PAGE 1 ISSN0864-0572Precio:80ctvoswww.almamater.cuSeptiembre2008No.467 (pg. 3) PAGE 2 Directora Directora Directora Directora Directora La pequea Zenait parece recibirnos en la puerta de la iglesia. La nia de apenas cuatro aos recorre estoicamente los patios del templo implorando limosna. La temperatura en la cima del monte Entoto ronda los cinco grados. Los ojos de Zenait tienen el color del desamparo. Todos los das llegan a la iglesia sagrada de Mariam o Santa Mara, alrededor de 200 personas deslumbradas por los milagros de la santa. Hoy la lluvia pertinaz no ha impedido la llegada de los peregrinos. Enfermos y devotos de todo el pas suben hasta la cima de ms de 3 000 metros para rogar piedad y salud para sus almas. La iglesia, sencilla construccin de madera semejante a un gigante carrusel, se abre para recibir a los fieles. Desde el monte Entoto se divisa la gran ciudad, perdida entre las marismas de nubarrones. Addis Abeba es mucho ms que una megalpolis africana, es el principio y el fin de un pas que se levanta, sin prisa, del fondo de la historia. Cuenta la historia que la reina Taitu, esposa del monarca Menelik II, bajaba todas las tardes al valle que se extenda a los pies del monte Entoto. La reina adoraba baarse en las clidas aguas de los manantiales termales y recolectar las abebas , pequeas flores de intenso amarillo. Aos despus, Menelik, para complacer a su amada, fund una ciudad que brotara como las flores. Addis Abeba o nueva flor en su traduccin del amrico, se convertira tiempo despus en la capital del imperio etope. Considerada por muchos una de las mayores ciudades africanas, Addis Abeba es sin dudas una ciudad imperial. Los diferentes palacios dejados por el ltimo emperador etope Haile Selassie en toda la ciudad, la hacen un lugar de inobjetable majestuosidad. Su Majestad Imperial Haile Selassie I, conquistador de la Tribu del Len de Jud, Rey de Reyes de Etiopa y Elegido de Dios —o como sola llamarse antes de su coronacin en 1928, Ras Tafari Mekonnen—, fue el ltimo de los Ras o reyes etopes del siglo XX. Su delirio de poder le llev a construir mansiones de desbordante opulencia en medio de un pas hambriento y profundamente feudal. An hoy es posible contemplar el prtico impresionante que da entrada a la Universidad de Addis Abeba, otrora palacio imperial de jardines espaciosos y exuberantes surtidores. Cuentan que en la fuente central del palacio, se baaban, desnudas, durante las maanas un grupo de doncellas de la corte y que el Emperador escoga cada da a la afortunada que sera llevada a sus aposentos. As es Addis o Ads, como le llaman sus conocedores, una ciudad de grandes avenidas y empinados edificios, una aldea gigante donde emergen la insalubridad y la pereza, una capital moderna donde confluye la ms rancia diplomacia continental, la viva imagen de un pas dispuesto a crecer y a crecerse por encima de su historia. Addis Abeba es tambin la capital de un pas heroico. En tiempos de Menelik II, los italianos, impulsados por la estampida europea sobre frica atizada en la Conferencia de Berln, jugaron sucio con los etopes y lo pagaron bien caro. Tras la firma del Tratado de Wuchale, la parte italiana present al monarca etope un texto final en amrico en el que se respetaba la soberana Abisinia; el texto en italiano, sin embargo, conjuraba el protectorado de Roma sobre Etiopa. Menelik II, famoso por ser un monarca de astuta sabidura, no tard en advertir la farsa e impugn rpidamente el Tratado declarando as en diciembre de 1896 la Primera Guerra Italo-Abisinia. La campaa, de naturaleza completamente desproporcionada a favor de los italianos, dio la victoria, no obstante, al ejrcito del barbado lder etope quien expuls a las tropas itlicas de Etiopa en la famosa Batalla de Adua, nica contienda registrada por la historia en la que un ejrcito africano derrotara a un enemigo europeo. Con Adua, Etiopa se converta as en el nico pas africano en no padecer el colonialismo. Hoy Addis Abeba exhibe con orgullo los trofeos de aquella guerra en plazas y parques. Desde estatuas ecuestres hasta caones cuentan en silencio la gran hazaa de un ejrcito de harapientos contra el agresor europeo. Otros monumentos, como el situado en la plaza de Arat Kilo, recuerdan, sin embargo, pasajes ms dolorosos. Cuarenta aos despus de la Batalla de Adua, las tropas fascistas de Mussolini ocuparon la ciudad durante la llamada Segunda Guerra Italo-Abisinia. Durante los seis aos posteriores, Addis Abeba se constituy en la capital del frica Oriental Italiana, colonia que ocupaba los actuales territorios de Eritrea y el sur de Somalia. En este perodo el mariscal italiano Rodolfo Graziani, nombrado Virrey de Etiopa, lider una campaa de terror contra los habitantes de la ciudad. As, tras un atentado fallido a su vida en febrero de 1937, Graziani orden una masacre sin importar si eran mujeres o nios. El resultado fue la muerte de 30 mil personas en slo tres das. Hoy, este doloroso suceso es recordado en un solemne obelisco que se alza sobre las multitudes. Pero lo cierto es que en la ciudad existe tambin un lugar donde convergen tantas pasiones como habitantes tiene la urbe. Se trata de la Plaza Meskel o de la Verdadera Cruz, escenario abierto donde se celebra el comienzo del nuevo ao etope o Meskerem —cada 11 de septiembre— y donde confluye toda la ciudad jubilosa por la grandeza de la civilizacin etope. Esta misma plaza sera llamada de la Revolucin durante los controvertidos aos del socialismo etope de Mengistu Haile Mariam mientras hoy se ha convertido en santuario de los seguidores del corredor de maratn Haile Gebreselassie. Entre los jvenes se encuentra Mesfin, un enjuto adolescente con nombre de prncipe que corre descalzo por el pavimento y suea con alcanzar la misma gloria de su dolo para su familia y para su Patria, segn comenta. Por estos das, la Plaza de la Cruz renace engalanada por los festejos que durante todo este ao han recordado el nuevo milenio etope, siete aos ms joven que el nuestro. Palomas, banderas, grandes vallas publicitarias, una marea de autos que se desangra desde las avenidas contiguas, mendigos, deportistas, sacerdotes, empresarios. Entre todos ellos emerge nuevamente Mesfin, desafiando la velocidad bajo la fra maana de agosto. Una persistente lluvia comienza a derramarse sobre la ciudad. La tromba implacable anega en alud las calles. La ciudad imperial ha comenzado a desaparecer en las entraas del valle. Texto y fotos: Ernesto Fidel Domnguez Ernesto Fidel Domnguez Ernesto Fidel Domnguez Ernesto Fidel Domnguez Ernesto Fidel Domnguez Recuerdo un comentario de una compaera de estudios en una publicacin que hacamos en la Facultad sobre las exigencias a los jvenes. Los colocaba entre la espada y la pared, entre el bien y el mal, porque suele juzgrseles as desde hace mucho tiempo. Un correo electrnico que le recientemente me record las opiniones de mi colega. Eran cuatro frases sobre el valor de la juventud y parecan contemporneas, sin embargo, venan desde la poca de Scrates o un poco ms ac. Entonces se les despreciaba por su gusto por el lujo, y el desacato a los padres, a los ancianos y a las autoridades. Los jvenes son malhechores y ociosos. Ellos jams sern como la juventud de antes. Al parecer la preocupacin por el comportamiento y los modales de los de menos edad es uno de los conflictos ms viejos de la humanidad. Irreverentes, inconformes, radicales han sido y sern, siempre que se les compare con generaciones anteriores. Tal vez los versos del poeta uruguayo Mario Benedetti sean de los ms recurrentes cuando se intente definir qu les toca a los jvenes ms all de la diversin y el ocio. No decir amn/ no dejar que les maten el amor/ recuperar el habla y la utopa/, ser jvenes sin prisa y con memoria/ situarse en una historia que es la suya/ no convertirse en viejos prematuros/inventar paz/ entenderse con la naturaleza/ tender manos que ayudan/ abrir puertas Pero tambin les queda decidir cmo quieren vivir ese perodo de la vida, qu dejar pendiente y qu no, cules verdades dudar, qu races remover o arrancar y cules sembrar y hacer florecer. Ahora que empieza un nuevo curso llega otra oportunidad para los estudiantes, y en especial para los universitarios que de tanto darles vueltas a estos asuntos, a sus proyectos y sueos, podrn desatarse no solo en busca del conocimiento, sino de la utilidad que representa no quedarse de brazos cruzados. La FEU les da la bienvenida a sus miembros con la invitacin para evaluar qu ha pasado desde el VII Congreso hasta la fecha. Dos aos han transcurrido y vale volver sobre acuerdos y proyecciones para medir cunto ha crecido la organizacin y su gente. Pero eso solo no basta, porque la energa de tantos jvenes no puede confinarse a una reunin, a un ajuste de cuenta, o a criticar a otros, para luego desentenderse. No dejen nada en el tintero. No se limiten a mirar el pasado, busquen entre ustedes, dentro de cada uno, qu quieren hacer por s mismos para apropiarse y disfrutar de su espacio y tiempo. Lo ms importante no es quedar bien con todo el mundo. Empiecen por conquistarse entre ustedes, dentro de un aula. Eso les dar fuerzas para tomar altura.tu historia universitariaALMA ALMA ALMA ALMA ALMA CENADA PAGE 3 Por Narmys Cndano, Mayt Madruga, Betsy Bentez y Rosario Ojeda, Narmys Cndano, Mayt Madruga, Betsy Bentez y Rosario Ojeda, Narmys Cndano, Mayt Madruga, Betsy Bentez y Rosario Ojeda, Narmys Cndano, Mayt Madruga, Betsy Bentez y Rosario Ojeda, Narmys Cndano, Mayt Madruga, Betsy Bentez y Rosario Ojeda, estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo estudiantes de Periodismo Tutor: Jor Jor Jor Jor Jor ge Sariol ge Sariol ge Sariol ge Sariol ge Sariol Yo nada ms voy a la biblioteca al final del curso, nos comenta Yamil Pea, estudiante de 3er ao de Economa, de la Universidad de Pinar del Ro, criterio que tambin comparten varios estudiantes de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana. Yurislenia Pardo Ortega, Presidenta de la FEU en la Universidad de Camagey tiene una visin ms especfica: La gente de la universidad va muchsimo a las bibliotecas, principalmente a la provincial los fines de semana, y las experiencias no son las mejores. La bibliografa es escasa, normalmente mucha de la que necesitamos no est y la informacin es psima; a veces los catlogos aluden a bibliografa no existente o insuficiente para carreras como Ciencias Agropecuarias por ser obsoleta. En la CUJAE tambin cuentan con una biblioteca central que radica en la Facultad de Ingeniera Elctrica, adems de las especializadas por cada una, pero solo nos sirven para estudiar, por su tranquilidad —comenta Yosniel Hernndez, estudiante de 4to ao de Ingeniera Elctrica. Los documentos que se encuentran casi nunca estn actualizados. Para Brbara Susana Snchez Vignaux, directora de la Biblioteca Central Rubn Martnez Villena, de la Universidad de La Habana, y tambin de su red nacional, el reto ms grande que tienen estas instituciones es eliminar la barrera bibliotecario/usuario: si logro ver al segundo como un ente activo de mi proceso de produccin cientfico, viendo a la biblioteca como una empresa sumadora de valores, esa situacin la tengo resuelta. La otra cara La otra cara La otra cara La otra cara La otra cara Pero el asunto se torna an ms grave en la universalizacin de la enseanza. Esta modalidad de la educacin universitaria es la ms afectada por la falta de libros y otros materiales de estudio: entre los cuales estn, medicina interna, propedutica clnica, psicologa e ingls —cuenta Vivianne Garca Escobar, coordinadora del MINSAP en la FEU de Cienfuegos. En la facultad por lo menos