro inters de brindarles educacin continue y asesora a gerentes, supervisors y colaboradores sobre el sistema y sus components, tanto en sus reas de trabajo como en el Centro de Capacitacin Ascanio Arosemena. Para ms informacin estamos a sus rdenes en la Unidad de Premios e Incentivos del Departamento de Recursos Humanos al 272-7965 o va e-mail a DPatel(@pancanal.com. Rincn dell Idioma (7~ La Seccin Tcnica de Idiomas present este "Rincn", en un esfuerzo por asistir a los empleados de nuestra institucin, ayudarlos a mantener los dos idiomas separados y defender, conservar y cuidar nuestro idioma, herencia sin igual, que es el vehculo que facility la comunicacin. Puede consultarnos sus dudas por correo electrnico (AESL-SEC) o por telfono (272-3488). Por Internet, puede consultar al Departamento de Espaol Urgente: deu@efe.es o a la Real Academia Espaola: consu2 @rae.es Del uso del guion El Manual Prctico de Estilo de Ramn Sol hace las siguientes observaciones sobre el uso correct del guion. 1. Este signo ortogrfico (contrapuesto en cierto sentido al llamado guin largo o menos), se usa en los siguientes casos: 1.1 Para unir dos palabras que no forman un compuesto: Direccin norte-sur, vinculacin amor-odio, complejo militar-industrial. 1.2 Para indicar oposicin, contrast o cierta complementariedad entire los elements que forman un compuesto (aunque en la actualidad se tiende a eliminar estos guiones, especialmente en el caso de gentilicios; vase el ejemplo): Guerra franco-prusiana, acuerdo rabe-israel, estrategia chino-sovitica S..." ..:'. .. ".'.." ..' ofensiva angloamericana, coproduccin hispanofrancesa. 1.3 Para denominar marcas o models (de autos, aviones, cohetes, etc.), siempre que se trate de siglas o iniciales, y de manera habitual, para separar letras de nmeros: Modelo R-24, avin F-16, agents del MI-5, bloque C-10, autopista A-12. 1.4 Para citar aos o fechas de manera abreviada, para indicar pginas en citas o referencias bibliogrficas y, en general, para separar nmeros en cualquier referencia: 1914-1918, 28-XII-2001, pp. 345-347, notas 22-26, tomos 1-3, captulos 14-18. 2. Por el contrario, no se debe utilizar el guion en los siguientes casos: 2.1 Cuando los elements de un compuesto indiquen fusin o integracin, sea poltica, histrica, cultural, geogrfica, cientfica, conceptual: Latinoamericano, anglosajn, grecolatino, afrobrasileo, narcotraficante, sociocultural, geopoltico, sicosomtico, sadomasoquismo, cardiovascular, fotoperiodismo, todoterreno, videoconferencia. 2.2. Despus de prefijos como anti, auto, bio, contra, infra, inter, intra, neo, pan, pluri, pos, pre, pro, semi, sub, super o vice: Anticonceptivo, autoayuda, biorritmo, contrainsurgencia, infrarrojo, intercontinental, intravenosa, neocolonialismo, paneuropeo, pluripartidismo, posmoderno, prerrevolucionario, prosovitico, semiprofesional, subsecretario, supervit, vicepresidente. 2.3. En el caso de ciudades y nombres compuestos (dejando un espacio en blanco entire ellos), as como despus de la partcula ex, que a veces puede unirse a la palabra siguiente: Tel Aviv, Hong Kong, Ben Gurion, Mao Zedong, Ex ministry, ex alumno; exvoto, excombatiente. Sin embargo, debemos recorder que, en francs, es preceptivo el uso del guin para unir los nombres y los topnimos compuestos: Jean-Paul Sartre, Donatien-Alphonse-Francois (marqus de Sade). 2.4. Despus de la negacin no, en expresiones como las siguientes: Pases No Alineados, Comit de No Intervencin, partidarios de la no violencia, objeto volador no identificado (ovni), pacto de no agresin. CICLO DE EVALUACIN DE DESEMPEO ACTUAL EVALUACIN FINAL RECO NO C[m IE N TO (S- e d `q :'te del P.e.t.) RETROALIMENTACIN 92 (OPCIONAL_