PAGE 1 ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.al mamater.cu Mayo 2009 No. 475 Obra: Mundo soado Mundo soado Mundo soado Mundo soado Mundo soado , , , , , Eligio F Eligio F Eligio F Eligio F Eligio F ernndez (T ernndez (T ernndez (T ernndez (T ernndez (T onel), 1995. onel), 1995. onel), 1995. onel), 1995. onel), 1995. Digitlizado por Alma Mater PAGE 2 Con el fin de abordar los problemas diarios, de establecer criterios consensuados sobre la formacin integral de los jvenes, abundar sobre la participacin poltica y obtener un conocimiento ms nutrido de lo que cada uno puede aportar; para sumar, arrastrar y generar procesos que ayuden a afrontar realidades; los das entre el 21 y 24 de mayo se desarrollar en la capital, el Tercer Encuentro Nacional de Estudiantes Extranjeros bajo la consigna Cuba: Patrimonio de los Pueblos. Se pretende que en el evento haya una representacin de cada centro universitario del pas, por lo que se realizar previamente un proceso eleccionario y asambleas de discusin a diferentes niveles. Directora Directora Directora Directora Directora l lleg de pronto, vena de Latinoamrica, de Asia, de frica, de algn pas rabe. Lleg y se mezcl entre nosotros; comparti consignas, noches de desvelo y fiestas; se fundi tanto con el cubano que muy rpido aprendi a decir que bol, a rer a carcajadas y a bailar un casino al ritmo de los Van Van. Ya era uno de los nuestros cuando nos cont por qu estaba aqu y solo entonces hizo de la FEU su organizacin, levant su voz y trat, con su experiencia, de mejorar esta sociedad. No vino solo, otros 32 mil estudiantes extranjeros de 120 pases llegaban con l; esos son los que actualmente comparten nuestras aulas, los que trajeron sus culturas y costumbres para, en unos cinco aos, fusionarlas entre s y convertirse en una fuerza importante dentro de la Universidad. 1999 abre un camino 1999 abre un camino 1999 abre un camino 1999 abre un camino 1999 abre un camino Desde 1962 hasta la fecha han cursado estudios en nuestro pas ms de 52 mil estudiantes extranjeros; sin embargo en 1999 hubo una explosin de matrcula: jvenes de 23 pases llegaban a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), para formarse como galenos dispuestos a marchar al terruo y servir a los suyos aun en las peores condiciones. Surga as una nueva trinchera para combatir la situacin de los pueblos de Latinoamrica. La ELAM gener un espacio de discusin para los estudiantes: las llamadas Juntas de Nacionalidades, donde comenzaron a cuestionarse los tristes escenarios que actualmente priman en nuestro continente. Voces para nuevos espacios Voces para nuevos espacios Voces para nuevos espacios Voces para nuevos espacios Voces para nuevos espacios A la par de estos, los de las dems carreras tambin disearon sus proyectos alternativos para ser representados dentro de la masa estudiantil y se hicieron sentir dentro del movimiento universitario. Es as como se inicia en el 2007 el Grupo de Trabajo de la Secretara de Relaciones Internacionales de la FEU, y se desarrolla el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes Extranjeros, al que asistieron unos 90 delegados a nivel nacional. En el seno de este encuentro surge el proyecto Movimiento Estudiantil de los Pueblos (MEP), un espacio de construccin, que se levanta dentro de la FEU con la accin de los estudiantes extranjeros para (...) potenciar actores crticos capaces de liderar causas humanas que se enfrenten al individualismo, la enajenacin y marginalidad, pro pios del modelo de exclusin y depredacin capitalista; confluyendo con ese fin en una prctica cultural y poltica acorde a un s istema de desarrollo sostenible, equilibrado e imbricado en forma orgnica y coherente en la unificacin de fuer zas progresistas altermundistas.1Pero este no fue tampoco el nico modelo a seguir, varias instituciones han colaborado con grupos de estudiantes extranjeros, tal es el caso del Centro Martin Luther King (CMLK) que ha promovido durante los ltimos tiempos varios cursos de Educacin Popular con la participacin de estos jvenes. El proyecto tiene la finalidad de recuperar y ocupar valores como la solidaridad, el intercambio y la sistematicidad — expresa John Fredy Veles Rojas, estudiante colombiano de Filosofa de la Universidad de La Habana a lo que otro de Derecho agrega: en nuestra universidad algunas formas tienen que ser cambiadas, debemos refrescar con otros ritmos, otras voces. Algunos mtodos de la Educacin Popular deban ser llevados a la FEU . Y es que este curso se define a s mismo como (...) una herramienta libertaria por excelencia, es opcin para responder crticamente al mundo contemporneo, reconstruir su saber dominante y subvertir su rgimen de “verdad” con hechos concretos. Es una educacin que nace de las prcticas liberadoras de los sectores populares de Nuestra Amrica, () inseminando nuevos paradigmas altermundistas que hay que cultivar, enriquecer, desarrollar y cosechar para alimentar nuestra humanidad hambrienta de justicia.2T T T T T an cubanos como nosotr an cubanos como nosotr an cubanos como nosotr an cubanos como nosotr an cubanos como nosotr os os os os os Se puede decir entonces que una parte importante dentro de la FEU la constituyen los estudiantes extranjeros, ser que llegar de otras sociedades, con otros contextos los hace ser ms crticos. Edilberto Arjona Quintero, estudiante panameo de Medicina nos explicaba: Al llegar a Cuba fui reafirmando mis ideas progresistas. Conoc en detalle la figura del Che, de Bolvar; me fui enamorando de este pueblo, de esta ideologa y tambin lo trat de trasmitir a mis compaeros. Es que hasta la religin me uni a la comunidad y establec entonces algo as como un diario intercambio. Es llegar y adaptarse a que te griten aunque sea por alegra; en mi pas la gente no se grita ni se interrumpe al que est hablando; es adaptarse a que te den un beso y te abracen, que te busquen conversacin sin conocerte. Pero todas son cosas a las que uno se acostumbra y ya despus es normal, nos comentaba un estudiante chileno. Estn aqu para estudiar, aprender, para luchar, para llenarse de experiencias y compartir las suyas; muchos vienen de partidos y movimientos de izquierda de sus respectivos pases y saben por qu y para qu se preparan. Ven esta tierra como suya y por eso nos codeamos con l y con los otros 32 mil, como conocidos de toda una vida. Al final l comparti con nosotros, fue uno ms entre la multitud, pero dej una huella cuando dijo Soy un cubano no nacido en Cuba .1 Texto oficial del Segundo Encuentro de Estudiantes Extranjeros.2 Convocatoria del Curso de Educacin Popular, del CMLK. Iguales y diferentes; as somos. En pequeos y grandes detalles est lo que nos define y nos une. Esas certezas deberan aprenderse con las primeras nociones que atrapamos del mundo, del entorno. Sin embargo, es en el encuentro con los otros donde mejor comprendemos la complejidad de la que formamos parte. La universidad es una de las mejores escuelas si hablamos de interrelaciones, de confrontacin y de crecimientos. Al menos en ella nos asomamos a un mar inmenso de conocimientos; descubrimos que ninguna verdad es definitiva y que para rebatirla habr que caminar con pasos firmes, aprovechando las ms dismiles experiencias. La coincidencia en un aula de estudiantes de distintas regiones y orgenes, es uno de los ingredientes fundamentales. Un mismo objeto puede nombrarse de maneras diferentes. Un acontecimiento puede analizarse desde mltiples aristas. Lo que para uno es lo comn, otros lo consi derarn un privilegio o un anhelo. Pero ms all de esas particularidades, hay muchas sintonas y son los cinco aos de estudios universitarios, un catalizador para ponerlas a flote. Quienes se insertan en la realidad cubana y tratan de vivirla como un cubano o cubana de a pie, pronto dejan de ver una caricatura de postales tursticas de la Isla o un singular objeto de estudio para una investigacin. Aunque el idioma o las tradiciones culturales nos sean lejanas, la solidaridad no encuentra fronteras. Tras un quinquenio de convivencia, la aoranza comienza a hacer de las suyas. Ahora que se respiran tiempos de cambios, sobre todo en Latinoamrica, nuestras casas de altos estudios abren sus puertas para pensar la poca actual, repasar crticamente la historia de lucha y sumisin y sobre todo, para tejer entre nosotros, sus juventudes, la integracin largamente soada. En ese arco iris de nacionalidades, cada cual tiene algo que aportar y fundamentalmente que aprender. Nada nos es ajeno. La FEU lo sabe y les da el espacio, un espacio, que los becarios extranjeros han conquistado. Cubanos no nacidos en CubaPor Dorelys Canivell Canal y Rodolfo Romero Reyes, estudiantes de Periodismo Dorelys Canivell Canal y Rodolfo Romero Reyes, estudiantes de Periodismo Dorelys Canivell Canal y Rodolfo Romero Reyes, estudiantes de Periodismo Dorelys Canivell Canal y Rodolfo Romero Reyes, estudiantes de Periodismo Dorelys Canivell Canal y Rodolfo Romero Reyes, estudiantes de Periodismo Fotos: Cortesa de la autora Cortesa de la autora Cortesa de la autora Cortesa de la autora Cortesa de la autora PAGE 3 La verdad es que me avergenza contar que la descubr al azar. Esa tarde, en mi papel de colaboradora de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, llegu all por primera vez en mi vida sin saber siquiera dnde quedaba. Hace menos de un mes, la Fragua Martiana apareci ante m para remorderme la conciencia por obviar durante tanto tiempo una importante protagonista de la historia de la Universidad de La Habana (UH) y uno de los ms grandes homenajes al Apstol. Es totalmente cierto. Hoy, el Museo que guarda muchos de los ms preciados objetos del Maestro y de la lucha revolucionaria, ha perdido su funcin principal: ofrecer toda esa riqueza al pblico y permanece casi en el anonimato para la mayora de los que deban ser sus visitantes ms asiduos: los universitarios. Viaje a una raz desconocida Viaje a una raz desconocida Viaje a una raz desconocida Viaje a una raz desconocida Viaje a una raz desconocida La historia de la Fragua Martiana ha sido poco divulgada y realmente muchos de sus detalles se han perdido, incluso para los especialistas, por lo que an circulan muchas versiones que ocultan a veces, lo ms interesante. Segn cont a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, C arlos Mar chante Castellanos, profesor de la UH y ex director de la Fragua, el Museo es un reflejo y un resultado del trabajo hecho por un grupo de martianos durante la Repblica en honor a Mart, durante el gobierno de Carlos Pro Socarrs. El promotor de todo ese trabajo fue Gonzalo de Quesada y Miranda, hijo del albacea literario del Apstol, quien fund en 1941 en la universidad, el Seminario Martiano, como un trabajo de extensin cultural universitaria. Con este curso, se estudiaba por primera vez a Mart y por su condicin, estaba abierto a personas de todas las edades y profesiones, por lo que asistieron adems de los estudiantes, maestros y artistas. Tres aos despus, los egresados de los primeros cursos crearon la Asociacin de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano, la que tuvo la necesidad de una sede que funcionara como secretara del Seminario y un aula para las clases. Por otra parte, Quesada deseaba construir un museo para poder exhibir los objetos de Mart que l posea, heredados de su padre. A raz de esto, la Fragua tuvo su antecedente en 1928 cuando este hizo un pequeo museo en el Cerro, cuya funcin ces en 1930 por falta de ayuda y por la crisis econmica. Otro factor que dio su empujoncito para la creacin de esta segunda casa martiana, fue la fundacin por los estudiantes, en su mayora de Derecho, de la Sociedad Universitaria Jos Mart, con el objetivo de estudiar a fondo su obra. Ellos defendieron junto a Gonzalo la idea de hacer el museo para la universidad. Entre las razones para realizar lo que ya en 1944 era un sueo de va rias personas, tam bin estuvo la necesidad de rescatar las Canteras de San Lzaro. Este lugar, de tanto valor histrico, permaneco olvidado y