la gente puede ir a la biblioteca, lo que no pasa en los municipios y por tanto, afecta el proceso docente-educativo. Entonces, ante la carencia de una parte de la bibliografa bsica, los estudiantes deben asistir a las bibliotecas pblicas, que son las destinadas para esa modalidad. Sin embargo, no estn preparadas —asegura Brbara Susana, quien cree que las universitarias deben superar una estructura arcaica y hacer de ese espacio, ms que un lugar de accesibilidad, un proceso de creacin, a la que vaya lo mismo un profesor a preparar su producto, que un periodista a realizar una multimedia. Javier Santovenia, licenciado en Informacin Cientfico Tcnica y Bibliotecologa, y un impenitente defensor del Know-How lo tiene claro: En el mundo globalizado, la distancia entre un pas y otro es un clic. La lgica de la evolucin est llevando paulatina, pero inexorablemente, a un nuevo enfoque en la organizacin y representacin de los recursos de la informacin. Pensando en ello, el Ministerio de Educacin Superior (MES) est fomentando un portal donde se puedan poner textos completos, pero aunque esos libros existan, si no hay donde verlos En la era de la informatizacin? En la era de la informatizacin? En la era de la informatizacin? En la era de la informatizacin? En la era de la informatizacin? La verdad es que la introduccin de las nuevas tecnologas es urgente. En la biblioteca central de la Universidad de La Habana, segn su especialista principal, la Lic. Mayra Crdenas Lpez la falta de mquinas y el poco ancho de banda con que cuenta nuestro pas es un problema. Tambin a la lista se suman las bibliotecas de la CUJAE. Aunque estas cuentan con la digitalizacin de los catlogos, presentan dificultades en la bsqueda por Internet, por lo que los estudiantes prefieren usar el laboratorio de computacin: all es ms fcil y todos nuestros programas estn digitalizados. A la biblioteca solo vamos cuando buscamos una revista o alguna tesis, afirma Sureymis Martnez, estudiante de 3er ao de Arquitectura. La mejor solucin para llevar adelante el desarrollo en todas las bibliotecas sera el servicio de bibliotecas integradas, para ganar en especializacin de modo que puedan reunirse y perfeccionar un sistema de bsqueda —asegura Santovenia— y para esto la forma ms prctica es transformarla en una mediateca donde se una lo tradicional con lo moderno, un servicio hbrido de informacin. El Sndrome del corta y pega El Sndrome del corta y pega El Sndrome del corta y pega El Sndrome del corta y pega El Sndrome del corta y pega La cuestin parece radicar en confundir informacin y contenido con conocimiento, que presupone un proceso de relacin, anlisis y conclusiones, para cada caso. Sucede cuando se cree que la biblioteca debe drtelo todo —advierte Santovenia—, y realmente una de sus funciones es brindar informacin y contenidos actualizados, sobre resultados en campos especficos del conocimiento, y en las disciplinas afines a este. Aunque el mal de “corta y pega” se ha generalizado, la culpa no es solo de los estu diantes, pues el citadoGestionar informacin y contenidos son las palabras de orden para cualquier universitario cubano de estos tiempos. Y las bibliotecas tienen el encargo social de ayudar. El Sistema Nacional de Bibliotecas Pblicas —creado en el ao 1963, a partir de instituciones ya existentes— comprende actualmente un total de 413 unidades, de las cuales 13 son provinciales. Es cierto que los estudiantes —intentando resolverlo todo con un clic— han perdido el hbito de ir hasta all, como tambin es cierto que estas no siempre ofrecen los servicios que se esperan de ellas, incluyendo los ms tradicionales. Cmo se forman, entre libros, los futuros profesionales del pas? Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater entra en el laberinto.incorrecto, que a veces se puede convertir en plagio, puede ser evitado por los tutores y departamentos, encargados de disear las lneas de investigacin y los planes de estudio. Gestionar el conocimiento, —que no significa reproducirlo—, a partir del aprovechamiento de toda la informacin que puedan ofrecer documentos, pginas digitales u otros soportes, es la forma ms sana de investigar. Ese debe ser el objetivo: no copiar. En todo caso, agradecer la experiencia ajena. PAGE 4 Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera Sala de espera Septiembre de 2008: en un cuarto de la ciudad un joven despierta, se despereza y se viste con su uniforme. Se llama Raidel Correa guila y es uno de los estudiantes en 5to de Medicina. Raidel parte hacia el policlnico a comenzar una nueva jornada de clases. Por el camino, recuerda. Septiembre de 2004: la noticia fue difcil de digerir, soaba con ser mdico, por eso ingres al curso emergente de Enfermera, una vez graduado y con tres aos de servicio social, poda entrar en Medicina. Pero al empezar le contaron del cambio en los planes de estudio y de su incorporacin al sistema de policlnicos docentes. Raidel tena excelentes referencias del modo tradicional y se intranquiliz cuando en su policlnico, el ngel Arturo Aball, le informaron que los profesores se sustituiran por videoconferencias. En el aula quedaran los mdicos generales integrales (MGI) como tutores o facilitadores, destinados a aclarar cualquier tipo de dudas. Con todo el escepticismo del mundo, se resign a comenzar un curso incierto. En 1er ao, integr el grupo elegido para probar la nueva modalidad, el Proyecto Policlnico Universitario (PPU). Este septiembre empieza su 5to curso con la conviccin de haber corrido peor suerte que a quienes les toc la opcin tradicional y se quedaron en las facultades. Consulta Consulta Consulta Consulta Consulta El proceso de universalizacin en Ciencias Mdicas se implement por la necesidad de incrementar la matrcula en la carrera de Medicina. Signific una revolucin pedaggica en el pas. La creacin del PPU trajo consigo el traslado progresivo de las facultades hacia los policlnicos docentes. Hoy se imparten clases en 309 policlnicos de 169 municipios del pas. Segn el Dr. Francisco Durn, director de docencia mdica del Ministerio de Salud Pblica (MINSAP), la enseanza sale de las aulas de la facultad tradicional y utiliza los policlnicos, donde se manejan nuevas tecnologas de computacin, se graban videoconferencias por los mejores profesores de la nacin y se producen softwares y CDs multimedias para permitir al alumno otra de las caractersticas de este modelo de enseanza: el autoaprendizaje. Entre los beneficios del nuevo programa, Durn cita que los futuros galenos pueden observar al enfermo en su entorno bio-psico-social. Remisin al policlnico Remisin al policlnico Remisin al policlnico Remisin al policlnico Remisin al policlnico Pero a veces la prctica contradice la teora. Aunque el PPU debe garantizar un ordenador por estudiante, muchos pasan largo tiempo rotos. Adems, la matrcula crece y ya suman tres alumnos por mquina. Es un problema consultar la bibliografa digital. Y no es la nica dificultad. La calidad de la docencia se afecta tambin por la inestabilidad de los fa cilitadores, quienes interrumpen su actividad bien porque son asignados a misiones o porque obtienen acceso a una especialidad o a maestras. El hecho de no ser especialistas tambin incide en la claridad de las respuestas que les dan a los alumnos. Lirian Vzquez1, del policlnico de Santa Fe, en Ciudad de La Habana comenta al respecto: las tele-clases no estn malas, pero los facilitadores a veces titubean y tenemos que esperar a la prxima clase para que nos aclaren las dudas. Otra limitante que manifiesta gran parte de los estudiantes es la no coincidencia del contenido terico con sus prcticas: mis guardias en los policlnicos me tocan en los das de consulta de pediatra, mientras lo que estoy dando en Introduccin a la clnica, es examen fsico general, dice Isis Oramas, del policlnico Aball de La Habana Vieja. La inquieta que sus tutores sean de MGI: no sera mejor que un cirujano nos impartiera las clases de ciruga? Es ms lgico, y eso no se podr sustituir nunca aunque se quieran revolucionar todos los planes de estudio. Inconveniente es que los casos complicados no estn en los policlnicos. Las patologas agudas se remiten a hospitales, aclara Raidel al mencionar una de las ventajas del plan tradicional, que estableca la prctica en hospitales. Al respecto tambin se expresa Reinier Soto2, del policlnico Capdevila, lo que ms me duele es que los alumnos del curso tradicional van a diario a los hospitales y al final estn ms preparados en exmenes fsicos y entrevistas a los pacientes, lo que nos pone en desventaja al empezar la preparacin en el rea clnica. El Dr. Roberto Wong, vicedecano docente de la Facultad Finlay-Albarrn, explica que las pruebas son centralizadas y su rigor es el mismo para todos. De vuelta al consultorio De vuelta al consultorio De vuelta al consultorio De vuelta al consultorio De vuelta al consultorio El sistema se sustenta sobre el MGI, pero es demasiada su carga de trabajo. Paralelamente a las labores docentes, los mdicos atienden pacientes en consultorios, policlnicos y guardias. Se suma el aumento poblacional por rea de salud: acorde a datos de la dependencia provincial del MINSAP, en la capital, de un total de ms de 12 mil casi 3 mil mdicos han partido a misiones internacionalistas; en el pas, se estima que alrededor de 18 mil galenos prestan servicios en el exterior. Solo en el policlnico Carlos J. Finlay, de Marianao, al trmino del curso anterior, una plantilla de 45 alumnos de 1ro, 2do y 4to aos, se distribua entre 9 consultorios mdicos e igual cantidad de tutores. Recada Recada Recada Recada Recada Esta poltica trae aparejada una elevada dosis de masividad en la carrera, lo que hace pensar que un buen nmero de estudiantes, a diferencia de Raidel, acceden sin mucho empeo. El Dr. Wong comenta que antes los promedios para obtener Medicina oscilaban entre 90 y 100 puntos; actualmente se entra en la carrera hasta con 70 puntos: la orientacin poltica general dice que ningn estudiante se puede quedar en la calle, todo joven debe estar vinculado. Hay mucha presin en eso. Es verdad que es masivo, pero eso se aplica a toda la Universidad, comenta Isis Pino, coordinadora provincial de Ciencias Mdicas en la FEU. Es cierto, quien quiere Medicina la coge, pero en todos los lugares hay gente buena y gente mala y no tiene por qu estar en relacin directa con la va de entrada. T T T T T er er er er er apia intensiva apia intensiva apia intensiva apia intensiva apia intensiva Entre los ltimos dolores de cabeza de Raidel est la noticia sobre el proyecto de morfofisiologa. Surgido de la experiencia venezolana de Barrio Adentro, consiste en la fusin de las ciencias bsicas biomdicas. Desde una perspectiva integradora, las asignaturas independientes confluyen en una sola que abarca las esencias de cada una de las partes. As se decidi iniciar la enseanza de la Medicina este curso 2008-2009, para la totalidad de la matrcula de los estudiantes de 1er ao de Medicina, en sistema tradicional y PPU. Lo que antes era evaluado de forma independiente a travs de varias asignaturas, ahora ser una nota nica, un solo obstculo a rebasar. Cada vez ms, parece que los estudiantes de Medicina comenzarn todos en igualdad de condiciones. Para mejor? Coma profundo Coma profundo Coma profundo Coma profundo Coma profundo A Raidel le quedan dos aos de carrera. Las decepciones no han sido pocas en estos cursos. Pero sus preocupaciones deben ser compartidas por todos. Con buena voluntad no se garantizan vidas. La preparacin de nuestros mdicos no debe dar lugar a insuficiencias. El Comandante en Jefe Fidel