el nico intento por conservarlo, la inauguracin del Rincn Martiano en ese mismo ao, haba fracasado por la falta de atencin, convirtindose en un basurero. Finalmente, con la unin de todos esos intereses y el esfuerzo sobre todo de Quesada, Emilio Roig y Emeterio Santovenia, quienes solo abrigaba en comn el amor a Mart, pues polticamente tenan ideas diferentes (el pri mero no tributaba a ningn partido, el segundo era simpatizante de Batista y el tercero re volucionario), el proyecto Fragua Martiana se convirti en 1952, en una de las primeras tareas del Gobierno de Pro, en el advenimiento del centenario de Mart. Su realizacin formaba parte de lo que se llam Plan de las 60 obras, que fue una especie de homenaje al Maestro y el cual inclua adems la construccin de la Plaza Cvica, el monumento de Santa Ifigenia y la reparacin de la casa natal, entre otros. Anteriormente se haba hecho una recaudacin popular, pero solo se pudieron recoger alrededor de 500 pesos, los que no eran suficientes. Pero ante la inminencia de construir la Fragua y la presin popular que se gener para ello, el gobierno, un poco ms tarde de lo prometido, desembols el dinero. As, el 28 de enero de 1952, para felicidad de tantos que no dieron reposo a su idea, qued inaugurada la Fragua Martiana como centro gratuito de orientacin y superacin para los estudiantes, cumpliendo con el deseo de Quesada de hacer un monumento funcional y aunque fue adscrito al Ministerio de Educacin, era administrado por la Asociacin de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano. Bautismo revolucionario Bautismo revolucionario Bautismo revolucionario Bautismo revolucionario Bautismo revolucionario A pesar de que en su reglamento se prohiban los actos polticos, debido quizs a su heterognea formacin ideolgica, en abril de 1952, con el entierro simblico de la Constitucin del 40 por la FEU de la UH, tuvo lugar lo que se conoce como el Bautismo de la Fragua Martiana. Ese da, ante la proclamacin de Batista de que iba a derogar la Constitucin, los estudiantes convocaron al velorio de la misma, la cual yaca en la escalinata. Luego procedieron al entierro en una marcha hasta el Rincn Martiano de la Fragua (situado en el patio), cuyo abanderado fue Ral Castro. Dicho acto fue la primera manifestacin revolucionaria contra el gobierno de Batista y marc la pertenencia de ese lugar a la FEU y, en general, a la Universidad. Luego, el 28 de enero de 1953, el camino ya iniciado se consolid con la Marcha de las Antorchas en el ao del Centenario, convirtiendo a la Fragua en centro de las actividades patriticas de la organizacin y de la lucha revolucionaria en su sentido ms amplio, pues este fue un terreno respetado por el gobierno batistiano. Importancia innegable Importancia innegable Importancia innegable Importancia innegable Importancia innegable De esa forma, la Fragua comenz su labor. Se impartan conferencias por profesores de la talla de Juan Marinello o Roig, se hacan actividades para la comunidad pues esta careca de instituciones culturales y otras que dieron una perspectiva diferente de la situacin de la poca. Un hecho decisivo en la trascendencia de este centro y que seguramente, ser una sorpresa para mucho lectores, fue la colocacin del busto de Mart en el PicoTurquino. Si bien, Manuel Snchez Silveira y su hija, nuestra Celia Snchez, tuvieron una activa participacin en ese proyecto, pues el primero fue su director tcnico, es necesario conocer que el dinero y el busto fueron obra de la Fragua Martiana y de su director Gonzalo de Quesada y la idea se debe a una maestra pinarea perteneciente al Seminario Martiano, accin absolu tamente reconocida por Manuel, pero poco divulgada por la historia. Continu as el trabajo en ese lugar levantado sobre las ruinas de una etapa trascendental en la vida de nuestro Hroe Nacional, siempre al servicio de la universidad y del Seminario, ardua tarea que se glorific al triunfo de la Revolucin. Aunque Quesada se caracteriz de alguna manera por ser apoltico, ayud cuanto pudo al progreso revolucionario. Se recogieron alimentos, medicinas y ropas para las vctimas del bombardeo hecho por Batista en la Sierra Maestra. Asimismo, la Fragua fue centro de alfabetizacin en 1961, conden la explosin de La Coubre, o sea, estuvo al servicio del Gobierno socialista. Sin embargo, la Asociacin de Antiguos Alumnos comenz a fragmentarse hasta desarticularse, unos por su labor revolucionaria, otros porque se opusieron a la Revolucin y as hasta que desapareci tiempo despus. Punto de giro Punto de giro Punto de giro Punto de giro Punto de giro Pero en 1962 se dio un giro que comenz, de cierta forma, a restar protagonismo a la Fragua: la reforma educacional, la que dej un poco fuera a este centro, el cual se integr a la Direccin de Extensin Universitaria. Quizs fue ese el inicio de una triste etapa en la vida de un proyecto tan til e interesante, que ha sido condenado por las nuevas generaciones a una existencia simblica. Los universitarios de hoy ignoran una parte importante de su historia y lo que es peor, demuestran muy poco inters por conocerla. Las visitas y conferencias se han reducido a simples investigaciones para trabajos de curso o bsquedas en Internet de una foto o algunas fechas. La almohadilla de olor de la nia de Guatemala, un revlver del Hroe Nacional, el nmero de Patria donde le rindieron honor tras su muerte, una copia del original del Manifiesto de Montecristi y varios objetos personales y de otros patriotas, son solo una muestra del tesoro que se pierden. Su actual director Lzaro Daz Faria, coment a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater que la Fragua Martiana ha perdido la relacin con la universidad, siendo utilizada solo para algunas actividades y que, en realidad, los estudiantes asiten poco. Entonces que est pasando?, dnde quedaron tanto sacrificio y tanto amor a las ideas del Apstol? Citar dos frases bonitas y repetidas hasta el cansancio, hacer una lista de su labor durante la Tregua Fecunda en las clases de Historia o recordarlo dos veces al ao, no es la mejor forma de rendirle homenaje. Estoy de acuerdo con Carlos Marchante cuando me dijo que conocer a Mart no es algo que se hace por decreto y es cierto, hay que sentirlo. Hoy, ahora, es el momento preciso para hacer justicia a tanto olvido, para reconocer que por culpa nuestra el Maestro se est quedando solo. Texto y fotos: Narmys Cndano Gar Narmys Cndano Gar Narmys Cndano Gar Narmys Cndano Gar Narmys Cndano Gar ca, estudiante de P ca, estudiante de P ca, estudiante de P ca, estudiante de P ca, estudiante de P eriodismo eriodismo eriodismo eriodismo eriodismo PAGE 4 Este ao todos cumpliremos 30. Mis colegas de la universidad, mis amistades del preuniversitario. Ya pas la feliz veintena, cuando ramos casi adolescentes, casi adultos, demasiado jvenes para que el incierto futuro nos amargara la fiesta de estar vivos. Hace un par de semanas dos amigos decidieron celebrar sendas fiestas, por razones bien distintas. Uno cumpla los mticos 30, el otro se iba del pas; uno entraba en la adultez, el otro dejaba a la memoria lo vivido en una tierra que solemos llamar patria. Todo ocurra la misma noche, en barrios diferentes de La Habana. Mi amigo Mario dice que me tomo el asunto de la edad demasiado en serio. Quizs. Pero es que haber completado la tercera dcada de existencia es, de acuerdo con las rigurosas estadsticas, como haber recorrido la mitad del camino (as lo llam Dante, hace bastante tiempo). Al menos sucede as en esta Isla donde la esperanza al nacer supera los 70 aos. Mario y yo nos graduamos en la Universidad de La Habana en 2003. Han transcurrido seis aos de andar de un lado a otro buscando el sitio donde ejercer nuestra profesin de periodistas. Encontrar el lugar no ha sido tan sencillo, pero hoy estamos a gusto, l en su revista y yo en mi pgina web. Esa es, ms o menos, la historia de Tania, los dos Luis, Enrique, Ania Sin embargo, el happy end no ha tocado a la puerta de todos. Aunque licenciados en una de las ms prestigiosas universidades del pas, el ttulo no fue un pasaje a la mejor de las ubicaciones posibles, sino ms bien, en algunos casos, todo lo contrario. Mis colegas y yo hemos padecido la precariedad salarial del adiestrado que realiza su servicio social, descorazonadoras condiciones de trabajo, directivas anquilosadas Y tambin hemos disfrutado las posibilidades de capacitacin, el aliento de los colegas ms experimentados, la confianza de algn superior en nuestro esfuerzo.L L L L L A ED A ED A ED A ED A ED AD AD AD AD ADDE L DE L DE L DE L DE L A A A A A S S S S SDECISIONES DECISIONES DECISIONES DECISIONES DECISIONESCrnica de una coyuntura cubana y generacionalPor Boris Leonardo Caro Boris Leonardo Caro Boris Leonardo Caro Boris Leonardo Caro Boris Leonardo Caro Versin de un trabajo publicado originalmente por Versin de un trabajo publicado originalmente por Versin de un trabajo publicado originalmente por Versin de un trabajo publicado originalmente por Versin de un trabajo publicado originalmente por IPS (www IPS (www IPS (www IPS (www IPS (www .cubaalamano.net) .cubaalamano.net) .cubaalamano.net) .cubaalamano.net) .cubaalamano.net)Obra: Tierra fantasma Tierra fantasma Tierra fantasma Tierra fantasma Tierra fantasma , Estereo Segura, 2009 , Estereo Segura, 2009 , Estereo Segura, 2009 , Estereo Segura, 2009 , Estereo Segura, 2009De todos, quienes nacieron en otras provincias relatan las experiencias ms duras. Unos pocos regresaron al terruo natal. Hoy son personajes de los medios locales o reconocidos profesores universitarios. Los que decidieron quedarse en La Habana narran versiones cubanas de la Odisea , no en busca de taca, sino de un cuarto de alquiler. En cualquier caso, el trnsito entre el aula y el taller —para decirlo metafricamente— no ha sido ni tan plcido como sobamos ni tan espinoso como podamos esperar. Ahora la mayora tiene una pareja estable. Contamos varios matrimonios, un divorcio, algunos hijos. La familia heredada se ha transfigurado en creacin propia, el fruto del amor y la casualidad. Entonces vuelve aquel dibujo de escolares: la mam, el pap, la descendencia sonriente, tal vez un perro y siempre una casa pequea, con flores y un televisor. Al menos as pintbamos en mi infancia. Una casa... En un pas con un dficit de medio milln de viviendas, soar con una casa propia es como anhelar un vuelo al cosmos para ver el azul del planeta. Mis amigos viven en el apartamento familiar, o en un cuarto prestado, o en un alquiler, y ven cmo sus magras economas de jvenes profesionales desaparecen cada mes. Mas, la felicidad de vivir en pareja no tiene precio. En las casas de hoy nos reunimos de vez en vez, unidos por la sed de aprovechar el da. Yo observo a Roberto, que abraza a su hijo pequeo. Pienso en cundo me llegar esa caricia del que ser carne de mi carne. Recuerdo el descenso de la fecundidad, el envejecimiento acelerado, la inminente crisis demogrfica. Mi esposa, cinco aos ms joven, no parece demasiado entusiasmada con mis proyectos. Tampoco sus amigas, que postergan sus materni dades para una fecha indefinida despus de los 30. No se trata de los 20 aos de crisis econmica —ahora aderezada con una crisis financiera global—, ni de los tres ciclones y el cambio climtico, ni de los horizontes laborales, a ratos nublados. Pero s, tambin por todo eso. La respuesta podra tenerla Reinaldo, el amigo que aquella noche nos dijo au revoir . Fue mi tercera fiesta de despedida en menos de tres meses. Hicimos los mismos cuentos de siempre. Remos, ajenos a la gravedad de las despedidas. Una parte de nuestra generacin emprende un lento camino de regreso a la tierra de sus ancestros, o de quienes los trajeron obligados o engaados al Caribe, desde el frica negra y Asia. Hay grupos casi completos de mi preuniversitario que hoy matriculan en las aulas de la emigracin. Viven en el planeta Facebook , te sorprenden en una esquina de Internet. Hacen fiestas en la Florida, en Madrid, y hasta en La Habana. Aqu tambin hacemos fiestas de adioses. Fiestas que duelen. No conozco a nadie que haya sido rechazado por su decisin de abandonar el pas. Antes era as. Ciertas costumbres han cambiado. Mi amigo Reinaldo vio derrumbarse su casa en una cntrica esquina habanera. Luego tard un nmero impreciso de aos en volver a tener un techo propio, junto a su madre. Trabaj en un par de lugares. Imagino que estuvo cerca de sus aspiraciones profesionales. Nunca se quejaba. El salario no dara para mucho, pero el dinero no lo es todo. Su historia se repite en Marta, mi profesora de francs, que se fue a conocer Pars y no regres; en Zayda, que tampoco retornar de su viaje a las latitudes septentrionales; en ngela, aunque sus lgrimas desborden cada invierno la terminal tres del aeropuerto Jos Mart, cuando deje a su familia por otros 11 meses. Ellos han dado un largo paso por encima del mar, hasta aferrarse al suelo del continente. Adems, tienen en comn la nostalgia y la edad: en torno a los 30 aos. No creo en cbalas ni en profecas numerolgicas. Temo, sin embargo, a los 30 y sus preguntas inoportunas. A quin se le ocurra, a los 15 aos, inquietarse por el futuro profesional, la vivienda, la descendencia, el maana de una nacin vivida y sufrida allende y aquende? Lleguen entonces los ineludibles 30, con su carga de jbilo y de adioses. Estoy seguro que dentro de 10 aos mis preocupaciones sern otras y circunstancias como estas de hoy, habrn sido superadas por la sociedad y para bien de los cubanos que entren en la segunda mitad de la vida. PAGE 5 Por Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Foto : Sara S. Jimnez : Sara S. Jimnez : Sara S. Jimnez : Sara S. Jimnez : Sara S. JimnezGladysCuando era presidenta de la FEU de la Universidad de La Habana (UH) intercambiamos saludos un par de veces. Era una muchacha bonita, agradable, pero no hubo en ella nada sobresaliente que robara mi atencin porque tena un estilo similar a algunos dirigentes estudiantiles que te hacen distanciarte poco a poco. Tiempo despus compartimos unos das en una de las casas de cuadros de Villa Clara. Pasamos varias horas conversando y descubr en ella una mujer inteligente, detallista, que no hablaba a la ligera y que siempre estaba al tanto de los problemas ajenos. Desde entonces siempre hago un espacio para conversar un rato con ella. Cuando supe que haba sido electa Presidenta Nacional de la FEU pas para entrevistarla, al llegar, sin protocolos pregunt porTe gradas del IPVCE Lenin en el 2003, llegas a la Facultad de Biologa y empiezas como dirigente de la UJC los dos primeros aos, luego presidenta de la FEU y por ltimo asumes la presidencia de la organizacin en la UH. Qu aprendiste en esos cinco aos? En primer lugar, que en una universidad hay diversidad de opiniones y es necesario respetarlas para que respeten las tuyas, que todos tienen su poquito de razn, que hay con quien no se puede contar para nada pero que tambin hay otros a los que hay que insistirles un poquito y darles ms argumentos para que al final se sumen, pero sobre todo aprend que siempre hay que decir la verdad y no intentar tapar los problemas con justificaciones. Una de tus primeras tareas fue el VII Congreso, al que resultaste Delegada Directa por tu Facultad, cul fue tu experiencia en l? El Congreso motiv mucho a los que en ese momento estudibamos en la universidad. Recuerdo que se hicieron propuestas atrevidas, incluso algunas no fueron aprobadas. Lo ms importante es que no se qued en una tribuna ms, sino que cambi la visin de los problemas, se dieron algunas soluciones y eso la gente lo sinti. Creo que fue una prueba para los que en aquel momento integrbamos el secretariado. El debate contribuy a integrarnos ms y a compartir criterios a pesar de pertenecer a distintas reas del conocimiento. Como consecuencia de las recientes reestructuraciones en el Estado algunos opinan que los dirigentes juveniles han perdido protagonismo. Qu piensas sobre eso despus de haber transitado por diferentes escaos estudiantiles? Pienso que es incorrecto decir que los dirigentes juveniles hemos perdido protagonismo. As como lo sera decir que la juventud est perdida. Cuba atraviesa un momento histrico difcil, donde hay muchas cosas que poner a prueba. Es cierto que algunos jvenes no han estado a la altura de las exigencias, pero creo que lo que nos toca como FEU es evitarles un camino trillado a los dirigentes que despuntan, los que dirigen una provincia o una universidad deben haber pasado primero por la Brigada, conocer a los jvenes, estar dispuestos a sacrificarse y sentirse bien en lo que hacen sin buscar logros personales. Hay muchos jvenes que hoy hacemos por la Revolucin, y eso nadie nos lo puede negar. Ahora diriges el secretariado nacional cules son tus metas? Lo fundamental para nosotros es poder comunicarnos con la mayora de los estudiantes que representamos, dejar en ellos una respuesta, una solucin, un pedacito de nosotros y de nuestro esfuerzo. Hay que lograr que no se pierda el amor que sienten los estudiantes por su organizacin ni el respeto que siente el resto de nuestro pueblo por la FEU. Debemos lidiar con los intereses de los estudiantes sin estar ajenos a la dura situacin econmica que enfrenta el pas. A veces para las actividades, para la estimulacin de los ms destacados no tenemos ningn recurso y la cosa se pone difcil. Estamos desarrollando algunas iniciativas pero lamentablemente solo llegan a un grupo muy reducido de estudiantes, por eso pretendemos que cada brigada, facultad o Uni versidad atendiendo a sus caractersticas propias extienda su concepto de recreacin y busque soluciones alternativas que aminoren la falta de estimulacin. Cmo sumar a los que solo pien san en la docencia? Lo primero que hay que entender es que vamos a la universidad esencialmente a aprender, a hacernos de una profesin. Necesitamos graduados, profesionales que ejerzan en este pas y que sean capaces. A veces nosotros mismos discriminamos al que solo estudia porque no va a los festivales o no practica deportes. Ellos tambin son de la FEU, pienso que lo que nos toca es diversificar nuestras actividades y multiplicar los espacios para que ellos tambin se sumen y pasen unos aos de universitarios ms plenos y ms integrales. De tu vida de estudiante preferas la cultura o el deporte? Mira, uno por la FEU hace de todo. En los festivales de cultura llegu a bailar un reguetn y en los juegos Caribe competa en Taekwondo, Krate (y eso que nunca le he dado una patada a nadie) y era miembro de los equipos de bsquet y kikimbol. En tu Facultad desarrollaste muchas investigaciones y terminaste con un ndice acadmico de 5.08. Volvers a la Biologa cuando ya no seas dirigente estudiantil? Eso no depende de m, pero me gustara mucho ejercer mi profesin. De mi poca de estudiante tengo muy buenos recuerdos y ms all de los cargos y las actividades, eso es lo que queda al final: la satisfaccin de ser un buen profesional. Cmo haces con tu tiempo libre? Ahora mismo es muy poco. Casi todo lo dedico a dormir, me gustara leer pero casi siempre el sueo me vence. A veces voy a una fiesta, intento despejar, pero me gustara mucho tener tiempo para rescatar amistades que he perdido y compartir ms con mi familia que es algo que me hace mucha falta. De la universidad te queda La tica profesional que me inculcaron mis profesores, la madurez, la capacidad de reflexionar para encontrar diferentes aristas de un problema y la preocupacin por el futuro. Aun cuando para un universitario lo importante es el presente y dos meses constituyen una eternidad, pienso que no debemos perder de vista que en 20 aos nosotros, los de esta generacin, guiaremos el camino del pas. Para eso es necesario estudiar, trabajar, producir, ser modestos, hablar, discutir y hacer de las ideas nuestras mejores armas. PAGE 6 La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espritu. Mateo Alemn PROVERBIO ESPAOLLa sopa es un plato tradicional en muchas culturas del mundo. Regularmente se degusta con prontitud para evitar que se enfre antes de terminarla. Entre las muchas delicias que se han convertido en patrimonio gastronmico de la humanidad, la sopa china, por su enjundiosa aleatoriedad de ingredientes y exquisito sabor, goza de particular preferencia. Pero no los dejara fabularse esquemas asociativos con dicha receta, sin antes advertirles que tambin se trata del ttulo de un libro. Con el humeante aperitivo entre las manos (que tengo la suerte de saborear retrospectivamente, con solo deslizar mi ndice por su ndice), caigo en la cuenta de que mi avidez ha resultado vertiginosa frente a las 43 pginas de un pequeo, pero cuidadoso cuaderno de poesa. Publicado por el sello editorial Unicornio, de la provincia de La Habana, el texto corresponde a la autora de Marcel Lueiro Reyes, joven nacido en Ciudad de La Habana en 1977, y ganador, con esta compilacin de ingredientes poticos, del IX Premio Literario Flix Pita Rodrguez 2007. Sopa China, plagado de minutas y filigranas semnticas, cuando no de fideos, por qu no, sorprende por asalto con una versatilidad temtica de insospechados matices. Lo cubano y lo universal, lo frgil y lo efmero, en confrontacin con lo rspido y lo violento, contrastan en suspensin sobre el caldo de cultivo que las enlaza. Debo advertir, por sobre otras preferencias, la que el autor manifiesta por el gnero plstico, blanco sistemtico de sealamientos, apropiaciones y personales interpretaciones de una manifestacin esttica que sabe conducir de modo particularmente sensible. Aqu estn, sujetos con la sutileza de un buen espectador de la visualidad, Bourgeois, Jackson Pollock y Lam. Todo par ece indicar, como para no quedarse maniatado en lo tocante a la ejecucin del trazo plstico, que Marcel, con la complicidad de algn otro amigo, no pudo sustraerse a recrear, en la cubierta de su libro, una obra del norteamericano Jean Michel Basquiat. Pero ya lo deca, son muchos los asideros que la sensibilidad atrapa en medio de cada trance existencial; Emiliano Salvador, probablemente sentado al piano de cualquier litoral cubano que evoque a Puerto Padre, tambin acompaa una velada de encuentros y amaneceres. Mart, Chang, la naturaleza cubana y del cubano, de Dios y el hombre mismo que lo cre, de filosos destellos filosficos y aterradoras revelaciones, se abalanzan con ligereza de colibr a rescatar al humano que pasa y, una vez concluido, repasa las pginas de este humeante tazn literario. No obstante su formacin como periodista, la libertad del verso olvida los tecnicismos del hombre de prensa, de las trampas y recursos que otro oficio pudieran hacer influir sobre alguien que parece haber probado mucha suerte, en otras ocasiones, con el lado de la pluma que informa de los acontecimientos ms recnditos del espritu. No lo conozco personalmente, pero si lo invitara a servir su sopa en una lata pintada por Andy Warhol, no creo que el poeta ponga reparos, porque, para la mdula de sus propsitos, y sin que choque con el modo de servirla a la mesa, a veces la poesa se traga una a una todas las palabras. Por Amlkar Feria Flores Amlkar Feria Flores Amlkar Feria Flores Amlkar Feria Flores Amlkar Feria FloresDEGUSTACI”N CON SABOR ORIENTAL Ilustracin: Hanna Hanna Hanna Hanna HannaRodolfo T Rodolfo T Rodolfo T Rodolfo T Rodolfo T amayo C amayo C amayo C amayo C amayo C astellanos astellanos astellanos astellanos astellanos CIUDAD BAJO ASEDIO CIUDAD BAJO ASEDIO CIUDAD BAJO ASEDIO CIUDAD BAJO ASEDIO CIUDAD BAJO ASEDIO (fragmentos) La ciudad se asienta se transforma y es la manera de alzar su oscuridad de nombrarte / isla / transmigracin / desvelo Esta vez ha venido a dormirse los vrtices son carros de fuego donde hacen el amor La ciudad suea erguida ante las olas y son estas manos que se adentran para no ver el rostro sumergido el venir de los barcos que gritan tu nombre Hasta aqu llega ese olor a tierra hmeda como lejanas luces que han dejado de serlo ya no es sombra se escurre de aquella torre escapa al grito de campanas refugiada en alegoras que anuncian buenos tiempos para volver a las calles PAGE 7 La haitiana