Castro, adverta en 1979 que un error en algo tan sensible al ser humano como la salud, es lamentable y debe evitarse siempre.1 Este es el seudnimo de una estudiante que pidi a la revista no ser identificada.2 Este es el seudnimo de un estudiante que pidi a la revista no ser identificado. Por Olga Daz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Daz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Daz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Daz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Olga Daz Ruiz, Celia Medina Llanusa, Laura Batista Cordero, Libet Caraballoso Pupo, Roberto Hechavarra Pilia, estudiantes de Periodismo Caraballoso Pupo, Roberto Hechavarra Pilia, estudiantes de Periodismo Caraballoso Pupo, Roberto Hechavarra Pilia, estudiantes de Periodismo Caraballoso Pupo, Roberto Hechavarra Pilia, estudiantes de Periodismo Caraballoso Pupo, Roberto Hechavarra Pilia, estudiantes de Periodismo PAGE 5 Por Rodolfo Romero, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero, estudiante de Periodismo Rodolfo Romero, estudiante de Periodismo Foto : Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Por Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo Fuentes: AFP AFP AFP AFP AFP , EFE , EFE , EFE , EFE , EFE Ilustraciones: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph RosReunidos en la Escuela de Cuadros de la UJC, estaban los dirigentes de las becas estudiantiles de todo el pas. Durante la presentacin de Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater, uno de los muchachos se encontr un extrao papel que deca: cabezn. Al principio el joven lo guard sin entender nada, minutos despus estaba frente al auditorio respondiendo toda clase de preguntas. As llegaba, de una manera bastante inusual a este Parque,De apellidos: Rojas Betancourt. De la tierra de los parques, Holgun y su deporte: la natacin. Desde los ocho hasta los veinte aos estuvo en el agua, como quien dice. Fui deportista pero despus lo dej. Ser dirigente me roba mucho tiempo. Cuando no es la FEU, son los estudios y cuando no, es el polaquito de mi pap, con el que paso ms tiempo que con mis amistades. Su ltimo libro ledo: Pusimos la bomba y qu. Su mayor dolor de cabeza: no poder dar respuesta a una inquietud de los estudiantes. Cualidades? Ser dedicado en todo lo que hago . Cmo deportista tuviste resultados importantes? Bueno, no llegu a ser campen nacional pero pertenec a la Escuela Nacional de Natacin. Casi siempre en las competencias de relevo era yo quien cerraba. De ese tiempo tengo algunas ancdotas. Un da, mi equipo llevaba amplia ventaja, y me tiro a la piscina para dar la ltima vuelta. Unos segundos despus llega el relevo por el otro equipo, el que cerraba era Marcos Hernndez, campen nacional. Me pas por al lado como una flecha. Yo solo tena 14 aos. Alguna vez tuviste miedo de ahogarte? Esa pregunta te la soplaron por aqu —dice y seala a sus compaeros de provincia— Eso fue en una cruzada gigante que hicimos desde Guardalavaca hasta el Hotel Pesquero 3, que son unos 24 kilmetros. Yo nunca haba nadado con patas de rana. A mitad del camino me sent agotado y pens que quitndomelas sera ms fcil. Craso error! Se me durmieron las piernas y por poco me ahogo. Tremendo susto que pas. (Risas) Cundo entras en la FEU? Ahora piensas diferente a cuando empezaste? Entr como todo el mundo, en primer ao. (Risas, otra vez) No, en serio, hace cinco aos y desde ese momento empec a dirigir y creme he tenido que aprender de todo, economa, contabilidad, derecho, la vida universitaria te pone sus retos. Cul fue el ltimo planteamiento al que tuviste que dar respuesta?AlexisMe preguntaron que por qu la piscina no se llenaba en tiempo de clases y s para el plan vacacional. Imagnate, primero tuve que plantearlo a otro nivel y all me explicaron que el cloro de las vacaciones era designado por un plan especial. Si no hay piscina, cmo practicas natacin? Humm! No leyeron el titular aquel que deca: Nadar en Cuba, nada de nada. Aspiraciones actuales? En un futuro me gustara formar atletas, campeones, que mis alumnos sean como Marquitos, Falcn, con quienes compet varias veces y pude ver su grandeza como atletas. Tu mayor virtud? Ser un joven de mi tiempo, un revolucionario. Adis a la mujer ms alta Adis a la mujer ms alta Adis a la mujer ms alta Adis a la mujer ms alta Adis a la mujer ms alta La estadounidense Sandy Allen, de 53 aos y 2,31 metros de estatura, falleci recientemente. El Libro Guiness de los Rcords la consideraba la mujer ms alta del mundo. En 1974 se hizo famosa cuando buscaba un novio a su altura. Mientras esperaba prometido incursion en el cine, en papeles como Angelina, la Giganta en la pelcula Casanova (1976), de Federico Fellini y Goliatha en la pelcula Side Show (1981). Por esa poca tuvo su primera cita con un hombre de Illinois, 18 centmetros ms bajo que ella. Pero no llegaron a comprometerse. Sandy nunca se cas. Su tamao aument desmedidamente hasta los 22 aos cuando logr detener su crecimiento gracias a una operacin quirrgica en la glndula pituitaria. Antes de presentar problemas circulatorios y debilidad muscular en las piernas, Allen particip en varios programas de televisin, escribi un libro y daba charlas en iglesias y escuelas a partir de su singularidad. Quin tiene el nombre ms raro Quin tiene el nombre ms raro Quin tiene el nombre ms raro Quin tiene el nombre ms raro Quin tiene el nombre ms raro El pequeo pueblo burgals de Huerta del Rey fue sede del I Encuentro Internacional de Nombres Raros. Acudieron centenares de personas llamadas de forma poco comn: Ercilio, Firmo, Anacleta, Atolia, Canuta, Sindulfo, Onesiforo Ercilio Nez, concejal de Cultura, asegura que la causa de tantas rarezas en este municipio se remonta a finales del siglo XIX, cuando al secretario del Ayuntamiento sugiri guiarse por el santoral para evitar las confusiones que provocaban los problemas de identidad, pues muchos vecinos tenan apellidos idnticos. En esta jornada de encuentro tal vez coincidieron en el mismo sitio dos personas llamadas de igual modo, algo casi inslito entre ellos. Los participantes recibieron como obsequio del evento un diploma y un libro con todos los nombres raros inscritos enel pueblohasta 1918. Sus organizadores aspiran a inscribir la inslita concentracin en el Libro Guiness de los Rcords. Materia gris congelada Materia gris congelada Materia gris congelada Materia gris congelada Materia gris congelada Los bancos de cerebros estn considerados como almacenes ms valiosos que los de oro y plata. Estos centros cuentan con refrigeradores cuya temperatura pueden alcanzar los -80grados. A dems se conservan sesos que pertenecieron a mentes suicidas. El objetivo es develar algunos de los grandes misterios que se esconden en los enfermos me ntales, por lo cual tambin guardan cerebros de personas sanas. Un estudio revel que una de cada 100 personas padece una enfermedad mental, esa es la principal razn para las investigaciones de los exploradores de cerebros. Vaya lo realmente fantstico es que hasta podramos hacer una pelcula estilo Hollywood con este tema, el ttulo: Resucita Jack el destripador PAGE 6 La imaginacin no es un don, sino el objeto de conquista por excelencia (Breton)CondorcetPor Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam AnczarLa poesa DE LA MEMORIAHe decidido y empezado a escribir mis memorias no actuales, sin demasiadas fechas y con alguna poesa, si ello es dable. Cintio Vitier. Memorias y olvidos Evocando maanas matanceras de domingo, con fondo de sonatas para violn y piano de Beethoven, arma Cintio Vitier, uno de los poetas de Orgenes, esa revista cultural cubana que entre 1944 y 56 reuniera lo mejor de la literatura cubana y fornea, el cuaderno Memorias y olvidos. Este mnimo texto en que entrelaza cubana, intimidad e imgenes familiares puede vislumbrarse sin esfuerzo en la semipenumbra de una tarde o las violetas del cantero en el patio modestsimo. Mi padre sola sentarse en un silln ya entrada la noche ()tomaba su caf all, fumaba un poco, all pensaba. La influencia de la casa escuela, los ejemplos de civilidad y cubana que le legaran padres y maestros llegan al lector ntidamente de la mano de sus memorias, ms poticas que factuales, signadas siempre por el amor. Una brizna de memoria para la casa de los hermanos Melero, msicos matanceros () para ir a la cual haba que pasar el precioso puente sobre el San Juan, con sus dos inefables columnitas. All pasbamos las tardes tocando lo que podamos de las operetas de Strauss o las inspiradsimas canciones matanceras de Pancho1 que todava Fina recuerda y canta quedamente, entraablemente. Familia, amigos, geografa encontramos en la entrega del maestro, a quien despus de la poesa vivida, se le mostr junto a Juan Ramn Jimnez, de visita en La Habana en la primavera de 1938. Toda la poesa cubana se ilumin para recibirlo. El primer poemario de Cintio, editado por la casa car, recibi antes los elogios del poeta espaol. Casi al unsono conoce a Eliseo Diego, otro de los fundadores de Orgenes y poeta cubano raigal. La poesa los unir para siempre. En el Instituto de Segunda Enseanza traban amistad con Fina y Bella Garca Marrz, con las que asistan a conferencias sobre arte y literatura, las visitaban con frecuencia, y ms tarde pasaran a estar unidos en el amor y en la vida . Estos poetas siguen sumando amigos a las ya habituales tertulias del hogar de los Garca Marrz, as surgi Orgenes, dirigida por Lezama Lima. Retazos de cartas desde otros confines, contando y repasando, trae en sus casi ltimas pginas el cuaderno, para finalizar con el quehacer ms cercano enfocado en el ltimo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado en Caracas. La enredadera La enredadera La enredadera La enredadera La enredadera Esa fragancia tan pura que llena toda la sombra de la sala, que nos nombra con un dejo de amargura, —como recuerdo que apura el desdn; esa fragancia que viene de una distancia inmemorial a la sala, ser tu aliento, picuala, ser la luz de la infancia. Nos habla de los posibles temas que deban ser tratados en un foro juvenil de esta poca; para ms tarde alabar el juramento bolivariano en el Sacro Monte danza descomunal en torno a una virgencita, una cruz y una hostia consagrada, de evidente sincretismo del mensaje cristiano con lo indgena y con lo africano, as, con ese espritu de humanidad y fe, cierra sus pginas Memorias y olvidos .1Pancho Melero, (Matanzas), pianista y compositor. El viejo El viejo El viejo El viejo El viejo Cruzar las manos apacibles, cruzarlas muy despacio, mientras la voz distante nombra sitios, familias y misterios, es tan fcil, tan claro, tan sencillo como el sueo, y el olvido real del inocente. Cruzar las manos speras, cruzarlas a oscuras, cruzar sus tiempos, mientras afuera las abejas huyen bajo un rumor de trastos cenicientos ilumina los ojos, y el Domingo en el arco profundo, para siempre. Ilustracin: Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eliseo Diego (2 de julio de 1920Eliseo Diego (2 de julio de 1920Eliseo Diego (2 de julio de 1920Eliseo Diego (2 de julio de 1920Eliseo Diego (2 de julio de 19201 de marzo de 1994) 1 de marzo de 1994) 1 de marzo de 1994) 1 de marzo de 1994) 1 de marzo de 1994) PAGE 7 Por Yuris Nrido Por Miriam Miriam Miriam Miriam Miriam El nio de la bota infortunada El nio de la bota infortunada El nio de la bota infortunada El nio de la bota infortunada El nio de la bota infortunada Surtidor que en 1927 fuera instalado en el parque Leoncio Vidal, de Santa Clara. En sus orgenes la fuente de lneas clsicas, en cuyo centro figuraba, en mezcla de calamina, el infante de