Por Yuris NridoLos carteles Los carteles Los carteles Los carteles Los carteles del P del P del P del P del P ar ar ar ar ar aso aso aso aso asoPor T T T T T amar amar amar amar amar a Rosell a Rosell a Rosell a Rosell a Rosell En el kilmetro 42, doblas a la derecha, por esa calle recto, hasta un cartel azul con una flecha blanca, sigues la flecha y despus de unos 500 metros llegars al paraso; hay un letrero grande que lo anuncia, no pueden perderse, haba explicado con detenimiento el lder estudiantil. Vaya nombrecito!, murmur Tania mientras se preguntaba a quin se le habra ocurrido denominarlo as. A la entrada de cualquier campamento agrcola se lean carteles similares: Alegra, Victoria, Paraso Qu irona! Verdad? En su aula, desde que supieron de la tarea comenzaron los certificados mdicos: alrgicos a la tierra, a la ropa verde, al trabajo. Hubo una muchacha que se oper por quinta vez los cordales y hasta se tir fotos con la cara toda hinchada. A otro le lleg el padre que andaba de misin y el mismsimo Urbino argument que necesitaba quedarse en casa para darle comida a una cotorra que si no morira de hambre. Con la mitad de los comprometidos mont Tania en el camin camino al Edn como dice cierto cartel del ICAIC. El trabajo era lo de menos y poco a poco se volvi realidad la mentira de los 20 sacos por persona. En el comedor del campamento, con letras grandes y en una pizarra improvisada se lea un men elaborado a base de tubrculos: arroz con perritos y papitas, papa hervida sin sal, pur de papa para acompaar el plato fuerte y un arroz con leche en el que la muchacha distingui un sabor muy conocido. En las tablas de muchas literas los grafittis se multiplican: David, el salvaje de Turismo, Lester, el diablo de las tertulias literarias, Rosy, la de la manzana pecadora y hasta uno que deca: Si esto es el Paraso, no quiero saber la cantidad de sacos que hay que llenar en el Infierno. El Templete, el Rincn del amor, las maticas de Felo y la esquina caliente fueron algunos de los nombres que, aun sin aparecer en carteles, fueron el bautizo ideal para los lugares ms f recuentados. El primer fin de semana un letrero inmenso dio una acogida un tanto preocupante: Novios, bienvenidos firman: los actuales novios de sus novias. En otro mural, ubicado en el del puesto de mando de la FEU, se adverta: Lo que pase en Paraso, se quedar en Paraso. Pese a todo este ambiente de armona y arte que ofrecan tantos carteles, muchos fueron los que, agotados, se fugaron de forma sorpresiva: de madrugada y a escondidas, para un turno mdico un domingo en la maana, el velorio de un primo segundo de un to de la vecina, novias con amenazas de aborto y otras muchas etcteras similares. Pero el tiempo pasa y por suerte para Tania, lleg el ltimo da. Ella haba disfrutado mucho a pesar de los pesares. Por eso, minutos antes de recoger la maleta, escribi en uno de los muros un ltimo cartel: Los que no vinieron se lo perdie ron, los aplausos sern para los que s / se vinieron. Por Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo Ilustracin : Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Los haitianos venan de tarde en tarde y mi abuela les haca caf. No venan juntos, porque los haitianos eran criaturas solitarias. Pasaba tambin, muy de cuando en cuando, una haitiana, delgadsima, siempre vestida de blanco, inmaculada, hasta el punto de que yo no poda explicarme cmo no se ensuciaba ni un poquito con tanta tierra colorada en las guardarrayas. Se sentaba en la cocina a parlotear mientras mi abuela preparaba la comida. Le gustaba mucho la limonada y el pan con mantequilla, al que le echaba siempre un poquito de azcar. Mi abuela deca que esa haitiana tena ms de noventa aos, que era muy buena persona, que ayudaba a todo el mundo, y que estaba sola, porque se le haban muerto todos los parientes. Un da decid seguir a la haitiana. Atraves la arboleda sin perderla de vista. Ella iba por el camino, pasito a pasito, tarareando una cancioncilla. Me escond detrs de un matorral, al borde del trillo. Poda verla muy bien, pero ella no poda verme a m. De pronto tuve unos deseos irresistibles de asustarla. Cuando estuvo muy cerca me tap la boca y ulul con voz tenebrosa. La haitiana se detuvo, mene la cabeza y sigui caminando. Volv a ulular, ahora ms fuerte. La haitiana se volvi. No pareca asustada, ni tampoco molesta. Se encogi de hombros e iba a seguir su camino, pero tropez y cay al suelo. Yo s me asust mucho, porque saba que haba sido el culpable del accidente. Sent que tena la obligacin de ir a ayudarla, pero estaba paralizado en mi escondite. Por suerte, la haitiana se incorpor enseguida. Se haba ensuciado la ropa y tena un araazo en la rodilla. Me dio mucha pena, mucho miedo, y empec a llorar bajito. Entonces me descubri. Me mir tristemente a los ojos, dio media vuelta y sigui andando. Me fui corriendo para la casa, sin saber qu hacer. Pasaron unos das angustiosos. Tema que de un momento a otro todo se supiera, crea que mi abuela no me lo iba a perdonar y eso me asustaba ms que el castigo que de seguro me impondran. Y una tarde regres la haitiana. Vena como siempre, pasito a pasito, con la ropa blanqusima. Del araazo, ni rastro. Yo sal corriendo y me escond en la casita donde almacenaban el maz. Pero mi abuela fue a buscarme para que fuera a saludar a la haitiana. Llegu temblando. La haitiana tena su vaso de limonada en la mano. Cuando estuve frente a ella la mir con ojos lastimeros. Me alborot el pelo y me dijo: nio bonito. Me dio un beso en la frente y sigui tomando su limonada. Al noroeste de Holgun est Gibara, una ciudad fotogrfica, quizs una de las primeras zonas recorridas por Cristobal Coln en suelo cubano. El cineaste Humberto Sols (1941-2008), fue su ms reciente descubridor. Lleg y plant la semilla del Festival Internacional de Cine Pobre, un espacio cultural donde se unen propuestas musicales, literarias, exposiciones de artes plsticas...Todo en torno a las muestras y debates cinematogrficos. La imagen ms reciente, de la tambin conocida como Villa Blanca, capt un atardecer en medio de la VII edicin de este evento (celebrado entre el 13 y 19 de abril pasado). La otra nos recuerda el azote del huracn Ike en esa region a finales de 2008. Unos meses despus, Gibara vovi a respirar cine en sus calles y plazas.El arte que inspira El arte que inspira El arte que inspira El arte que inspira El arte que inspiraFoto de hoy ():Alexis Manuel Rodrguez Foto de hoy ():Alexis Manuel Rodrguez Foto de hoy ():Alexis Manuel Rodrguez Foto de hoy ():Alexis Manuel Rodrguez Foto de hoy ():Alexis Manuel RodrguezFoto de ayer (2008) tomada de Internet Foto de ayer (2008) tomada de Internet Foto de ayer (2008) tomada de Internet Foto de ayer (2008) tomada de Internet Foto de ayer (2008) tomada de Internet PAGE 8 Belleza prohibida Belleza prohibida Belleza prohibida Belleza prohibida Belleza prohibida Esta es la presentacin de la Estrategia Educativa y la Campaa que, en el ao 2009, abogar por el respeto a la libre y responsable orientacin sexual e identidad de gnero; el lema de la Campaa es La diversidad es natural; en estos primeros meses nos centraremos en la realidad de la orientacin sexual y luego enfocaremos la identidad de gnero, dijo Mariela Castro Espn, directora del Centro Nacional de Educacin Sexual (Cenesex), en el inicio de la conferencia de prensa. El primer objetivo general, continu la mster en Sexualidad, es contribuir a la educacin de toda la sociedad en ese respeto, pero con nfasis en la juventud universitaria, y para cumplir los objetivos especficos previmos la apertura de espacios permanentes de dilogo con el apoyo de la FEU y la UJC de los centros de educacin superior. Las instituciones nacionales, junto con los rganos provinciales de Ciudad de La Habana, vamos a concentrarnos en la capital, mas cada territorio, sobre la base de los mismos objetivos, podr desarrollar sus iniciativas. El modo signific un nuevo estilo de hacer. Figuras de renombre internacional en estos temas, expresaron su satisfaccin. He tenido noticias del inicio de la Campaa que involucra a jvenes de las universidades, les escribi a sus colegas de la Isla la mexicana Gloria Careaga, cosecretaria general de ILGA1 y profesora desde 1979 de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). El hecho de involucrar a agentes de cambio importantes, constituye un acierto para impulsar las trasformaciones que nuestros pases estn necesitando. Cenesex de nuevo se coloca a la vanguardia de las iniciativas que favorecen una sociedad plural, donde se privilegien el respeto y la garanta de los derechos humanos para todas las personas. Si en 2008 se apel a varias instituciones para celebrar la Jornada Cubana por el Da Mundial contra la Homofobia, al presente un grupo de organizaciones convoc a la sociedad para seguir una estrategia y emprender una campaa donde la Jornada es solo una accin. Precisamente por privilegiar a los universitarios cual sector poblacional beneficiado, es que junto con C enesex figuran en dicho grupo diferentes instancias de la UJC, la FEU, la UNEAC, el Centro Nacional de Prevencin de las ITS/VIH/Sida, y la Asociacin Hermanos Saz (AHS). A ms de la Jornada, prevista para el 16 de mayo, cuentan entre las acciones el llamado Dilogo entre jvenes, uno de ellos fijado para los jueves segundo y cuarto de los meses de marzo a junio, a las 4:30 PM, en la Casa de la FEU de la UH, y el Cine Club Diferente, proyecto de cine debate patrocinado por C enesex y el ICAIC. En efecto, el tercer jueves de cada mes —hasta ahora a las 8:30 PM, pero a partir del 13 de mayo de 2009, a las 8:00 PM— se proyectan en la sala 23 y 12, materiales cinematogrficos que muestran la circunstancia de la diversidad sexual (ya se anunci el inicio de un ciclo, del 1ro al 3 de mayo, en el cine Caribe de la Isla de la Juventud). Concluida la proyeccin, comienza el debate, moderado por el crtico y comunicador Frank Padrn. El espacio constituye la mejor de las sagas, el limo que dejaron las aguas de la Jornada de mayo de 2008. Desde entonces pudimos apreciar, debatir y crecer con filmes de la talla de El celuloide oculto (1995, EE.UU., R. Epstein y J. Friedman); Todo sobre mi padre (2002, Noruega-Dinamarca, E. Benestad); Belleza prohibida (2004, Gran BretaaEE.UU., R. Eyre); Shortbus (2006, EE.UU., J. Cameron Mitchell); y Mandrgora (1997, Repblica Checa, W. Grodecki). La burbuja La burbuja La burbuja La burbuja La burbuja o o o o o Solos contra el Solos contra el Solos contra el Solos contra el Solos contra el mundo mundo mundo mundo mundo Es bueno mantener acciones que socialicen temticas y preguntas expres el poeta y dramaturgo Norge Espinosa. Ah sera justo mencionar a Frank y el Cine Club Diferente, que ha convocado a numeroso pblico y ha empezado a crear estados de nimo tiles para conocer, ms all de la Jornada, del nico momento en que hasta ahora tuvimos esa “expansin”, qu piensa y cmo discute la gente. Se trata de un espacio que se ha ido enriqueciendo de continuo, cada vez ms, con el aporte del pblico, recalc Mariela, tambin directora de la revista Sexologa y Sociedad. Lamentamos que an no logremos socializar el debate a travs de los medios, requisito bsico para que se cumplan sus objetivos educativos. En febrero, luego de la exhibicin de La Burbuja o Solos contra el mundo (2006, Israel, E. Fox), historia crecida y truncada a la sombra del conflicto rabe-israel, Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater respondi un cuestionario concebido por los alumnos de segundo ao de Psicologa de la SUM de La Habana Vieja, Ariel Arcaute y Carlos Prado. Queran saber con qu frecuencia asistamos a dicho Cine Club, si intervenamos en los debates, qu razones tenamos para hacerlo, si las discusiones nos parecan atrayentes, cmo considerbamos este tipo de cine, por qu vas nos enteramos de la existencia del Cine Club Diferente y cmo lo valorbamos. Ignorbamos que, por haber sido escogidos de forma aleatoria entre individuos que tenan la misma posibilidad de ser consultados, integrbamos uno de