humilde gorra, uniforme militar y una bota calzada a un pie, y la otra la sostiene en una de sus pequeas manos para contemplar el manantial de agua cristalina que cae por su suela agujereada. Hoy despus de diversos avatares volvi a su parque, a su fuente, en una rplica de bronce fundido, copia de admirable fidelidad al original. De cuntos primeros besos habr sido escenario el Malecn de La Habana? Cuntos deslumbramientos all, a la luz dorada del sol poniente, mientras la espuma de las olas nos humedece el rostro? Cuntos roces, cuntas caricias, cuntos abrazos? Cuntas miradas cmpli ces? Cuntas frases nerviosas, titubeantes? Cuntos corazones a punto de salirse del pecho? Cunta florcilla guardada en un libro? Cuntas monedas lanzadas al agua pidiendo un deseo? Cunta brisa despeinando los cabellos de tu amante? Cunto sabor a sal en los labios? Cunta pasin apenas contenida? El Malecn es, definitivamente, nuestro muro del amor, perdonen si todo esto les ha sonado demasiado cursi. Cuando cae la tarde, a esa hora deliciosa en que el sol no quema tanto, el muro se llena de parejas. Gente conversadora y animosa que baja de la ciudad buscando el aire fresco del mar, gente que ha tenido un da agotador en el trabajo y necesita despejar, que hoy no quiere llegar temprano a sus cuatro paredes porque todos los das es lo mismo: del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, esto no es vida, no seor. Como no nos alcanza el dinero para irnos a un restaurante, o a un cabaret, como en los cafetines literarios no tenemos demasiado tiempo para conversar (a uno le da pena con los de la cola), como nuestro banco preferido del parque est ocupado por alguien que no tiene la menor intencin de levantarse, como Coppelia est tan lleno, como ya vimos la pelcula del Yara, como no hay nada mejor que hacer, en fin, vamos para el Malecn, t y yo solos, que hay fresco y la vista es linda. La gente sabe que en el Malecn puede besarse a sus anchas, sin que nadie se escandalice demasiado, la gente sabe que puede tomarse de las manos, mirarse hasta el cansancio, tocarse, apretarse Los dems pasan y, cuando ms, sonren. El Malecn es la antesala del amor, el inicio del camino. Pero, de cuntos ltimos besos habr sido escenario el Malecn de La Habana? Cuntas despedidas all, a la luz dorada del sol poniente, mientras la espuma de las olas y nuestras lgrimas nos humedecen el rostro? Cuntas miradas tristes? Cuntas frases nerviosas, titubeantes? Cuntos corazones a punto de salirse del pecho? Cunta florcilla sacada de un libro? Cuntos deseos malogrados? Cuntos sueos sin cumplir? Cunto viento molesto despeinndonos? Cunto sabor a sal que agrieta los labios? Cuntos hasta siempre, fue bonito mientras dur, no quiero verte nunca ms? Cuntos irse sin mirar atrs? Perderse entre la gente que se re, que canta, que se besa y se abraza, ajenos a nuestro dolor y nuestro miedo.PRIMER Y LTIMO BESO EN EL MALEC”N Foto : Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto El seor y la seora Prez llevaban bastantes aos de casados, y no haban logrado tener familia. Suspiraban los dos, por un hijo. A muchos doctores consultaron, y recurrieron a todos los tratamientos, pero sin resultado. Por fin, un mdico encuentra la causa del problema: el marido era estril, no poda engendrar: —Que debemos hacer doctor?— preguntan ambos. —Algunas parejas recurren a la fecundacin artificial, pero es muy costoso y se usa de preferencia cuando la mujer tiene problemas para quedar embarazada, y suele fallar. Otras parejas utilizan algo mucho ms sencillo y natural, buscan a un padre sustituto —dice el mdico. —Que es un padre sustituto? —pregunta la seora. —Es un hombre escogido con cuidado que hacelas funciones del esposo, de modo que la mujer quede embarazada.La seora vacila un poco, pero su marido le diceal doctor que l no tiene inconveniente en adoptar aquello, con tal que su esposa vea realizada su ilusin de ser mam. Y en efecto, pocos das despus, por intermedio del doctor, se contrata a un joven, y se hace la cita para que al siguiente viernes por la maana, ausente el marido de la casa, vaya a la casa de la seora,y cumpla su tarea. Sucedi, sin embargo, que un fotgrafo de nios, que haba sido llamado a una casa cercana, para retratar a un beb, se equivoc de domicilio y lleg al de la seora Prez: —Buenos das, vengo por lo del nio —se presenta el fotgrafo. —Siii..., pase usted, gusta tomar algo? —dice tmidamente la seora. —No, gracias. El alcohol no es bueno para mi trabajo. Lo que quisiera es comenzar cuanto antes. —Muy bien!!! le parece bien si vamos a la habitacin? —dice la duea de la casa. —Puede ser all, pero tambin me gustara uno aqu en la sala, dos en la alfombra, otro en el jardn... —Pero... cuntos van a ser? — se alarma la seora. —Ordinariamente son cinco en cada sesin, pero si la mam coopera pueden ser ms, depende. Y sacando del portafolio un lbum le dice: —Me gustara que antes viera algo de lo que he hecho. Tengo una tcnica especial y nica que ha gustado mucho a todas las seoras. Mire el retrato de este nio tan bonito. Lo hice en un parque pblico, a plena luz del da. Cmo se junto gente a verme trabajar! Esa vez me ayudaron dos amigos porque la seora era muy exigente. Con nada le poda yo dar gusto. Para colmo tuve que suspender el trabajo porquelleg una ardilla y comenz a mordisquearme el equipo. La seora estupefacta oa todo. El fotgrafo continu: —Ahora vea estos mellizos, en esta ocasin s que me luc; todo lo hice en menos de cinco minutos. Llegu y paf! paf! dos tomas, y mire los gemelos que me salieron. La seora estaba cada vez ms asustada. Y segua el fotgrafo: —Con este nio batall un poco ms porque la mamera muy nerviosa, hasta que le dije: mire seora, usted voltese al otro lado, y djeme a m hacer todo. Ella se volte,y as pude hacer mitrabajo. A estas alturas la seora estaba al borde del desmayo. Y el fotgrafo, guardando su lbum: —Quiere que comencemos, seora? —A la hora que usted diga —dice la seora. —Muy bien —dice el fotgrafo ponindose de pie. —Permtame nada ms ir a la camioneta y traer mi trpode. —Trpode?! —pregunta espantada la seora. —S —comenta el fotgrafo— Es que, usted sabe, mi aparato es muy grande, y necesito un trpode para apoyarlo, porque ni conlas dos manos puedo sostenerlo. SEORA... SEORA!!!... Caray!, ?...Qu le pasara?...se desmay.El Fotgrafo El Fotgrafo El Fotgrafo El Fotgrafo El FotgrafoIlustracin: Joseph Joseph Joseph Joseph Joseph Tomado de Internet PAGE 8 REPICA VIVOen Elachetem Efecto innovador Efecto innovador Efecto innovador Efecto innovador Efecto innovador El Machete era un poco ms grande que los diarios de gran formato, y se haca con el papel que procuraba el Sindicato de Obreros Tcnicos Pintores y Escultores; 1 fueron ellos quienes lo fundaron en 1924. Como jefe de redaccin fungi el canario Rosendo Gmez Lorenzo, hermano de alguien a quien los que militan desde hace tiempo en el proceso cubano debern recordar, Luis GmezWangemert. 2As evoc Raquel Tibol (Argentina, 1923), periodista, escritora, musegrafa, historiadora y crtica de arte, la historia de Mxico conexa al nacimiento de El Machete y a la entrada del estudiante universitario J. A. Mella en el staff de la publicacin. Para apuntalar al candidato presidencial Plutarco Elas Calles, gobernante del pas entre 1924 y 1928, los muralistas y otros artistas ayudantes, fundaron El Machete. Detrs de los primeros nmeros, el diario public el manifiesto del Sindicato. En l sobresalan dos partes, una poltica, de apoyo a Calles, y otra esttica, defensora de un arte de cara al pueblo. La expresin reforz la corriente histrico-social del muralismo; varios miembros del Sindicato, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero y Diego Rivera, entraron al Partido Comunista de Mxico (PCM) y, estando dedica dos a las militancias obrera y artstica, no les cost derivar el peridico por esos cauces: en 1925 El Machete se convirti en el rgano central del Partido. Lesa majestad Lesa majestad Lesa majestad Lesa majestad Lesa majestad Entre los libros escritos por Raquel destacan: Veinte aos del Taller de Grfica Popular ; Arturo Estrada y sus caminos en el arte ; Fernando Gonzlez Gorzar: arte, espacio, urbe, comunidad ; Frida Kahlo: crnica, testimonios y aproximaciones ; Diego Rivera: arte y poltica ; Jos Chvez Morado: imgenes de identidad mexicana ; Hermenegildo Bustos: pintor de pueblo ; y Luis Nishizawa: realismo, expresionismo, abstraccin. A semejante enciclopedia, dejaramos de preguntarle cundo tom cuerpo la actividad de Mella en El Machete, y por qu y quin lo mat? Tras un breve exilio en Centroamrica, lleg Mella (en su 2do viaje) a Mxico, en febrero de 1926, y hacia septiembre ya escriba para El Machete. Con 23 aos ocupaba un lugar en la lucha universitaria y antimperialista en Cuba, y al arribar a la repblica mexicana impactaba por su madurez. Cuando cae mortalmente herido y se intenta desvirtuar el mvil de su asesinato, 35 meses ms tarde, —lo presentan como un crimen pasional e involucran a la fotgrafa y comunista italiana Tina Modotti, a quien Mella le declarara su amor en septiembre de 1928—, el Exclsior 3para falsear su personalidad, comenz a publicar su diario de juventud (de su 1er viaje a Mxico). 4 Es entonces que un dirigente del PCM declar que esos apuntes eran de un tiempo en el que Mella, joven e inexperto, soltaba la rienda a su temperamento romntico. 5No, no es por esa literatura que mataron a Mella —enfatiz—, sino por su lucha antimperialista, por su batalla contra el dictador, general de opereta y presidente cubano Gerardo Machado, y contra la poltica reaccionaria mexicana. El gobierno de Mxico supo que el crimen se plane en La Habana por orden de Machado. El polica mexicano Valente Quintana, jefe de las Comisiones de Seguridad, siguiendo el dictado de Portes Gil, sucesor de Calles en la presidencia, arrop a los autores materiales e intelectuales. El agente machadista cubano Jos Magri organiz el asesinato en la Ciudad de Mxico en connivencia con Fernndez Mascar, embajador de Cuba. Los pistoleros a sueldo fueron los cubanos Miguel Francisco Sanabria y Jos Agustn Lpez Valias... Mella fue vctima de un asesinato poltico; a Mella lo mat Machado. Hiperdura, Hiperdura, Hiperdura, Hiperdura, Hiperdura, dursima dursima dursima dursima dursima Si en el prefacio de la primera edicin mexicana (1968) de Julio Antonio Mella en El Machete, la Tibol narr cmo se acerc al legado del joven, en el de la segunda edicin azteca (1984) escribi: Cuando apareci la primera edicin de esta obra, la Editorial de Ciencias Sociales del Instituto Cubano del Libro no publicaba todava J. A. Mella, documentos y artculos (1975) As, Enrique Semo 6 afirm: “Los escritos de los ltimos tres aos de vida de Mella, estarn al alcance de todos; ser un texto esencial para conocer su avance poltico e ideolgico.” 7 La novedad de la presentacin de la edicin cubana (2007), estuvo en el modo en que ubic los temas y situaciones vividas o reflejadas por Mella en el diario. No faltaron ancdotas sobre las figuras con las que se relacion. Es el caso de Siqueiros: despus de que este saliera de su ltima crcel, fue que Raquel se encontr con Mella en El Machete. Siqueiros tuvo crceles blandas y duras —abund Raquel. La ms blanda fue donde lo retuvieron dos aos despus de que Mercader, 8 en agosto del 40, le diera el pioletazo 9 a Trotski.10 Poco antes, en mayo, Siqueiros, junto con sus cuados, los hermanos Arenal, y el ya mencionado Gmez Lorenzo, haba participado en el asalto a la casa de Trotski y, defendido por los mineros de Jalisco, haba logrado refugiarse en una cueva de los minerales del suroeste mexicano. Pero hay suegras que son un poco indiscretas, y al fin lo atraparon en 1942: la suegra llam por telfono a unas gentes que tenan vnculo con l; ms tard ella en llamar, que las autoridades en caerle... Al gobierno de vila Camacho le convena que hubieran eliminado a Trotski; su figura era incmoda en Mxico en plena Segunda Guerra Mundial; de ah que, por medio del poeta chileno Pablo Neruda, a Siqueiros le recetaran una crcel muy blanda. Neruda cuenta que a la noche iban l y Prez Rulfo, el jefe del penal —pariente del escritor Juan Rulfo—, sacaban a Siqueiros, se iban de cabars y, ya subidos de copas, lo devolvan a la prisin. Neruda le consigui una visa para Chile, y el gobierno de Mxico comenz a planear cmo justificar la presencia de Siqueiros en aquel pas. Haba que alejarlo de Santiago; la intelectualidad chilena nunca tuvo simpatas por el muralismo; anacrnica para su tiempo, viva en una esttica cercana a la escuela de Pars; era muy decente en lo artstico, el compromiso social del arte mexicano le enchilara el cuerpo. 11 En 1939 haba habido un fuerte sismo que destruy ciudades y pueblos en Chile. Entonces las autoridades mexicanas donaron una escuela a la localidad de Chilln, casi borrada del mapa. Esa fue la excusa: la escuela sera decorada por Siqueiros. All, a 400 kilmetros al sur de la capital, el artista pint un mural formidable, Muerte al invasor . Pepinos y poquitos Pepinos y poquitos Pepinos y poquitos Pepinos y poquitos Pepinos y poquitos Opuesta a la crcel blanda de los 40 —continu Raquel—, est la hiperdura donde lo recluyeron de 1960 a 1964. Si haba nacido en diciembre de 1896, significa que sali cuando iba a cumplir 68. En calidad de fundador del Comit Nacional por la Libertad de los Presos Polticos y la Defensa de las Garantas Constitucionales, lo condenaron por disolucin social, con el agregado de que un dentista, con quien ya se atenda antes, dijo que padeca una gingivitis y en dos das le quit todos los dientes. Siqueiros era guardapapeles. Si haca unos trazos en una cajita, la conservaba; y en los aos de crcel, Anglica Arenal, su mujer, le empez a llevar apuntes y papelitos, y l, a ordenarlos. Y sali de la crcel y pens que poda publicarlos. Y tiempo despus convoc al editor Gimnez Siles, y a la propia Tibol. Y acordaron incluir el libro en los cuadernos Un mexicano y su obra. Raquel hara el extracto y redactara las notas; 12para eso revisara El Machete; fue ah cuando Mella se le apareci. Siqueiros no guardaba ningn ejemplar del peridico. En Mxico haba una sola coleccin de El Machete, y perteneca a Rafael Carrillo y Miguel ngel Velasco. Carrillo haba sido secretario general del PCM y director del diario en los aos de Mella, y para los 60 ya era miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI): de comunista haba pasado a lombardista 13 y al Partido Popular (PP), luego Partido Popular Socialista (PPS); si haba cambiado del PCM al Pepino, como le llamamos al PP por sus siglas, le habra sido fcil dar el salto al PRI. Entre tanto ngel Velasco, conocido como el ratn Por Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Foto: De la Rionda De la Rionda De la Rionda De la Rionda De la RiondaMella, aniversario 80 de su asesinato PAGE 9 Velasco, que tambin haba pertenecido al PCM, se lig a Carlos Snchez, ex militante de la Juventud Comunista, y juntos establecieron el Partido Obrero Campesino (POC), tan escaso que le decan el Poquito. Levadura en la masa Levadura en la masa Levadura en la masa Levadura en la masa Levadura en la masa Solo despus de negociar con Carrillo y Velazco, Raquel pudo hacerse con los originales. Y empez a marcar los sucesos donde haba participado Siqueiros, qu dibujos haba hecho, qu colaboraciones haba escrito, y descubri que mientras este apenas creca, Mella y sus seudnimos le ponan levadura a su estudio. Mella escribi columnas annimas, otras las firm como Cuauhtmoc Zapata y otras como Kim. El primero mezclaba los ideales de Cuauhtmoc, el rey azteca que defendi Tenochtitln del Conquistador, con los de Emiliano Zapata, el revolucionario y reformador agrarista mexicano; el segundo era una abreviatura de Komsomol, el ente juvenil del Partido Comunista de la Unin Sovitica; 14 tanto crecieron estos en mis notas, que les dije a Siqueiros y a Anglica: Me voy a trabajar a Mella a mi casa. Hitos del camino Hitos del camino Hitos del camino Hitos del camino Hitos del camino Tena Raquel una maquinita de escribir Olivetti, con la que an escribe, y no solo copiaba los escritos de Mella, sino tambin los textos relacionados con los temas abordados por l. As nacieron los 15 captulos de Julio Antonio Mella en El Machete. Empieza con Cuba en El Machete 1924-1926 . Le sigue El grito de los mrtires , complemento de El terror en Cuba , el manifiesto del Partido Comunista cubano que no pudo salir en la Isla y apareci en El Machete. As figura uno de los grandes aportes de Mella, El congreso antimperialista de Bruselas (1927), al que asisti por la seccin mexicana del Comit Continental Organizador, las secciones mexicana, panamea y salvadorea de la Liga Antimperialista de las Amricas, y la Liga Nacional Campesina; se ilusion Mella sobre el reforzamiento que tendra el antimperialismo; se habra desanimado al leer el texto donde Willy Munzenberg denunci lo que fue un fracaso de las fuerzas democrticas; 15 muchos de los protagonistas que Mella exalt, dieron el volten; con todo, el evento fue un hito en la lucha contra los imperialismos francs, ingls y norteamericano, y el auge del nazifascismo en Europa. Clausurado el congreso, fue invitado a visitar la patria de Lenin; fruto del viaje fueron los artculos que public entre junio y diciembre de 1927, agrupados en Mella y la Unin Sovitica . Prosigue Qu es el ARPA? , crtica del oportunismo y el reformismo latinoamericanos ensayados por individuos como Ral Haya de la Torre; Mella le midi el aceite al peruano desde Bruselas, donde aquel represent a la seccin panamea de la Liga y al Frente nico de Trabajadores Manuales e Intelectuales del Per; la crtica de este ensayo es tan punzante, que hoy sigue siendo levantada en aquella repblica por fuerzas un tanto amarillas?; el cambio de las siglas APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) por ARPA, sugiriendo un grupo de taedores musicales, hace ms aguda su irona. Santuario de brevedad Santuario de brevedad Santuario de brevedad Santuario de brevedad Santuario de brevedad Estn Mella con Sacco y Vanzetti , los revolucionarios italianos sacrificados en Massachussets (1927) por la justicia norteamericana. Al hablar de la causa seguida contra ellos, Raquel seal que suele ignorarse que todo comenz cuando la polica detuvo al obrero Salcedo y, como este no se dejara doblegar en los interrogatorios, no hall mejor salida que tirarlo por una ventana. Sacco y Vanzetti fueron apresados por salir en defensa de Salcedo; ah se desencaden un proceso que dur siete aos y los condujo a la silla elctrica; El Machete tom nota de los mtines de protesta efectuados para impedir la ejecucin de los obreristas italianos; en junio de 1926 Mella fue detenido por participar en uno de estos; tambin Tina, cual miembro de la Liga Internacional Antifascista, particip en las manifestaciones; ni ella ni l se haban nacionalizado mexicanos; si la mano del tirano Machado no hubiese asesinado a Mella, el gobierno de Mxico, para reprimir su militancia, le hubiese aplicado, como a Tina, el artculo 33 de la Constitucin, que impide a los extranjeros participar en poltica. Otros captulos son Mella contra el imperialismo norteamericano , Mella con Sandino y Mella y el movimiento obrero ; quizs sea esto ltimo lo que ms le molest al gobierno de Mxico: los artculos que rozan la esfera de los trabajadores mexicanos son de una claridad y radicalismo absolutos. Mella y la prensa revolucionaria tambin es digno de rescate. En las pginas de El Machete desarroll Mella un cursillo de cmo debe de redactar un periodista, un corresponsal, una persona que se ocupe de escribir sobre problemas revolucionarios: sin hacer adornos o florituras, sin desviarse del tema, concentrando, haciendo de la brevedad un santuario. Jactancia razonable Jactancia razonable Jactancia razonable Jactancia razonable Jactancia razonable Despus vienen Mella y los mexicanos , donde aquel no solo atiende el presente, sino que se va al mundo prehispnico, al legado de las distintas etnias, a las tradiciones culturales, y Mella contra el fascismo , lucha que surgi en Mxico antes que en otros pases; lo prueban los incidentes acaecidos cuando Mussolini envi a Latinoamrica la Regia Nave Italia , transformada en exposicin de la industria y el arte italianos. En agosto de 1924 el barco arrib a Veracruz, ciudad donde reinaba la tensin por la hostilidad de los sindicatos de la Confederacin Regional Obrera Mexicana; el presidente Obregn le orden al comandante militar de la plaza, fondear en el puerto un buque de guerra para proteger a los visitantes; se suspendi la escala de Tampico; a los italianos se les prohibi desembarcar con sus camisas negras; rodeados de una escolta militar, fueron trasladados en tren hacia la capital. Y sucedi que miembros de la intelectualidad mexicana, algunos pertenecientes al grupo de los Contemporneos,16fueron a saludar a la embajada del Duce; como muchos de ellos eran, ms que homosexuales, muy exquisitos, en el sentido intelectual del trmino, Clemente Orozco les dedic una caricatura que se conoce, disculpen ustedes, como Los anales .17Por ltimo asoman Contra la dictadura de Machado , uno de los captulos ms fuertes; y La muerte de Julio Antonio Mella y Llanto y protesta por la muerte de Mella , que recogen sus funerales, la solidaridad expresada por distintos sectores, y la resonancia que tuvo su asesinato en Latinoamrica y el mundo. S, me ufano de haber trabajado antologas de Diego Rivera, Siqueiros, Frida Kahlo y otros —resolvi Raquel Tibol—, de los que siempre reun sus textos en orden cronolgico; pero al lindar con Mella en El Machete, comprend que el mejor modo de levantar su figura en la extraordinaria dimensin que tuvo, fue haber hecho esta antologa temtica, dictada por los materiales que, con mi maquinita Olivetti, tecle de El Machete. Palabras mas son un proemio, ciertas frases que hacen una liaison entre los aspectos, y un comentario final. El resto, es decir casi todo, es puro Mella!1 Agotamos los comentarios de Raquel Tibol en la presentacin de la edicin cubana de Julio Antonio Mella en El Machete (Editora Abril, La Habana, 2007), acaecida el 23 de febrero a las 3:00 PM, en la sala Guilln de la Fortaleza de La Cabaa, en La Habana, durante la 17 Feria del Libro Cuba; sobre ella publicamos la crnica Mella levantado en dos versiones: una en la seccin El Libro del sitio www.almamater.cu (29 de febrero de 2008), y otra en la revista impresa ( Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, no. 462, abril de 2008, p.13). / 2 Luis GmezWangemert. Figura del periodismo cubano, firmante de la Protesta de los 13, director del diario El Mundo luego de 1959, y padre de Jos Luis Gmez-Wangemert, mrtir del 13 de marzo de 1957; su primer apellido era Gmez-Wangemert, y el segundo, Lorenzo; pareciera que as como Luis, el hermano cubano, releg el Lorenzo, as Rosendo, el hermano mexicano, renunci al Wangemert. / 3 Segn Raquel Tibol, peridico filo nazi que despus de pasar por diversas manos an existe. / 4 Diario del 1er viaje a Mxico (abriljunio de 1920). Vase Cupull, Adys y Gonzlez, Froiln. Hasta que llegue el tiempo . Editora Poltica, La Habana, 2002, passim; y tambin, Cairo, Ana. Mella 100 aos. Volumen 1. Seleccin, prefacio y notas de . Editorial Oriente, Ediciones La Memoria, Santiago de C.