los universos estadsticos, elegido por muestreo probabilstico, compuesto por 45 personas, sobre los que fundaran su trabajo de Metodologa de la Investigacin Cualitativa, estudio que defenderan en la VI Jornada Cientfica Estudiantil de su sede universitaria bajo el ttulo de El Cine Club Diferente visto desde el prisma de los espectadores. La vspera de la defensa en la Comisin de Sexualidad de la Jornada Cientfica, Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater entrevist a uno de los autores. Ya conoca que la segunda fraccin representativa, elegida por muestreo intencional, por cuotas, inclua a tres informantes clave, a quienes los universitarios les aplicaron la tcnica de entrevista en profundidad: el propio Frank Padrn, el doctor Alberto Roque, colaborador de Cenesex y miembro de la Comisin Nacional para la Atencin a Personas Transexuales, y la realizadora de cine, televisin y video Lizette Vila, directora, entre decenas de documentales, de Y hembra es el alma ma , Rasgando velos y Sexualidad, un derecho a la vida . Shortbus Shortbus Shortbus Shortbus Shortbus Primero conversamos con Lizette, luego con Roque, y despus con Padrn — nos cont Ariel Arcaute, el universitario de la SUM de La Habana Vieja —. Para m fue una experiencia interesante; cuando llegamos al tercer entrevistado, comprob que las razones de los especialistas con relacin a la cuerda en que deban vibrar los filmes para ser seleccionados, eran coincidentes. Por ms que Roque fuese mdico, Lizette realizadora, y Padrn crtico de arte, y que las entrevistas se grabaran por separado, las respuestas de los tres apuntaban a la esencia Por Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Fotos: Helena Arco y cortesa del entrevistado Helena Arco y cortesa del entrevistado Helena Arco y cortesa del entrevistado Helena Arco y cortesa del entrevistado Helena Arco y cortesa del entrevistadoTOMAR Y NO PERDERL L L L L A INICIA A INICIA A INICIA A INICIA A INICIA TIV TIV TIV TIV TIV A A A A A Con motivo del trabajo presentado por los alumnos de Psicologa Ariel Arcaute y Carlos Prado a la VI Jornada Cientfica Estudiantil de la SUM de La Habana Vieja (abril/09)Cine Club Diferente PAGE 9 educativa de los filmes, es decir, a la necesidad de elegir y exhibir pelculas que educaran a los pblicos, al referirme al auditorio prefiero hacerlo en plural, en valores humanos tan importantes como el respeto a la diversidad, en el amplio sentido del trmino, a las diferencias entre personas, a la circunstancia donde concurrimos individuos quizs hasta parecidos, pero a la vez distintos, nicos e irrepetibles. Lirians Gordillo, miembro del equipo de comunicacin que trabaj en el diseo de la Estrategia y la Campaa, ya haba tocado el asunto en la conferencia de prensa. Y la cuestin tambin aflor en nuestras entrevistas — subray Ariel, futuro psiclogo, hoy trabajador de relaciones pblicas en un centro turstico de la capital —. Los especialistas insisten en cunto necesitamos divulgar audiovisuales que instruyan al espectador en la construccin de relaciones de pareja solidarias, autnticas, responsables, con independencia de la orientacin sexual y la identidad de gnero. En la vida diaria precisamos ser libres, y eso significa, entre otras cosas, saber dialogar, confiar, comprender; ser justo, honrado, honesto; dignificar los valores de la firmeza, la esperanza, el esfuerzo, la fortaleza; y, sobre todo, honrar a la familia. Lirians se refiri a un tema sobre el que suele alertarnos la directora de Cenesex. T enemos la costumbre de hiperbolizar un rasgo de la personalidad, es negro, es chino, es pequeo, es catlico, es musulmn, es comunista, es del sur, es del norte,2 para estigmatizar y situar a las personas en inferioridad de condiciones. En consecuencia con ese planteo, los tres especialistas insistieron en que las pelculas seleccionadas, antes de resaltar los valores negativos de los diferentes arquetipos, antes de ver las manchas, sepan ver las luces, de lo contrario, el hecho de visionarlas sera contraproducente. Con todo, sin apartarse del respeto, el doctor Roque expres su deseo de elegir filmes transgresores, tambin en el buen sentido del trmino, que rompan las normas y nos hagan pensar. Es el caso, digo yo, de Shortbus . Fresa y Chocolate Fresa y Chocolate Fresa y Chocolate Fresa y Chocolate Fresa y Chocolate Lo ideal sera que el Cine Club Diferente fuese un espacio plural. Esa es la idea. Lizette Vila, luego de rendir tributo, en primer trmino, a la herona Vilma Espn Guillois, artfice del Programa Nacional de Educacin Sexual y el trato justo a la diversidad de expresiones sexuales, insisti en la plausibilidad del proyecto, en la posibilidad de crear, conservar, mejorar y multiplicar este tipo de espacios; en lo razonable que sera el hecho de recoger y escuchar las opiniones de todos los pblicos. Al cine asisten muchos pblicos, y ms en Cuba, que tenemos un pueblo cinfilo. Hay que evitar, a todo costa, que el Cine Club Diferente se convierta en un ghetto, en una actividad a la que solo asista una minora para cocinarse en su salsa. De quin fue la idea original?, lo indagaron ustedes? De eso nos habl Frank Padrn. Yo, personalmente, crea que l era el padre de la criatura, que era una idea suya, exclusiva. Pero l nos dijo con estas palabras: En honor a la verdad, la idea fue de la directora de Cenesex; ella nos la comparti en una de las reuniones preparatorias de la Jornada del 2008; ese da (abril 7) nos reunimos en el Cenesex; asistieron compaeros del Partido; se pensaba en una proyeccin dentro de la Jornada; y uno de ellos, dijo “y por qu no hacerlo permanente?”, y as fue. Luego, claro est, Frank Padrn se ha ocupado de garantizar su puesta en marcha y su continuidad. El Cine Club Diferente se estren el mircoles 14 de mayo de 2008, con la presentacin y debate de Bent (1997, Gran Bretaa, S. Mathias). Ese da el colega Frank Padrn public un artculo en Juventud Rebelde , Comienza hoy un cine club diferente. 3Cierto. Lo califica como una nueva propuesta cultural y educativa y comienza diciendo que en su andadura unen esfuerzos, adems del grupo de organizaciones a las que de plantilla hara alusin la presente entrevista, el Ministerio de Cultura, la Fundacin Ludwig de Cuba, la Facultad de medios audiovisuales del ISA, el Centro Provincial de Cine de Ciudad de La Habana y la Mediateca Andr Bazin (EICTV). Explica que aunque el nfasis temtico se har en la diversidad sexual, habr tambin obras dirigidas a la lucha contra todo tipo de discriminacin. Desde entonces anuncia que el programa podra incluir la perspectiva heteronormativa hacia el tratamiento de la mujer, el negro, el judo, el rabe y otras lateralidades. Asimismo recuerda que Diferente (1961, Luis Mara Delgado) es el nombre de la primera pelcula espaola que en plena dictadura franquista abord abiertamente la homosexualidad. Diferente , dice Frank, es para Espaa lo que para Argentina Adis, Roberto (1985, Enrique Dawi) y para Cuba Fresa y Chocolate (1993, T. Gutirrez Alea y J. C. Tabo). Botas Kinky Botas Kinky Botas Kinky Botas Kinky Botas Kinky Finalmente, conforme al sondeo, cmo son los pblicos del Cine Club Diferente?, con qu frecuencia asisten?, intervienen en el debate?, cmo se enteran de que estos existen?, qu opinin general tiene de ellos? Un 77% pertenece al sexo masculino. As son mayora, un 40%, los jvenes entre 20 y 30 abriles. Resulta interesante que un 15 % sobrepase los 50 aos de edad. El 88% tiene estudios de nivel superior terminados o en vas de terminar. Cosa curiosa, estn al mismo nivel en porcentaje, un 5%, bien pequeo, los tcnicos medios, los obreros calificados y los artistas. La mitad ms uno del total refiri que asiste a veces, lo cual denota la fluctuacin de los pblicos, y casi un 70% respondi que s participa en los debates, lo cual no significa que haga uso de la palabra, quizs sea solo un observador pasivo. El 58% manifest que la discusin le permite obtener conocimientos prcticos para la vida privada y profesional. Un 15% seal que no expresa su opinin porque siente miedo o vergenza de hablar en pblico. Con todo, la aplastante mayora, el 98%, valor como interesantes los debates. El 87% de los consultados tiene una buena opinin sobre el cine de diversidad sexual, bien porque posee valores estticos y humanos (juicio vertido por un 18%), o bien porque ampla su saber sobre el particular (opinin expresada por un 15%). El 42% conoci de la existencia del Cine Club porque se corri la voz entre los amigos, dato que nos confirma en la idea de que la divulgacin es pobre e inefectiva. Una buena parte, el 29%, lo conoci gracias a Cenesex. Es justo destacar que la pregunta de cmo valora la puesta en prctica del Cine Club Diferente? tuvo un ndice de no-respuesta del 42%. No obstante, el 86% de los que la respondieron valora la actividad como buena: ventila de forma constructiva un tema tab (as dijo un 31%). Otros dijeron que es un espacio donde se puede intercambiar informacin sobre la temtica con toda libertad, y que permite aprender a intervenir en este tipo de intercambio, con lo que ayuda a crear una cultura del debate. Sugerencias, conclusiones, recomendaciones, agradecimientos? Los pblicos encuestados consideran que deben crearse ms espacios de este tipo; sugieren darle mayor divulgacin a la actividad; piden que comience ms temprano, algunos no pueden quedarse hasta el final porque suele terminar muy tarde (justamente por eso, a partir del 13 de mayo, comenzar a las 8:00 PM); y desean que haya ms debate y no una simple exposicin de opiniones. No tienen conciencia de que esto ltimo depende, en sumo grado, de su propia intervencin. En sentido general nosotros acabamos concluyendo que el cine de diversidad sexual goza de buena acogida entre los asistentes al Cine Club Diferente. Ellos insisten en que el evento, al tiempo que los actualiza sobre lo que sucede en el mundo, abre sus horizontes sobre temticas an consideradas tab en nuestra sociedad. Deseo que las personas aludidas por este trabajo interpreten la mencin como agradecimiento. Restara nombrar a las doctoras Alicia Gonzlez, fundadora y jefa de la ctedra de Gnero, Sexualidad y Educacin Sexual, del ISP Enrique J. Varona, y Basilia Collazo, jefa de la carrera de Psicologa de nuestra SUM; y a las msteres en Ciencias Silvia E. Garca, nuestra tutora, y Mara A. Garca, profesora y amiga. Ellas coincidirn en que los debates de los que venimos hablando son valorados por los pblicos en tanto representan un espacio nico para intercambiar opiniones y escuchar criterios de expertos y/o nefitos. Le agradecemos a Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater su presencia e intervencin en ellos, y la posibilidad de socializar nuestra investigacin. La revista, con su actitud, nos recuerda el personaje de Lauren (Sarah-Jane Pots), el gran pilar de Charlie Price (Joel Edgerton) en Botas Kinky (2005, Gran Bretaa-EE.UU., J. Jarrold). Nuestras recomendaciones apuntan a realizar actividades de este tipo en las universidades y las SUM. He aqu un punto de contacto entre el Dilogo entre jvenes de las universidades, y el Cine Club Diferente, dos de las acciones de la Estrategia y la Campaa por el respeto a la libre orientacin sexual e identidad de gnero que recientemente presentaron, entre otras organizaciones, Cenesex, y diferentes instancias de la UJC y la FEU. Veo que Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater toma y no pierde la iniciativa. Eso nos estimula a los universitarios.1 La Asociacin Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, ILGA, es una federacin mundial de grupos nacionales y locales dedicados a lograr la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) en el mundo. Es bsicamente una red de activistas. 2 Rosete Silva, Hilario. La transexualidad en Cuba. Un libro vivo. La Jiribilla, No. 406, 14 de febrero de 2009. 