-La Habana, 2003, pp. 523. / 5 El Machete, Nm.149, 26 de enero de 1929; en Tibol, Raquel. Ob. cit., pp. 410-411. / 6 Enrique Semo. Intelectual mexicano de origen blgaro; docente; pensador identificado con las mejores corrientes de izquierda; autor de numerosos textos histricos y de economa, como es, Historia del capitalismo en Mxico . / 7 Tibol, Raquel. Ob. cit., p. 15. / 8 Ramn Mercader. Particip en la Guerra Civil Espaola en el bando republicano; al terminar la guerra se exili a la URSS; se infiltr en los crculos de Trotski en Mxico en 1939; el 20 de agosto de 1940 le atac con un piolet; fue condenado en 1943 a veinte aos de prisin; sali en 1960, sus cenizas descansan en Rusia. / 9 Piolet. Utensilio que combina las funciones de pico, agarradera y bastn, usado por alpinistas y montaeros. / 10 Len Trotski. Terico marxista; dirigente sovitico hasta que fue forzado al exilio por Stalin en 1929; se instal en Mxico en 1937; viva al sur del D. F.; all le atac Mercader; falleci al da siguiente; antes de la desaparicin de la URSS, la mayora de los eruditos soviticos seguan tenindolo por traidor, tesis que la actual historiografa pone en duda; el trotskismo, ha tenido relevancia mundial. / 11 Enchilar. Aderezar con chile algn manjar y, por extensin, producir sensacin ardiente y acre en la boca, garganta u otros espacios interiores: causar molestias. / 12 Germen de: Tibol, Raquel. David Alfaro Siqueiros. Notas y recopilacin de . Mxico, Empresas Editoriales (Un mexicano y su obra), 1969. / 13Lombardismo. Sistema, teora, prctica, y estilo que le imprimi a la izquierda mexicana el poltico y sindicalista Vicente Lombardo Toledano. / 14 Komsomol es una contraccin de Kommunisticheski Soyuz Molodiozhi (Unin Comunista de la Juventud); creada en octubre de 1918, en 1922 adopt el nombre de Unin Comunista Leninista de la Juventud de la Unin. / 15 Tibol, Raquel. Ob. cit., p. 88. / 16 Contemporneos. Grupo de narradores vanguardistas mexicanos (1920-1940), acusados de hermticos, extranjerizantes, viciosos y disolutos, frente al patriotismo de la revolucin expresado artsticamente por los muralistas Rivera y Orozco; fueron Contemporneos Xavier Villaurrutia, Jos Gorostiza, Jorge Cuesta, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y Gilberto Owen. / 17 Aparecen en la vieta Novo y Villaurrutia, con entallados atuendos y tocndose los traseros, dirase que en espera de las atenciones de sus iguales de la Regia Nave Italia . PAGE 10 Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian Kaloianlos graduadosNosotros Texto y fotos: Helena Ar Helena Ar Helena Ar Helena Ar Helena Ar co co co co co Desde Holgun o Guantnamo llegamos al Parque Nacional Alejandro de Humboldt, uno de los bosques hmedos mejor conservados del Caribe, nombrado en el 2007 Patrimonio de la Humanidad. Con una flora y fauna endmica exuberante, es una de las reas de ms baja densidad demogrfica de la isla, con altsima pluviosidad y el ms caudaloso ro cubano: el Toa que se erige como su gran avenida. Llegamos a l, guiados por su mayor afluente, el Jaguan, espejo de helechos arborescentes, del ans silvestre, de la caoba y el cacao. En su zigzagueante recorrido nos acompa el rumor de sus aguas transparentes sobre las piedras moldeadas por su paso, as tambin dejamos nuestra huella de viajeros. PAGE 11 Construyendo Construyendo Construyendo Construyendo Construyendo escombros escombros escombros escombros escombrosPor Anabel Serrallonga Hidalgo, Anabel Serrallonga Hidalgo, Anabel Serrallonga Hidalgo, Anabel Serrallonga Hidalgo, Anabel Serrallonga Hidalgo, estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo estudiante de Periodismo Foto : Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Despus de largos recorridos por diferentes facultades, despus de excepcionales clases en el Seder los estudiantes de Derecho tendrn a su disposicin en este septiembre la primera maravilla de la ingeniera cubana en la Universidad de La Habana (UH) del siglo XXI. Supongo que hasta el Alma Mater tuvo que virarse para verla. Bueno, si juzgamos por el tiempo que demor la reparacin esta facultad debe ser perfecta. La nueva construccin ya es tierra de alguien y las leyes y cdigos forman parte de la cotidianidad de sus pasillos. El edificio es de puntal alto, para no daar la imagen del centro de altos estudios; su color, un poco brillante desentona con las edificaciones de alrededor, grises. Detrs de las puertas, a lo mejor este septiembre podamos encontrar un rub de esos que Pro sola custodiar. Me imagino que los juristas deben estar felices, basta de andar navegando por salones de otras facultades, por fin se ha hecho la luz o ms bien se ha hecho la facultad. Las aulas deben ser inmensas, ya no estarn como sardinas en lata. Las tizas formarn parte de la historia y las pizarras sern de plumones especiales (de esos que siempre faltan), aire acondicionado en las oficinas de los profes, mucha ilu minacin, agua en los baos, tazas sanitarias limpias, y hasta un espejo o un bebedero. Vaya expectativas! Pero me temo que en toda esta historia puede haber un pequeo problemita: una gotera. Una gotera en edificio recin reparado. Parecera cosa de milagros, s, seguro, hoy da los constructores hacen milagros, el cemento alcanza para alzar una edificacin y aumentar el producto interno bruto personal. S, la gotera es solo un detalle, y aqu nadie es tan perfeccionista, si no que lo cuente la villa que acoge la Casa de la FEU de la UH, que recin reconstruida cerr de nuevo sus puertas por problemas constructivos. Si les dijera, no me creeran cuntos casos de este tipo hay en todo el pas, pareciera que es una maldicin. Ya ni siquiera las construcciones de das de realizadas vienen con aos de garanta y lo peor: no se aceptan devoluciones ni opiniones, aqu todo est bien, el edificio es bello y saldr bien en las cmaras. Despus, eso ser otra historia. La corrupcin, el desespero por cumplir una meta, el desinters nos van tocando de cerca. La gotera que crece, la gota que daa una PC, los cristales mal puestos que terminan por caerse y pasan a ser sustituidos por madera, y hasta por cinta adhesiva se estn multiplicando. Al final es un crculo vicioso, en un ao se reparan o construyen x cantidad de centros educacionales, al ao siguiente hay que volver a invertir en los mismos lugares. El cemento y los bloques parecen esfumarse de las obras en construccin. Ahora robar tiene otro nombre: resolver, y as se levantan cientos de edificios, quin sabe cuntos tornillos, cabillas, bloques han desaparecido por la izquierda, s porque en la mayor parte de los casos las construcciones se mantienen derechas por algn que otro hechizo de un sucedneo de Harry Potter. Sin embargo, se siguen haciendo planes: el da tal, del mes aquel ya todo tiene que estar arreglado, lo real maravilloso es que todo parece indicar que en Cuba, un pas bloqueado, las mquinas no se rompen, los materiales no se retrasan y no suceden en un da un centenar de imprevistos. Pero el caso es terminar, el tiempo en que se construye una pared en estas condiciones podra pertenecer a la lista de rcords Guinnes, pero tambin el tiempo en caerse podra ser sorprendente.Yo nac en un pequeo pobla do en el mismsimo centro de la Isla, lo llamban La Villa de los Laureles, porque su parque, ese centro de casi todos los pueblos de Cuba, estaba rodeado de aosas arboledas de laureles, era un bello parque colonial. Cuentan que un comisionado de mucha idea entendi que haba que hacer de ese hermoso lugar algo moderno con montones de bancos de piedra y sin ningn laurel, l los mand a cortar huelgan los comentarios. En el Rincn de las Madres, adems de disfrutar de la bella estatua que lo presidia, las madres y abuelas disfrutaban de la sombra que los ya mencionados laureles traan al rincn. Pero lo ms lindo del parque no quedaba ah, en su centro estaba la glorieta, en este lugar cada domingo se volva mgico, yo por lo menos lo esperaba con ansia. A la luz de la luna, ayudada por los antiguos faroles del parque, la glorieta se llenaba de acordes. All bajo esa luz que ahora veo como bajo una niebla se me hizo el odo para la buena msica. Como dira el colega que hace solo unos das me dio el alegrn de que volvan las retretas, se eliminaban las fronteras entre la msica culta y la popular. Marchas, himnos, pasodobles, msica clsica romntica y de concierto hacan vibrar de emocin mi corazn infantil. Recuerdo ver los msicos elegantes, esbeltos y con sus instrumentos de tan bellas y variadas formas: los curvados violines, tan tristes!; los vientos, unos brillantes y otros tan foscos En fin, que la retreta era una fiesta de los sentidos que ya consideraba, como tantas tradiciones, solo recuerdos, y a partir de ahora sern tambin alegra e inicio de no pocos j venes y nios que como yo, comenzarn con ellas a conocer y amar la buena msica, y quiz, por qu no, a asomarse al foso en los teatros para ver de ms cerca los instrumentos y sentir ese olor peculiar del arte aejo. Entramos unos y salimos otros. No hay ms que ver las fotos de los aos en la universidad, o escuchar las historias de cmo nos fuimos acercando y creando alianzas. Podramos ser un grupo clsico, de los que describen los textos de estudio, donde cada parte desempeaba un rol, en ocasiones para impulsar proyectos comunes, otras para dejarse llevar por los dems e incluso, ofrecerles resistencia. En septiembre nos contamos la vida. Con 18 aos o un poco ms, nos pareca que habamos hecho bastante, sobre todo para llegar hasta ah. Concursos, festivales, excursiones, pruebas de aptitudEl preuniversitario, el servicio militar, otra universidad y un cambio de carrera... Queramos ser periodistas y esos eran los pasos iniciales. Pero en cinco aos de estudio no solo se cambia de asignaturas y conferencistas, de aulas y cuartos en la beca, tambin se modifican los gustos e intereses. Las motivaciones para la vida laboral no fueron ms sueos romnticos hacia la profesin. Para qu sirve ser periodista?, nos pregunt un profesor en su clase de bienvenida. Tenamos muchas respuestas, aunque me atrevo a asegurar que eso nunca nos lo habamos preguntado. Aquel ejercicio que movi al debate fue una leccin, que quizs no comprendimos de inmediato. Para qu sirve lo que hacemos? es una interrogante esencial en cualquier circunstancia, oficio o profesin. Luego cada septiembre era un recomenzar: gente nueva, ancdotas de las vacaciones, deseos de vernos e inventarnos paseos y proyectos comunes. Bienvenida una rutina de diez meses, —la mayor parte del ao— que nos recibe y despide con naturalidad. Ha pasado un quinquenio desde que fuimos lanzados a la vida laboral. Cada quien ha orientado su rumbo, pero antes ha dejado una brjula para no desconectarnos a pesar del tiempo y la distancia. Tal vez todava nos recuerden en la Facultad por los dolores de cabeza y tambin por los apoyos que dimos siempre que hizo falta. Nosotros no olvidamos lo que hicimos juntos para bien y para mal. Esa memoria nuestra nos ha trado hasta el hoy con deseos de autocelebrarnos el aniversario quinto de graduados y volvernos a ver, a pesar del trabajo para escuchar, —como si no lo hubisemos vivido—, los detalles de todo lo que hicimos cuando empezamos a ser amigos del alma. La amistad es la cosa ms difcil en el mundo de explicar. No es algo que aprendes en la escuela. Pero si no has aprendido el significado de la amistad, en realidad no has aprendido nada. Muhammad Ali Muhammad Ali Muhammad Ali Muhammad Ali Muhammad Ali Por T T T T T amar amar amar amar amar a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina a Rosell Reina La