3 Padrn, F. Comienza hoy un cine club diferente. http://www.juventudrebelde.cu/cultura/ 2008-05-14. PAGE 10 Alborotoen la Colina en la Colina en la Colina en la Colina en la Colina Una original exposicin itinerante del creador cubano Jos Emilio Fuentes, despert el inters de todos los que pasaron por San Lzaro y L. La escalinata de la Universidad de La Habana fue visitada por una peculiar manada que forma parte de una de las muestras participantes en la Dcima Bienal de La Habana 2009. Los paquidermos de latn inflable, al parecer, fueron a rendir tributo a la legendaria Alma Mater y su histrica Colina universitaria. Por Ismael Almeida Ismael Almeida Ismael Almeida Ismael Almeida Ismael Almeida PAGE 11 Otra pelea cubana contra los demoniosPor La Maga La Maga La Maga La Maga La Maga Se les puede ver, de lunes a viernes, pasendose por el campus de la Universidad de La Habana (UH) o sentados en los bancos, esperando, mirando... Se sienten muy seguros de lo que hacen, de lo que dicen. No son profesores ni estudiantes, son simple y llanamente, —como una vez dijeron con toda tranquilidad, dejndome sin argumentos—, los jineteros. Y digo as, porque pens que ese trmino los ofendera, pero fueron ellos mismos quienes lo emplearon. Qu tienes contra nosotros los jineteros?, me interpelaron. No me percat en ese momento de que algo haba acontecido, para primero, intentar un dilogo con tales especmenes, y segundo y peor an, que ellos se autodefinieran con esa palabra peyorativa —o al menos de ese modo la concibo. Por Frank Garca Hernndez, estudiante de Sociologa Frank Garca Hernndez, estudiante de Sociologa Frank Garca Hernndez, estudiante de Sociologa Frank Garca Hernndez, estudiante de Sociologa Frank Garca Hernndez, estudiante de Sociologa Foto : Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Elio Mirand Ellos entraron a la Colina universitaria, lentamente, hacindose de un lugar. Al principio, pescaban a los turistas en la calle, y ya venan con ellos. Era una tcnica diferente, pero quiz, un tanto ms difcil. La polica los poda sancionar por asedio al turismo, cosa que de igual forma puede sucederles en la universidad, pero como no es habitual encontrar a una patrulla en los predios universitarios, descubrieron, que era mejor esperar a su presa all. De cualquier forma no pocos turistas siempre tendrn en su agenda de viaje llegarse hasta la llamativa Universidad. Entonces, para qu arriesgarse, si total, como dice la cancin, les iba a llover caf en el campo. Ah estn, los vemos en su diario que a diario, pero los dejamos pasar, cayendo en un estado de vctima-victimario. En tanto sigamos de brazos cruzados, andarn ellos con mayor autoridad, campantes. Cada momento que pasa, es un minuto que ya transcurre con una permisividad total. Los jineteros, estn lucrando con la historia de la UH, con lo construido por las anteriores generaciones de cubanos. Mientras ahora mismo a estudiantes universitarios se les ampollan las manos, tratando de ayudar al pas a recuperarse de dos huracanes fortsimos; estn esos indeseables proyectando una imagen distorsionada ya no solo de este centro de estudios superiores, sino adems, de Cuba. Cul es la frmula ante tal situacin? Si lanzamos al ruedo la denuncia hemos, de procurar al menos, dar tambin un borrador de solucin, o mejor, muchos, con la intencin de que exista una diversidad de propuestas, como diverso y complejo es el problema en s.Un da me pidi que escribiera un libro con sus ancdotas en Cuba y me propuso titularlo Pequea Llama, significado de su nombre en mongol. Lo lamento Mugui, hasta ahora solo he podido hacer estoNo me asombra que lo ms aorado por ella, con solo dos aos transcurridos desde su partida, sean los amigos y el mar. A ambos, los conoci en esta Isla. Guiada por la admiracin hacia su madre, mdica pediatra, Munkhzul Mishig (Mugui) decidi estudiar Medicina en una facultad de Darhan, ciudad donde naci y en la cual parece, no va a morir. Por sus resultados acadmicos le propusieron una beca de Licenciatura en Farmacia, para Cuba. Emocionada, un poco por el estmulo, y muchsimo por el espritu aventurero an desconocido por s misma, resolvi venir. Las veces que o hablar de Cuba, solo la asociaba con las personas negras. Por ejemplo: t eres un cuba, era como decir: t eres negro. Cuando me explicaron que era un pas, pens entonces: todos son de ese color. Ingenua, con una expresin desenfadada e infantil, arrib la mongola a territorio nacional cubano. En las clases de espaol, pareca que el idioma no le entraba ni a martillazos por la cabeza! Luego, ya en el primer curso de la carrera, escribi su propio diccionario: una libretica donde anotaba palabras o frases, que seguro no le ensearon en la preparatoria de San Jos de las Lajas. Algunos momentos maravillosos compartidos con Mugui fueron sus encuentros con el mar, desde los atardeceres en el malecn, hasta los interminables das veraniegos de playa. Vivir en un pas sin costas es una fantasa que ningn cubano o cubana, aun con la ms frtil imaginacin, puede concretar. La inmensidad del ocano, la espuma, el sabor salado de la brisa marina, los tonos verdeazulados, fueron descubiertos por una muchacha de apenas 18 aos, que intent hacerlos suyos cuando la partida estaba escrita. Hubo magia a mi alrededor cuando vi el mar. En Mongolia he estado en lagos muy grandes y bellos, pero no se pueden comparar, es como tener el mundo a tus pies. Estar totalmente alejada de tu casa es difcil, aunque los asiticos somos, como dicen ustedes: secos, ariscos, a m enseguida se me peg el cario. Durante mis visitas a Mongolia en las vacaciones, mi familia me miraba extraada y deca: `Ay, qu pasa contigo, ests muy pegada, ya no queremos tantos besos y abrazos Por supuesto, no lo hacan por falta de amor, yo antes tambin era as. Ahora? No, creo que ya me qued cariosa para siempre. Tierna, cinfila, salsera, botellera, hablantina, risuea, cubana para siempre. Aunque de vez en vez sacaba tiempo para elaborar hoshus o swvan (no se escriben, pero s se pronuncian as), mi amiga era fantica a los frijoles negros, arroz congr, puerco asado y al dulce. Por no hablar de los platanitos y mangos! Recuerdo nuestras peripecias enmascarando en su maleta de viaje unos mangos verdes, o sus lamentos por pasar dos meses sin comer bananas. Sobre sus pruebas pudiera contar notas mejores y peores, segn las materias; no dej de estudiar una noche, alternando con las clases de francs, ingls, lecturas en espaol e intensas jornadas de baile. No obstante, tal rutina citadina, aoraba y disfrutaba del campo, porque era guajira. Explicaba que a pesar de ser su lugar de origen uno de los sitios ms importantes de Mongolia, despus de Ulan Bator, en el verano acuda a la casa de sus abuelos, alejada de la urbe. All se levantaba a las cinco y media de la madrugada para ordear las vacas y beber de la mejor leche. Actualmente se lamenta por no poder hacerlo, pues el trabajo y la capital mongola le absorben su horario diurno y parte de la noche. Extrao mucho a mis amistades, los cines. Desde cundo no veo una pelcula! Andar por las calles, caminar, sentarme en un parque y conocer personas en una parada, en la guagua. Pero pienso volver pronto a Cuba. Quin sabe si les doy una sorpresa. La verdad, hasta hoy sigo en mi pas pues quiero estar con mis padres. Cuando miro a los dems, forma de vida, costumbres, maneras de pensar, no tiene tanto que ver conmigo. Vivir diferente y conocer la cultura cubana me mostraron que tengo ms de ustedes que de los mos. Desde pequea escucho decir que mayo es el mes de las flores. No s cunto tenga que ver la asociacin con la primavera, pero s comprendo, totalmente, el smil con el Da de las madres: segundo domingo. Esta es una de las pocas fechas en que las residencias estudiantiles quedan casi vacas. Hasta quienes proceden de los sitios ms lejanos, planifican una escapadita para la casa, o se aventuran a la caridad de la botella para tener un da junto a mam. Asimismo, actualizan a la familia sobre cmo va el curso, la preparacin para los exmenes finales y se construye algn que otro plan para las cercanas vacaciones. Antes de iniciar este perodo de receso en las universidades del pas, Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater ha organizado un grupo de presentaciones con tal de acercarse a un pblico inusual, como los estudiantes de ballet. Estuvimos en la Escuela Nacional y en el Museo de la Danza. Casi en tut y zapatillas, el colectivo de la revista tuvo el placer de entregar a la Prima Ballerina Assoluta, Alicia Alonso, el premio Amigos del Alma Amigos del Alma Amigos del Alma Amigos del Alma Amigos del Alma. La figura de la cultura cubana, emocionada adems por la presentacin de un nuevo libro sobre su historia ( Alicia Alonso ms all de la tcnica ), reafirm sus vnculos con las FEU desde antes de 1959. La publicacin est por estos das de debate sobre Periodismo y realidad juvenil en su II Taller Alma Joven. Con la participacin de profesionales de la comunicacin, psiclogos, y otros entendidos en el tema, las discusiones fluyen alrededor de los estereotipos, el consumo cultural y distintas aristas por la misma cuerda. Prximamente, estarn insertadas nuestras pginas en el programa de actividades previstas para el 16 de mayo en el Pabelln Cuba, celebrando el Da Mundial contra la Homofobia. Una estrategia educativa dirigida a los jvenes ha comenzado desde marzo, con el fin de inculcar en la sociedad el respeto a la libre orientacin sexual. Planificados por el Centro Nacional de Educacin Sexual, los segundos y cuartos jueves de cada mes se producen, en la Casa Estudiantil Universitaria de la UH encuentros con especialistas en sexualidad, cine debates y video conferencias. Como parte de esta campaa se lleva a cabo adems, el Cine Club Diferente en el cine 23 y 12, de la capital; esta vez, los terceros jueves. DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA DESDE MI RA YUEL YUEL YUEL YUEL YUEL A A A A A Ama al cisne salvaje Ama al cisne salvaje Ama al cisne salvaje Ama al cisne salvaje Ama al cisne salvaje ama tus ojos que pueden ver, tu mente que puede oir la msica el trueno de las alas, ama al cisne salvaje Robinson JeffersNo intentes posar tus manos sobre su inocente cuello (hasta la ms suave caricia le parecera el brutal manejo del verdugo). No intentes susurrarle tu amor o tus penas (tu voz lo asustara como un trueno en mitad de la noche). No remuevas el agua de la laguna no respires. Para ser tuyo tendra que morir. Confrmate con su salvaje lejana con su ajena belleza (si vuelve la cabeza escndete entre la hierba). No rompas el hechizo de esta tarde de verano. Trgate tu amor imposible. malo libre. Ama el modo en que ignora que existes. Ama al cisne salvaje. Luis Rogelio Nogueras Luis Rogelio Nogueras Luis Rogelio Nogueras Luis Rogelio Nogueras Luis Rogelio NoguerasCubanaen los polos y el EcuadorTexto y fotos: Dainerys Mesa P Dainerys Mesa P Dainerys Mesa P Dainerys Mesa P Dainerys Mesa P adrn adrn adrn adrn adrn PAGE 12 En Cuba hay registros de deslizamientos de tierra por sismos, pero la gran mayora ocurre por intensas lluvias, y aunque hay largos perodos de seca, los huracanes —ms frecuentes y devastadores—traen consigo mucha agua. Pensando en ello los estudios geolgicos han determinado cules sitios de las serranas cubanas son potencialmente peligrosos ante grandes derrumbes de masas de tierra. Se realizaron estudios de riesgo para la poblacin —que incluan asentamiento, consejo popular, municipio y provincia—, las construcciones, la vialidad, las reas protegidas o de usos del terreno, y adems se tomaron en cuenta los llamados valores de riesgo, en funcin del tipo de peligro y segn el tipo de deslizamiento. En el ao 2000 fueron utilizadas 300 fotos areas para clasificar varias formas de deslizamiento: cada de rocas, volcamiento y flujo de detritos. El gelogo Enrique A. Castellanos Abella, del Instituto de Geologa y Paleontologa (IGP), ha participado en varios de estos estudios de evaluacin espacial de riesgo por corrimientos de terreno. Uno de ellos estuvo centrado en la serrana de Caujer en la provincia de Guantnamo. El estudio 1 —ha explicado— parti de la problemtica nacional; luego lo enfocamos en la provincia de Guantnamo —escala 1:1 000 000—; despus ms especficamente en el municipio San Antonio del Sur en escala 1:50 000, y dentro de este ltimo territorio fijamos la Sierra de Caujer. Finalmente estudiamos el de la comunidad de Los Jageyes, ocurrido en 1963. Para esto se tienen tres grupos de mtodos fundamentales: los cualitativos, basados en clases categorizadas por juicio de expertos, con resultados en trminos de alto-medio-bajo; los semicuantitativos, basados en rangos o pesos asignados por un criterio dado, con resultados en nmeros, pero el significado est relacionado con la comparacin entre zonas —valores en rango (0-1, 0-10, 0-100)—, y finalmente el mtodo cuantitativo, basado en probabilidades o por ciento del riesgo total esperado. A nivel local —insiste Castellanos Abella— se hizo a la inversa: primero se analiz en detalle este deslizamiento ocurrido durante el cicln Flora —el ms grande en Cuba: tres km aproximadamente y un ancho de 500 metros—, despus de tres das de lluvias intensas e ininterrumpidas y de barrer con todo lo que encontr a su paso al entrar en el valle: personas, animales, casas y cultivos. Luego quisimos modelar lo que pasara si se dan condiciones similares en otras partes de la Sierra de Caujer. Segn las declaraciones del cientfico, doce posibles lugares de iniciacin de deslizamiento fueron analizados, y se tomaron muestras del espesor inicial que pudiera tener esa masa al desplomarse, y aplicando las mismas variables de anlisis de Los Jageyes, se hizo una corrida en la modelacin dinmica para obtener las lneas de hasta dnde llegaran los depsitos, y las afectaciones que tendran las 98 viviendas de la zona. Se incluyeron los factores morfomtricos de la longitud, ngulo y concavidad de la pendiente —advierte el joven gelogo—, y en el escarpe de la sierra se realiz un estudio hidrogeolgico de la ubicacin de cada uno de los manantiales, y a qu nivel, porque de la sierra salen muchas redes fluviales, algunas intermitentes, otras perennes. La zona tiene una for macin geolgica llamada en Cuba, Yateras: rocas calizas y margas, con estratificacin horizontal o subhorizontal, con procesos crsicos muy intensos; por debajo aparece otra denominada Maquei, compuesta por rocas terrgenas. La investigacin consider los aspectos fundamentales de manera espacial, informacin bsica necesaria relacionada con la ocurrencia de deslizamientos: parmetros ambientales, factores disparadores y elementos en riesgo. Las formas de combinarse estos elementos llevan a los estudios de vulnerabilidad y consecuencias. El principal objetivo del trabajo —concluye el gelogo— es que las autoridades de la Defensa Civil tengan a mano los resultados para saber las prioridades, decidir cundo y qu lugares merecen estudios ms detallados y qu soluciones especficas darn a cada caso.1 El trabajo es parte de un proyecto de estudio en Cuba con el Grupo de Evaluacin de Riesgo y la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencias Tecnologa y Medio Ambiente (CITMA).Si la montaa viene a uno Si la montaa no va a Mahoma, Mahoma va a la montaa, admite un aforismo que expresa la humildad y el realismo con que se deben enfrentar ciertas situaciones. La imaginacin popular se ha encargado de repensar el proverbio y advertir con humor —y tambin con realismo— , que si por el contrario la montaa viene a uno, entonces habra que correr porque seguramente es un alud. Sin embargo no puede esperarse a que la montaa se venga abajo para correr o tomar todas las previsiones posibles.En una foto area realizada en el ao 56 se notaba una zona de ruptura. Las personas que sobrevivieron al evento del 63 dijeron que primero sintieron un estruendo cuando se desprenda la falda de la sierra, y 45 minutos despus se fue abajo la loma con gran cantidad de agua. Evaluacin espacial de riesgo por deslizamientos de terreno Evaluacin espacial de riesgo por deslizamientos de terreno Evaluacin espacial de riesgo por deslizamientos de terreno Evaluacin espacial de riesgo por deslizamientos de terreno Evaluacin espacial de riesgo por deslizamientos de terreno en Cuba en Cuba en Cuba en Cuba en Cuba Enrique A. Castellanos Abella, Doctor en Ciencias Biolgicas tiene una visin no Enrique A. Castellanos Abella, Doctor en Ciencias Biolgicas tiene una visin no Enrique A. Castellanos Abella, Doctor en Ciencias Biolgicas tiene una visin no Enrique A. Castellanos Abella, Doctor en Ciencias Biolgicas tiene una visin no Enrique A. Castellanos Abella, Doctor en Ciencias Biolgicas tiene una visin no catastrofista de la problemtica. catastrofista de la problemtica. catastrofista de la problemtica. catastrofista de la problemtica. catastrofista de la problemtica.Cada vez que hay tal deslizamiento, cambia la morfologa del terreno para Cada vez que hay tal deslizamiento, cambia la morfologa del terreno para Cada vez que hay tal deslizamiento, cambia la morfologa del terreno para Cada vez que hay tal deslizamiento, cambia la morfologa del terreno para Cada vez que hay tal deslizamiento, cambia la morfologa del terreno para mal? mal? mal? mal? mal? Eso ocurre constantemente en cualquier poca y cualquier lugar del mundo. Cambia incluso el paisaje, se vuelve otra imagen. Lo de para mal tiene que ver con el grado de afectacin de quienes han vivido en el territorio y los cambios que sufren. Los campos de cultivo se afectaran con cada deslizamiento? Los campos de cultivo se afectaran con cada deslizamiento? Los campos de cultivo se afectaran con cada deslizamiento? Los campos de cultivo se afectaran con cada deslizamiento? Los campos de cultivo se afectaran con cada deslizamiento? En el Valle de Caujer los deslizamientos actuales solo llegan hasta el pie del talud. El valle mismo es el resultado de procesos erosivos de hace millones de aos. Son posibles las soluciones ingenieras para las carreteras Son posibles las soluciones ingenieras para las carreteras Son posibles las soluciones ingenieras para las carreteras Son posibles las soluciones ingenieras para las carreteras Son posibles las soluciones ingenieras para las carreteras que estn que estn que estn que estn que estn en zonas de deslizamientos? en zonas de deslizamientos? en zonas de deslizamientos? en zonas de deslizamientos? en zonas de deslizamientos? Las hay. La Carretera de la Farola es un modelo brillante, pero en algunos lugares habr que renunciar. El ejemplo ms exacto es la va que va de la ciudad de Guantnamo a Felicidad de Yateras; hubo un tramo que cambi por completo por un deslizamiento, y despus de analizar que era ms el riesgo que el gasto de hacer otra nueva, se realiz un desvo. l.q.q.d. Por Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Grfica : Cortesa del gelogo Cortesa del gelogo Cortesa del gelogo Cortesa del gelogo Cortesa del gelogo Enrique A. Castellanos Enrique A. Castellanos Enrique A. Castellanos Enrique A. Castellanos Enrique A. Castellanos Abella, (IGP) Abella, (IGP) Abella, (IGP) Abella, (IGP) Abella, (IGP)Deslizamiento en el ao 1963, Deslizamiento en el ao 1963, Deslizamiento en el ao 1963, Deslizamiento en el ao 1963, Deslizamiento en el ao 1963, consecuencia de las lluvias del cicln Flora consecuencia de las lluvias del cicln Flora consecuencia de las lluvias del cicln Flora consecuencia de las lluvias del cicln Flora consecuencia de las lluvias del cicln Flora Las zonas oscuras corresponden Las zonas oscuras corresponden Las zonas oscuras corresponden Las zonas oscuras corresponden Las zonas oscuras corresponden a la masa de tierra con probable a la masa de tierra con probable a la masa de tierra con probable a la masa de tierra con probable a la masa de tierra con probable riesgo de deslizamiento riesgo de deslizamiento riesgo de deslizamiento riesgo de deslizamiento riesgo de deslizamiento Lnea de posible Lnea de posible Lnea de posible Lnea de posible Lnea de posible llegada del alud llegada del alud llegada del alud llegada del alud llegada del alud Los puntos Los puntos Los puntos Los puntos Los puntos negros son casas negros son casas negros son casas negros son casas negros son casas PAGE 13 El perrito callejero tuvo un da feliz. Qui zs en toda su vida no estuvo rodeado de tantas personas, ni intercambi con otros animales que, al mismo tiempo de brindarle compaa, le proporcio naron sombra. Adems del canino, todos experimentaron una jornada alegre por aquella zona. Y no es que fuera un sitio triste, pero se multiplicaron las sonrisas ante el motivo artstico. Elefantes en El Capitolio! Amenazantes, imponentes y a la vez blandos, como dispuestos a flotar en cualquier momento. Preparada para subir la cuesta de la magnfica construccin, la manada de doce mamferos vena desde la Plaza Vieja, y pronosticaba recorrer varios lugares de la Ciudad de La Habana. El itinerario de los paquidermos estuvo preconcebido, al igual que ellos mismos y las intenciones de exponerlos, por el artista plstico Jos Emilio Fuentes Fonseca (JEFF). Eleg los lugares histricos ms significativos para m. En 31 y 60, por ejemplo, es donde vivo, mi barrio, mi gran familia. Despus de observarme trabajar duro y ver cmo nacan,Unidos, Unidos, Unidos, Unidos, Unidos, apesar apesar apesar apesar apesar delos delos delos delos delos pesares pesares pesares pesares pesaresPor Kalika y Damepa Kalika y Damepa Kalika y Damepa Kalika y Damepa Kalika y Damepa Fotos: JIO JIO JIO JIO JIOpues cuatro de ellos estuvieron a la vista de todos, tambin quise regalarles a estas personas un pedacito de historia. De manera cronolgica la manada fue exhibida en la Plaza Vieja, El Capitolio, la Tribuna Antimperialista, La Universidad de La Habana, 31 y 60, la Plaza de la Revolucin y el Centro de Negocios de Miramar. Este ltimo, con el objetivo de mostrar una perspectiva futura. Aunque he tenido varias ofertas de co mpra fuera de Cuba, no pretendo sacarlos del pas. Esperamos se queden aqu para siempre, y as ser entonces el patio de los elefantes. No hay hembras ni varones en el rebao, solo chicos y grandes representando a una gran familia que, segn su creador, est unida a pesar de los pesares, como la cubana. Tampoco difieren en color, ni muestran al pblico ojos o blancos colmillos. La idea va ms all de clasificar a uno africano, asitico, o del circo de Dumbo. Quien desee ver a un elefante de verdad, Durante la X Bienal de La Habana, una exposicin llam significativamente la atencin del pblico, mostrando, adems de otras conclusiones, que no solo hombres y mujeres son centro de las artes y del mundo.comiendo, haciendo ruido, debe ir al zoolgico. La obra no intenta mostrar a uno perfecto, sino brindar una recreacin simblica del animal. Durante una de las muestras conversamos con Gretchen Lima, amiga de JEFF, quien lo acompa el pasado verano a Miln, donde fueron presentadas, en menores dimensiones, piezas de igual estilo. Tras la separacin de uno de sus hermanos, acompaante de Jos Emilio en las realizaciones y centro de inspiracin de las piezas alegricas a la familia, necesit de la cooperacin de alguien conocedor y apasionado por el proyecto. Entonces, llegaron dos caballeros de la edad media: Geosber Garca Ramos y Frank Bar Martnez. Estoy muy contento de haberlos encontrado. Fueron fieles, trabajando desde las ocho de la maana hasta las dos o tres de la madrugada a lo largo de siete meses. Ellos estuvieron desde el inicio y estarn, hasta que lo deseen. Como yo, nunca imagina-ron la magnitud y reconocimiento alcanzado por la pieza de la cual son parte indiscutible. Frank y Geosber chapisteaban el automvil de JEFF cuando este les pidi integrarse a la realizacin de Memoria y Memory Memoria y Memory Memoria y Memory Memoria y Memory Memoria y Memory. Si bien nunca haban incursionado en las artes plsticas, ambos decidieron aventurarse en la tcnica del metal inflado y repujado. Primero soldamos las piezas sin dejar un poro abierto, luego las inflamos bien, pues as se tornan redondas y se les quita la forma cuadrada adquirida con la soldadura. Por ltimo, son martilladas una por una con tal de proporcionar la textura y aspecto deseados, a intervalos, explicaron los jvenes su