nueva Facultad de La nueva Facultad de La nueva Facultad de La nueva Facultad de La nueva Facultad de Derecho hoy restaurada, Derecho hoy restaurada, Derecho hoy restaurada, Derecho hoy restaurada, Derecho hoy restaurada, maana... maana... maana... maana... maana...Por Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam Anczar Miriam Anczar PAGE 12 l.q.q.d. mediados del ao 2001 se iniciaron inversiones para una rehabilitacin general de la Empresa Mixta Cementos Cienfuegos S.A, que incluan tambin remodelaciones en la Planta Trituradora de Piedra Caliza. Sin embargo, al disearse la ingeniera de la Planta, se cometi el error de colocar el Transportador Alimentador TP 1 muy alto —ms de 2,5 metros— con relacin a la criba. Descomunales trozos de piedras con ms de 2 metros de dimetro, y con pesos de hasta 7 toneladas comenzaron a hacerse notar. Transcurrido poco ms de un ao la criba andaba literalmente acribillada a pedradas: aparecieron las primeras grietas de fatiga1en ambos laterales del equipo, con las consiguientes —y reiteradas— reparaciones, con un total de 570 horas de paradas, hasta el da en que fueron sustituidos por laterales nuevos. Entre tanto, casi desde la aparicin de las grietas, entr en accin el Colectivo de Mecnica Aplicada del Centro de Estudios y Desarrollo de la Oleohidrulica y la Neumtica (CEDON), de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodrguez. En el grupo estaba el estudiante de 3er ao de Ingeniera Mecnica —ahora en 5to—, Mario Javier Cabello Ulloa. Haba que encontrar soluciones —explica con sencillez este ingeniero/gentico2— para continuar la produccin con los mismos laterales averiados, hasta que llegaran los nuevos, reforzados, tal como se haba solicitado a la firma proveedora. El rgimen de explotacin de la criba, con relacin al tamao de las piedras que procesa, es completamente inestable y aleatorio. Para hallar la media, Mario Javier observ durante dos semanas la frecuencia de aparicin de piedras de gran tamao3. Para que un pequeo micro defecto crezca hasta su tamao crtico —en el caso de los laterales de la criba sin cadena y sin refuerzos—, tienen que transcurrir 8 962,9 horas, o sea, 373,5 das, vida equivalente a 1,04 aos, lo que se corresponde en muy buena medida con lo que ocurri en la realidad, ya que las primeras grietas comenzaron a aparecer cuando la criba tena poco ms de un ao de explotacin. Una piedra en el camino Una piedra en el camino Una piedra en el camino Una piedra en el camino Una piedra en el camino La solucin pareca estilo el huevo de Coln. Y Mario Javier la vio sencilla: Entre las recomendaciones que hicimos para elevar la resistencia a la fatiga de la criba, estaba la colocacin de una cadena compuesta por eslabones de esteras de tractores, en una posicin prxima al extremo del Transportador TP 1, para limitar el vuelo de la piedra y garantizar que estas cayeran en el punto de menor diferencia de altura y ms cerca del apoyo delantero. Fruto inmediato: la vida de la criba pas de un ao, que era el pronstico terico, hasta ms de dos, antes de ser sustituidas por los laterales nuevos reforzados. Resultado final?: Bueno, partamos de la premisa de que por cada da de parada se dejan de producir —y de vender— 10 892 USD de clinker (material resultante), que representaron para la Empresa 1 633 650 USD en ese perodo; con las medidas aplicadas la vida de la criba se prolong conservadoramente en al menos 150 das.1 Segn los expertos las grietas pueden crecer desde algn micro defecto cualquiera que est presente en la estructura cristalina del metal, o a partir de una huella del proceso de maquinado.2 El padre de este cuasi-ingeniero es tambin ingeniero, y fue rector de la universidad cienfueguera hasta pasar a trabajar en el Ministerio de Educacin Superior.3 Con el trabajo Anlisis y Soluciones de la Avera de la criba de la Planta de Trituracin y Secado de la Empresa Cementos Cienfuegos S.A. , Mario Javier obtuvo premio en la ltima edicin de Joven Ciencia, 2008. aaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaPavimento ecolgico Pavimento ecolgico Pavimento ecolgico Pavimento ecolgico Pavimento ecolgico Gracias a una investigacin de un equipo de la Universidad de Twente, un nuevo tipo de pavimento ser estrenado en la ciudad de Hengelo, situada al este de Holanda. La singularidad de esa superficie radica en su posibilidad de purificar parte del aire contaminado. Un comunicado, asegura que las pruebas en laboratorio han demostrado que los adoquines fabricados con este tipo de hormign transforman las partculas de xido de nitrgeno (NOx), —uno de los principales contaminantes que emiten los automviles— en nitratos inofensivos gracias a la accin de la luz solar. Este pavimento sostenible ha sido desarrollado a partir de un invento japons y la lluvia garantizar su limpieza de modo ecolgico. Los investigadores lograron esos resultados al utilizar en el hormign un aditivo de dixido de titanio, que adems de purificar el aire hace que los adoquines repelan la suciedad. Bibliotecas a un clic Bibliotecas a un clic Bibliotecas a un clic Bibliotecas a un clic Bibliotecas a un clic La Universidad de Illinois mantiene el Proyecto Gutenberg (www.gutenberg.org), que ha puesto gratuitamente en la red alrededor de 25 000 ejemplares libres de derechos de autor. La obra de Mark Twain ha sido de las ms descargadas por esa va. Otras propuestas similares alimentan internet desde Europa. Entre las pioneras en el uso de los recursos electrnicos estn Gallica ( http://gallica.bnf.fr), lanzada en 1997 por la Biblioteca Nacional de Francia con ms de 90 000 documentos colgados en la red, o Cervantes Virtual en Espaa (www.cervantes virtual.com), que ha superado los 500 millones de materiales disponibles desde que se cre, en 1999. Google (http://books.google.es) tiene uno de los proyectos digitales que cuenta con mayores perspectivas. El buscador lleg a un acuerdo en diciembre de 2004 con la Biblioteca Pblica de Nueva York y las universidades de Stanford, Harvard, Michigan (Estados Unidos), y Oxford (Gran Bretaa) para digitalizar todos sus libros y fondos documentales, y ponerlos a disposicin del pblico en internet para que pueda leerlos o descargarlos en pdf. En el 2005 se sum la Universidad Complutense, que posee la segunda biblioteca de Espaa, con unos tres millones de obras. Esta universidad madrilea digitalizar 300 000 volmenes de sus fondos, que posicionarn al saber y al idioma espaol en internet. Otro proyecto patrocinado por la UNESCO permitir preservar en formato digital varios documentos raros de la Biblioteca de la Universidad San Javier, de Calcuta, India. Este es uno de los centros universitarios ms antiguos de la regin asitica del sur, fundado en 1860. Su biblioteca posee valiosos impresos, entre ellos obras del siglo XVIII de em inentes pensadores en campos como la filosofa, las ciencias, las narraciones histricas y religiosas. Tambin se han restaurado 99 pinturas, algunas firmadas por Rembrandt, Botticelli y Goya. Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Cigarrillos antincendio Los fumadores europeos a partir del 2011 consumirn cigarrillos que se extingan solos en caso de ser abandonados para evitar incendios. El anuncio es vlido para toda la Unin Europea y responde a un acuerdo adoptado en noviembre del ao pasado. El mtodo utilizado para que el cigarrillo se apague es el agregado de dos o tres estratos de papel ms grueso, para disminuir el proceso de combustin hasta la extincin total. Ese mecanismo de seguridad fue aplicado por primera vez en el 2004 en Nueva York, y le siguieron otros 22 estados de Norteamrica. En Canad esos cigarrillos son obligatorios desde el 2005. Segn la Comisin Europea la modificacin al producto no implicar costos extra para los consumidores. La medida toma en cuenta la incidencia de descuidos con cigarrillos en unos 11 mil incendios anuales entre el 2005 y el 2007 en pases del viejo continente.F F F F F uentes: uentes: uentes: uentes: uentes: UNESCO, Terra, ANSAPor Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Foto : Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado Cortesa del entrevistado PAGE 13 Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Efectivamente, la relacin entre las drogas y los artistas ha sido y es estrecha, sensual, pero ms costosa y conflictiva de lo que varios estn dispuestos a reconocer, aunque otros —muchos ms— lo hayan admitido y confesado. Sadie Plant, filsofa y escritora, en su libro Escrito con drogas , versa acerca del impacto de estas sustancias en la cultura, principalmente en el mbito literario. Segn Plant, la historia de la literatura sera diferente de no haber sido por las drogas: Es muy difcil encontrar a un escritor del siglo XIX del que ests seguro que no utilizaba el opio. Para hacer el libro, al principio empec a buscar a escritores que utilizaban drogas y termin buscando los que no lo hacan. El opio entonces era una sustancia comn, y no solo lo utilizaban escritores, intelectuales y artistas, sino tambin los obreros. Todo el mundo tena opio en casa. Evaluar la riqueza, el grado de maestra o inspiracin otorgado por el consumo del alucingeno a la labor creadora del artista sera prcticamente imposible, pero es casi seguro que desde perspectivas ms amplias quizs la ausencia de drogas habra dejado un saldo positivo, porque no habran muerto tantos, y quin sabe si habran dedicado ms tiempo a la obra creativa. Honor de Balzac se mostr contrario al uso del opio y sus derivados, absorbe todas las energas humanas, las rene en un solo punto, se apodera de ellas, las desarrolla al cuadrado o al cubo, las eleva a una potencia increble y concede a todo el ser una creatividad huera. Confiere a los sentidos el mayor placer posible, los estimula, los fatiga, los consume; por consiguiente el opio es una muerte premeditada. Lleg incluso ms all en su oposicin a las adicciones: lleg a afirmar que el abuso del tabaco, del caf y del aguardiente produce trastornos graves y causa una muerte precoz. Segn textos mdicos, las drogas pueden alterar el funcionamiento del sistema nervioso: los anestsicos borran el dolor; los tranquilizantes calman la angustia; los alucingenos, como el LSD, quizs ensanchen la conciencia, pero tambin deforman la mente hasta llevarla a la misma locura. Algo parecido expres Kurt Vonnegut con la fuerza, el dolor y el cinismo de una prosa que le convirti en icono de la contracultura estadounidense, idolatrado por los estudiantes sobre todo en los decenios del 60 y el 70: Muchas personas eran como Dwayne: producan sustancias qumicas en sus propios cuerpos que perjudicaban sus cabezas. Sin embargo, haba miles de otras gentes en la ciudad que compraba qumicos artificiales para comerlos o aspirarlos —o inyectrselos en sus venas () La gente experimentaba con estos qumicos en sus cuerpos porque queran mejorar la calidad de sus vidas. () Los resultados han sido catastrficos hasta ahora— suicidio, robo, asesinato, y locura y ms. Pero nuevos qumicos llegan al mercado todo el tiempo.2Van Gogh, Poe, Baudelaire, Lautrec, Manet, Wilde... Dal, Lennon, Bukowski, Morrison, Warhol Fueron grandes artistas que hallaron frenes y angustia en las drogas. Janice Joplin, la eterna joven de gafas redondas, cara de nia tierna y voz potente que la hizo colarse de golpe en el paisaje musical en una era de gigantes, se hizo adicta a la herona que la mat mientras grababa Pearl su disco difundido post mortem . Elvis Presley, el rey del Rock and Roll , apareci muerto en su baera con 42 aos, vctima de una sobredosis de anfetaminas y barbitricos; quien fuera sex symbol muri con 130 kilos de peso. El arte se alimenta de la vida. Filsofos y artistas han coincidido, cada cual desde su mirada y con diversos enfoques, en que el centro de la creacin lo constituyen las percepciones, para crear primero es necesario sentir. Pero para eso el requisito indispensable es vivir la vida con todo el mpetu posible, y la intensidad que brindan las drogas es ms semejante a la de un naufragio en alta mar a causa de una tormenta. En Trainspotting (1996), de Danny Boyle, el personaje de Mark Trenton (Ewan McGregor), define las bases de lo que sera su manifiesto: yo eleg no elegir la vida. Yo eleg otra cosa y las razones: no hay razones. Quin necesita razones cuando tienes herona?... Joaqun Sabina, mientras viajaba por Amrica Latina en la gira promocional de su disco Alivio de Luto , declaraba a la prensa que estaba recuperando la pasin por su trabajo, escribiendo canciones porque s, sin estar tres das y tres noches enteras sin dormir por el consumo de cocana y olvidando la depresin que le tuvo cuatro aos con la guitarra al lado de la cama, sin agarrarla ni un da. Cuando se refiri especficamente a los jvenes, confes: por si le sirve de algo a los ms chicos, dir que despus de 20 aos tomando cocana, yo un da dije ‘nunca ms’, y pude dejarla. Con esto digo que se puede salir de las drogas.1 Segn el grupo de accin financiera del G-7, las ventas anuales de cocana, herona y Cannabis (marihuana) han llegado a representar 120 mil millones de dlares en Estados Unidos y Europa.2 Kurt Vonnegut, Desayuno de campeones . or los rasgos culturales se puede distinguir una poca. As, por ejemplo, las griegas de la antigedad vestan peplos mientras las hippies de los sesenta usaban maxifaldas. Kant pens que la historia evolucionaba en espiral y Fukuyama propuso sencillamente el fin de la misma. En arte, las tendencias formales y los contenidos caractersticos del Renacimiento son radicalmente distintos a los de las vanguardias artsticas de inicios del siglo XX. Incluso, para algunos, las huellas de un perodo pueden identificarse tanto por su msica como por sus drogas ms populares, sin que queden muy definidos los lmites de influencia entre ambas. Segn este concepto, los 70’s fueron del rock y la cocana, los 80’s del pop y la herona, en los 90 se entronizaron la msica electrnica y el xtasis y la primera dcada del nuevo milenio, ha sido tan eclctica en estupefacientes como en modas, msica, escndalos mediticos, literatura, conflictos blicos, cinematografas, cataclismos inminentes e idelogos de nuevo tipo. Es difcil obviar su presencia y peso en un balance de nuestros das, ms si se tiene en cuenta que es un rubro esencial en los manejos, sucios y lavados, de la economa mundial.1 PAGE 14 Por Elizabeth Lpez Corzo Elizabeth Lpez Corzo Elizabeth Lpez Corzo Elizabeth Lpez Corzo Elizabeth Lpez Corzo Y hay mujeres que juegan bisbol en Cuba? Usted querr decir softball, no?. Esta puede ser una interrogante recurrente para quienes transitan cerca del complejo de la Ciudad Deportiva y descubren tras las vallas al equipo femenino de pelota de Ciudad de La Habana. Pero de eso no se habla en ninguna parte; poca gente lo conoce, dicen muchos. Algo parecido le sucedi al estudiante de cine del Instituto Superior de Arte (ISA) Ernesto Prez Zambrano y no dud en reflejarlo en pantalla. Despus de dos aos de una investigacin que se convirti en una amistad entre realizador y peloteras, naci Grandes Ligas? , un documental que, ms all del deporte, habla de la equidad, la libertad de los individuos a escoger cada uno su camino y del respeto que debe la sociedad hacia las decisiones personales.(Sobre las mujeres que juegan bisbol en Cuba)Una de las formas de describir la esencia del cubano es el bisbol y la pasin generalizada de sus aficionados. En la literatura ltimamente se ha abordado el tema, pero no as en los medios de comunicacin. Es por eso que Grandes ligas? constituye una visin sobre el bisbol, que supera las estadsticas de carreras y strikes o el antagonismo entre Industriales y Santiago, su mayor logro est en hablar de un fenmeno que ha sufrido invisibilidad extrema. Aunque las fminas practicaron bisbol en la Cuba neocolonial (por la misma poca que en otras partes del mundo), en 2003 la Federacin de Mujeres Cubanas convoc a sus afiliadas a formar equipos de pelota. Como cuentan sus protagonistas en el filme, al principio fueron muy pocas las que acudieron y tenan que practicar con los varones, pero aos despus ya no se puede hablar de escasa preparacin o falta de inters pues en varias provincias existen equipos completos con autnticas peloteras. Sin embargo, la cinta muestra —en una dicotoma— los niveles de inconformidad por la falta de recursos, pero sobre todo por la necesidad (no correspondida) del reconocimiento, entendido este como la posibilidad de tener ms encuentros, torneos y mayor intercambio, la nica competencia oficial que tienen es la Copa 8 de Marzo, en Palma Soriano, con solo cinco juegos. Por otra parte, la mayora de las opiniones de los hombres sobre las mujeres que juegan bisbol son negativas y contradicen los valores de equidad y respeto que la sociedad ha intentado construir. Hasta algunos de los entrevistados aseguran que las mujeres conservan su belleza mientras permanecen en la casa haciendo cosas de mujeres. A pesar de las conquistas de las cubanas, es evidente que hay espacios que an les son vedados. La actitud de estas deportistas y la propia posicin del realizador Ernesto Prez dinamitan la armazn y el pensamiento patriarcal que se niega a desaparecer. En Grandes Ligas? , la reiteracin dosificada del machismo habla de esa violencia sutil hacia las fminas, a quienes se les exige que mantengan siempre su buena apariencia, vayan a los juegos con las uas largas y pintadas y no tengan ningn tipo de problema moral, como si se tratara de indicadores confiables en la orientacin sexual de cada una, y como si, adems, eso fuera determinante en el rendimiento de un/una atleta. Pero esa crtica implcita en el filme, para nada pretende victimizar a sus protagonistas; ellas son tan buenas peloteras que no necesitan condolencias, pero s ms oportunidades para seguir haciendo lo que les gusta: jugar pelota. Lo mejor de Grandes Ligas? —con el que su realizador se gradu de Direccin de Cine, Radio y TV— es que propone un debate necesario para reconocer este fenmeno. PAGE 15 Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva CruzCRUCIGRAMA RESPUESTAS Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 1Esperanza, creencia. 2Accin de saludar (pl). 8Cerebro. 12Avance. 13Salubridad. 14Frecuente. 15Reunin. 16Prctica religiosa (pl). 17Desaprobado. 18Tranquilidad. 21Obrero que trabaja en la extraccin de minerales. 22Para el juego. 23Labra la tierra. 24Cantidad mnima. 25Prspero. 26Baracoa. 27Prdida. 29Sotuer (Herldica). 30Rudo. 31Conjuncin. 32Llaneza. 33Obstculos. 36Rueda. 37Accin de saber. 38Vista. 39Aumento. 41Preposicin. 42Vasija de madera para transportar lquido. 44Querer con pasin. 47Medida inglesa para lquido. 49Usa remos (inv). 52Natural de nuestro continente. 54Lugar. 55Ro de Suiza. 56Acontecimiento. 57A favor de 58Igual al 54 vertical. 59Afirmacin. V V V V V erticales erticales erticales erticales erticales 1Organizacin estudiantil (siglas). 6Dnde. 8Tiene conocimiento. 18Progenitor. —Yo no entiendo nada –dijo Roberto mientras se vesta. —T no tienes que entender nada, t solo tienes que recoger para que podamos irnos de aqu lo antes posible —Casandra, que haba abierto de par en par las puertas del armario, lanzaba piezas de ropa encima de la cama, con un nerviosismo que rozaba la histeria. —Pero no podemos irnos en medio de este aguacero. Y ya oste a Yaneisy, va a venir un cicln. —Esa es una trampa de esa vieja endemoniada, para que no podamos escapar. —Por qu hablas as de Yaneisy? Ella es muy amable con nosotros. —Ahora no te lo puedo explicar. De todas formas no me creeras. T hazme caso y empaca, Roberto —A dnde vamos a ir a esta hora, Casandra, con estos truenos? —Nos vamos para la beca, o para la casa de mi prima. Pero nos vamos bien lejos. —Sabes qu? Yo de aqu no me muevo. Hasta que no me expliques qu est pasando. Roberto se sent en la butaca y cruz las piernas. Casandra lo mir fijamente a los ojos. Se le acerc lentamente, se le arrodill delante y rompi a llorar. —Esta casa est embrujada –dijo entre sollozos. —Qu historia es esa? —Mientras dormas han pasado muchas cosas. Se me ha aparecido una princesa encantada y me ha dicho que estamos en grave peligro. —T ests loca Casandra. —Yaneisy es una bruja, Roberto, una criatura maligna, un ser diablico, un monstruo. —Yaneisy es una pobre vieja. —Ese es su disfraz, pero en realidad es un monstruo agazapado, listo para saltar en cualquier momento, como salt sobre Yoryana. —Yoryana? Quin es Yoryana? —La princesa encantada, o hechizada, o qu se yo. —Casandra, t ests jugando conmigo? —Ser posible, Roberto. T ests ciego? En esta casa pasan cosas raras, nosotros hemos sido testigos. —Pero de ah a que Yaneisy sea una bruja y que haya una princesa con un nombre tan ridculo Lo nico que falta es que yo tenga que darle un beso para librarla del hechizo. —Eso quiere ella, pero nosotros nos vamos a ir, que se busque a otro para que la despierte y la libre de sus cadenas —Casandra se incorpor y comenz a meter ropa dentro de los maletines-. Nosotros nos vamos para la beca, nosotros nos vamos para la beca, nosotros —Basta Casandra! —Roberto la sacudi con fuerza. Casandra se dej caer en la cama. —Tengo miedo Roberto. —T ests demasiado nerviosa, seguro has tenido un mal sueo. Bajar y le pedir a Yaneisy un poco de tilo. —No bajes Roberto, no me dejes sola. Se escucharon varios truenos en la lejana, la lluvia arreci y comenz a entrar por la ventana. Roberto termin de vestirse, bes a Casandra en la frente y trat de abrir la puerta. No pudo. —Lo saba, lo saba. La vieja nos encerr aqu. Ahorita vendr a comernos —Casandra estaba fuera de s. —No hables ms boberas y ven a ayudarme. Como si fuera la primera puerta que se traba. —Si quieres puedo ayudarte yo —se escuch una voz que vena desde el techo. Roberto alz la vista y empalideci. Yoryana, mecindose en la lmpara, le dedic una hermossima sonrisa. —Y t quin carajo eres? —No soy nadie, no soy nada. —Roberto, Yoryana; Yoryana, Roberto —Casandra, calmada como por arte de magia, los present sin demasiadas ceremonias. Por Y Y Y Y Y uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido uris Nrido Ilustracin: Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Eric Silva Captulo IXMUCHO GUSTO, YORYANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 3536 37 38 39 40 41 42 43 44 45 4647 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 5922Malla (inv). 28Burro. 31Pasado meridiano. 34Equivocar. 35Patrona. 40Del verbo ser. 42Corto. 43Apuntes. 45Instrumento de madera para mover embarcaciones. 48Prefijo que indica contacto, proximidad (inv). 50Ciento cuatro en nmeros romanos. 51Amarra. 52Funciona como complemento directo en las oraciones. 53Doscientos en nmero romanos. 54Campen (inv). 56Con copia (inv). F E SALUDOS SESO EVOLUCION SALUD USUAL ASAMBLEA SOZERSUSPENSOPAZ MINERO DADO ARA UN SOLVENTE PRIMADADERROTA ASPAASPERO RAS IMPEDIMENTOS AGAROSE OJO MAS R ENTONEL ADORARGALON AMERCALATINACOMSITIO CASOAVALAS AAR SI N D34 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 3536 37 38 39 40 41 42 43 44 45 4647 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 continuar PAGE 16 Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Jorge Sariol Perea Jennifer Piero Roig Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prez Todas sobre la mesa?