rutina productiva. Para quienes imaginan elefantes desmembrados en el ir y venir, revelamos que ninguno ha sido desmantelado desde su terminacin. Mediante la transportacin de una zona expositiva a otra, fueron indispensables cuatro camiones y una brigada de seis hombres, quienes asumieron el montaje y retoque de la pintura. Tras los viajes, iniciados a las doce de la noche, estos reparadores de sueos empleaban minutos y ganas en organizar un espectculo selvtico para el amanecer. PAGE 14 aldeporteLasredessocialesconectan Los goles de Alessandro del Piero han ayudado a que su equipo de siempre, la Juventus de Turn del Calcio italiano, retorne a las primeras posiciones del exigente torneo futbolstico europeo; pero en los ltimos tiempos el popular jugador, campen mundial en 2006, ha ocupado titulares en diversos medios de comunicacin no precisamente por su actuacin en los terrenos, sino por una inusual demanda contra la popular red social Facebook. La confrontacin se desat cuando algunas personas detectaron que el perfil existente en Facebook bajo el nombre de Alessandro del Piero inclua, adems de fotos y datos personales del futbolista, vnculos con organizaciones neonazis en Italia. La reaccin del atleta fue inmediata y a travs de su hermano —quien adems es su representante— aclar que toda la informacin era falsa y que l ni siquiera tena una cuenta en esa red. Adems, amenaz con enjuiciar a Facebook por difamacin. Esta situacin lanz al debate, una vez ms, los problemas existentes con la informacin publicada por los usuarios en las redes sociales, consideradas estas como uno de los fenmenos ms interesantes de Internet. Segn el destacado investigador espaol Manuel Castells, autor del libro La era de la informacin: economa, sociedad y cultura y una de las personas con mayor credibilidad en los temas relacionados con las nuevas tecnologas, las redes tradicionales han adoptado una nueva forma al transformarse en redes de informacin revitalizadas por Internet que imprimen una dinmica social diferente a los sistemas econmicos y polticos y que proporcionan una nueva morfologa social de la emergente sociedad en red. Ms populares que el correo electrnico Ms populares que el correo electrnico Ms populares que el correo electrnico Ms populares que el correo electrnico Ms populares que el correo electrnico Quizs la frase sorprenda a muchos y otros no duden en considerarla exagerada; pero los ltimos estudios sobre los comportamientos de las personas en Internet resultan elocuentes: el tiempo utilizado en algunas de las redes sociales ms populares como Facebook, MySpace, Sonico o Tuenti corresponde al 10% del usado en Internet, mucho ms que el destinado a revisar el correo electrnico. De acuerdo con un estudio de la empresa Nielsen Online, una de las ms prestigiosas en la medicin del mundo digital, las redes sociales ocupan el cuarto puesto en los intereses de los usuarios, solo superadas por el tiempo utilizado para las bsquedas en lnea, las pginas de inters general y los sitios de software. Entre las mltiples posibilidades que ofrecen las redes sociales, el 71,2% de los usuarios latinoamericanos las utilizan para comunicarse a travs del envo de mensajes; mientras el 47,5% emplea su tiempo en ellas para ver fotos y un tercer uso, segn Nielsen Online, es conocer qu hacen mis amigos. Facebook, una nacin? Facebook, una nacin? Facebook, una nacin? Facebook, una nacin? Facebook, una nacin? Muy pocos pudieron imaginarse en 2004 que la pgina de intercambio de archivos entre personas, creada por Mark Zuckerberg, en la Universidad de Harvard, se convertira en una de las redes sociales ms populares... y en un prspero negocio que ha llenado de millones de dlares las cuentas de Zuckerberg quien solo tena 20 aos cuando lanz la primera versin de Facebook. Apenas un lustro despus, Zuckerberg cada vez tiene una mayor presencia meditica y no duda en declarar, orgulloso: Si Facebook fuera un pas sera el octavo ms poblado del mundo por delante de Japn, Rusia y Nigeria. Los clculos le dan la razn: en enero de 2009 la red Facebook tena 150 millones de usuarios; en febrero aument a 175 millones y las ms recientes cifras muestran que el ritmo de crecimiento es de aproximadamente 500 mil nuevos miembros por da, por lo que Facebook ya super los 200 millones. Otros datos interesantes sobre el crecimiento de Facebook indican que cada usuario tiene un promedio de 120 amigos; ms de 15 millones actualizan su estatus al menos una vez al da y cerca de 850 millones de fotografas se suben al sitio todos los meses. Aunque no existen cifras sobre cuntos de esos usuarios son cubanos, lo cierto es que Facebook tambin ha tenido un impacto en el pas. Las decenas de invitaciones para unirse a la red que muchos reciben en sus buzones de correo electrnico prueban que varios de nuestros amigos ya han ingresado en la enorme comunidad que contina aumentando. Por Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Miguel Ernesto Gmez Masjun Cmo obtener informacin de los jugadores? vayan a Cmo obtener informacin de los jugadores? vayan a Cmo obtener informacin de los jugadores? vayan a Cmo obtener informacin de los jugadores? vayan a Cmo obtener informacin de los jugadores? vayan a su perfil de facebook! su perfil de facebook! su perfil de facebook! su perfil de facebook! su perfil de facebook! El mundo deportivo utiliza a las redes sociales de mltiples maneras. Durante el segundo Clsico Mundial de Bisbol un usuario cre un perfil con el nombre de ese evento e invit a las personas a unirse al grupo. Fotos, decenas de comentarios y la posibilidad de conversar sobre bisbol con personas de diversas nacionalidades convirtieron a ese grupo en uno de los ms interesantes y con mayor visibilidad dentro de Facebook durante los das del torneo. Varias franquicias del ftbol americano norteamericano explicaron a un periodista del sitio Yahoo Sports que ellos entran en los perfiles de los jugadores que podran ser fichados para conocer ms sobre las caractersticas personales de los atletas. Dcadas atrs si queramos obtener informacin sobre los jugadores nos entrevistbamos con la familia, el staff de entrenadores, y eso nos llevaba mucho tiempo. Ahora tambin lo hacemos; sin embargo, a esto agregamos la bsqueda en redes como MySpace y Facebook donde accedemos a decenas de fotografas y datos muy tiles para nosotros acerca de nuestros futuros miembros del equipo, explic una fuente a Yahoo Sports. Para otros las redes permiten promocionar eventos deportivos que no reciben tanta atencin meditica; mientras que atletas como el basketbolista Shaquille O’Neal, el ciclista Lance Armstrong o el ya retirado lanzador Curt Schilling, reconocen que emplean estas redes como una va ms efectiva y novedosa de comunicacin con sus fanticos. El crecimiento de las redes sociales no parece tener freno; aunque las polmicas sobre el uso de la informacin que voluntariamente los usuarios colocan en lnea prometen extenderse y tal vez algunos, como Alessandro del Piero, pasen por momentos desagradables; pero el universo atltico de seguro continuar aprovechando las ventajas de un fenmeno que, de acuerdo con la Comisin Europea, est cambiando la manera de interactuar en Internet. PAGE 15 Por Y Y Y Y Y uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido Captulo XVIBesar o no besar Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAScontinuar Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 2-Apcope de tanto. 4-Que puede hacer una cosa. 7-Confusin, desorden. 8-Entra en vida. 10-Sustancia que se encuentra en la yema del huevo. 14-Graznido del pato (inv.) 15-Las tres letras primeras de cabo. 16-Smbolo qumico del arsnico. 18-Pelear, reir con armas. 20-Obedecer. 22-Artculo neutro. 23-Tela de vestir. 24-Artculo demostrativo (inv.) 26-Preposicin. 27-Poema lrico. 28-Nombre de letra. 32-Las dos ltimas vocales. 33-Que guarda prisin. 36-Baile cubano. 37-Que nada. 38-De oler. 40-Nota musical. 42-Negacin. 43-Reclamo. Verticales Verticales Verticales Verticales Verticales 1-Partido Comunista de Cuba (inc.). 2-Grupo fnico de toldo. 3-Limpia. 4-Gato (ingls). 5-Espuela con una sola punta. 6-Crcel, presidio. 8-La patria del General Augusto Csar Sandino. 9-Vehculo de carga. 11-Primer pas socialista en Amrica Latina. 12-Ana Bentez Lpez (inc.). 13-Marchito, mustio. 17-Prcer latinoamericano. 19-Cerveza inglesa. 20-Smbolo del aluminio. 21-Ro de Baracoa. 25-Pronombre personal. 29-Tiene organizacin. 30-Igual al 22 horizontal. 31-Frente Sandinista de Liberacin Nacional. 32-Piedra preciosa. 33-Detngase. 34-Vocales de vocero. 35-Seor (abrev.). 39-Tercera persona del singular (inv.). 41-Nota musical. —Yo ustedes lo pensaba mejor —insisti la vieja. No me parece buena idea besar a esa muchacha, por muy hermosa que sea, por muy dispuesta que parezca a ser besada. —Pues yo creo que todo conspira para que Roberto la bese —la encar Casandra. La vieja sonri. Avanz dos pasos. Dos pasos retrocedieron Roberto y Casandra, instintivamente. —A ti te gustan mucho las mandarinas? —la vieja mir a Casandra con expresin infantil. —Y eso que tiene que ver ahora? —Ms de lo que imaginas. Roberto no debe besar a esa muchacha de la misma manera en que t no debiste comer las mandarinas de las estatuas. —Sin embargo me las com. Y no me he muerto. —Yo t no estara tan segura —dijo la vieja con sorna. Una rfaga de aire helado atraves el saln. Casandra y Roberto se estremecieron. —Qu quiere decir? —pregunt Casandra temblorosa. El rostro de la vieja se ensombreci: —Mira nia, ustedes han llegado demasiado lejos. Esta historia tom el camino equivocado. —Esta historia tom el camino equivocado, esta historia tom el camino equivocado —martill Ekaterina. —Por qu no manda a callar a esa cotorra? —Casandra perdi los estribos. —Ella sabe lo que dice. Roberto se atrevi a hablar por fin: —Explquenos entonces qu hicimos mal. —Roberto, por favor, no te das cuenta de que ella solo quiere confundirnos? —lo ataj Casandra. —A estas alturas ya no s qu hacer. —T hars lo que yo te diga: besar a Yoryana. —Les repito que no me parece buena idea —terci la vieja. —Y a usted quin le ha dado vela en este entierro? —Casandra le lanz una mirada feroz. —Tu mayor defecto es la incontinencia verbal, nia. —No me diga que me va a psicoanalizar. —A ti no te ensearon nunca a respetar a las personas mayores? —Djese de juegos, Yaneisy, que aqu todos sabemos que usted no es la inofensiva viejecita que parece. Ese es su disfraz, sabr Dios lo que hay debajo. —No te fas de m, que soy fea. Y sin embargo le creste a aquella, que es tan hermosa —Yaneisy seal a la bella durmiente. —Yo sigo los dictados de mi intuicin. —Ms bien sigues los de tu ambicin. —Esta charla es muy instructiva, pero Roberto y yo tenemos cosas que hacer. —Qu te ofreci esa criatura? Qu quieres? Por qu has llegado hasta aqu? —Quiero que triunfe la justicia —dijo Casandra, grandilocuente. —Claro —suspir la vieja—, y por eso ests dispuesta a hacer cualquier cosa. —Estamos dispuestos —Casandra tom a Roberto del brazo. —Si insisten en besar a esa muchacha, para que despierte de su sueo, el asunto se les complicar demasiado. Porque yo estoy aqu para impedirlo, esa es mi misin en el universo. —Y la nuestra es romper el hechizo de la princesa Yoryana. —Djate de hipocresa. T lo que quieres es quedarte con esta casa. Y hay una manera ms fcil de lograrlo. —Cul? —Casandra no pudo disimular su inters. —En vez de besarla a ella, que Roberto me bese a m. —Besarla a usted? —protest Roberto. —Bsame y esta casa ser de ustedes. Casandra pareci dudar, pero enseguida asumi un aire decidido: —Esta es otra de tus trampas, Yaneisy. No creas que caeremos tan fcilmente. La habitacin, de repente, se sumi en las tinieblas. PAGE 16 Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 / 866 5491 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Dainerys Mesa Padrn Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Correccin Juana M. Martnez Mesa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda PrezDiseo de cartel: Gabi Gabi Gabi Gabi Gabi