Los jvenes fueron el pretexto para deba- tir sobre el Periodismo que hacemos y el que necesita la sociedad cubana de hoy. El espacio para esa confrontacin fue el 1 Ta- ller Nacional Alma Joven (21 y 22 de junio de 2007). Cmo estar a la altura de lo que se espera del sector periodstico? Interrogantes as convocan nuevamente a los profesionales de la prensa que del 3 al 5 de julio realizan su Vl Congreso. A pro- psito Alma Mater retomrna algunas de las reflexiones de aquellos intercambios en el Taller. La primera parte apareci en la edi- cin de abril pasado y ahora continuamos con los periodistas Amaury del Valle y Jos Alejandro Rodrguez, de Juventud Rebel- de, Paquita de Armas, de El Caimn Bar- budo, Jess Arencibia, de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Ha- bana, Yosley Carrero, del Sistema Informa- tivo de la Televisin Cubana y Michel Hernndez, del peridico Granma. De qu estamos hablando... Jess Arencibia: La juventud es un pretexto Los cinturones bien puestos Amaury del Valle: No es del reflejo de la ms que nos hemos buscado para hablar de Jos Alejandro Rodrguez: Juventud Re- vida joven de lo que estamos hablando sino Periodismo, porque siempre que este se belde ha debido, para rescatar al lector como de la construccin real y concreta de la pol- hace bien es joven, mas hay una necesidad un agente activo, ir un poco contra la ten- tica editorial en peridicos, revistas, radio y en el pas de debates sobre el Periodismo. dencia del Periodismo cubano de tantos aos, televisin e incluso en el ciberespacio, que En el ao 89 -tambin hora crucial del de una unidireccionalidad en el mensaje, muchas veces pretende dibujar una socie- Periodismo cubano- en un artculo se de- desde el yo solamente -yo soy el que s, yo dad inmaculadamente ideal y no la Cuba can algunas cuestiones que son totalmente soy el preparado ideolgicamente...-, contradictoria que ven todos los das los vigentes: espacios de vaco en la pren- como si las personas fueran picho- jvenes en las colas o en el parque oscuro sa, secreto total con algunos temas B nes y estuvieran esperando la donde hacen el amor apurados ante la falta que no tienen por qu serio, fal- orientacin. Eso nos ha hecho de posadas. ta de respeto al pblico... un dao muy grande para el Es imposible escribir para jvenes sin reflejar Quizs no soy el ms indi- desarrollo de la ideologa y los temas candentes y polmicos de nuestra cado por lo joven, pero creo del pensamiento. Nunca sociedad, sin cuestionarnos sus reas grises o que nos falta mucha rebelda como hoy el pensamiento re- las zonas de apagn. No basta, como algunos a los periodistas y mucha uni- volucionario cubano necesi- idilicamentecreen, con escribir sobre los traba- dad en funcin de esa ta creacin, debate, anlisis. jadores sociales, la municipalizacin o los Jo- rebelda. La cultura del deba- El modelo unidireccional de ven Club, por citar algunos ejemplos, te de la cual discutimos mu- E- la comunicacin nos lleva a una ciento de los cubanos naci con la Revolucin y prctica y hay que hacer que persona pensante, que tiene por ende, no conoce qu es el capitalismo y ha los decisores le den el espacio una preparacin, una alta cultu- vivido siempre bajo el bloqueo. La juventud no que lleva. S ra. El Periodismo tiene una mi- se puede medir solo por edades, sino por po- sin ideolgica importante, pero cas histricas y desde ese punto de vista buena Yosley Carrero: El Periodis- hay que hacerla, con altura, con parte de los cubanos hoy somos jvenes. mo en todo caso es una recrea- vuelo, con ingenio, con creatividad, cin de la realidad y el periodis- con pasin, con inteligencia, con Paquita de Armas: Es un error hablar de ta no tiene la verdad absoluta ni valenta, con los cinturones bien universo juvenil y de publicaciones para jve- mucho menos la necesidad de ser puestos... nes y englobar ese universo en un todo. Acaso representativo u ofrecer conclu-lJI par to los rockeros piensan igual que los trovadores, siones, soluciones al problema. El pJ t e Michel Hernndez: La crtica es ante los jvenes que viven en la Sierra Maestra, se reportero tiene que ser creble a todo revolucionaria y si el Periodismo expresan como los de otro lugar o los de 30 travs de su desempeo profesio- no tiene crtica para miverdaderamen- aos tienen los mismos intereses que los de 14? nal. Su objeto social es mediar entre te no es un Periodismo revolucionario. Las generalizaciones en Sociologa, en inves- la realidad y el pblico y basta con la p Pienso que hay que desligarse un poco tigaciones y en Periodismo llevan al error. El identificacin del espectador con la de los estereotipos que tenemos inocula- pblico general no existe, hay tantos pblicos historia que se narra, para lograr la va- dos a la hora de escribir. como grupos en una sociedad (por edades, lidez del discurso periodstico. Criticamos mucho a los medios, a sus po- profesiones, sitio de residencia...). Yo me pre- Sin embargo, abundan las informa- lticas editoriales, pero tambin tenemos que gunto si alguien sabe qu significa escribir para ciones con olor a crnica o a seudopoesa, criticarnos nosotros como jvenes, porque jvenes. Mi apuesta es por la diversidad, pero donde un simple periodista, -lo somos verdaderamente los jvenes tienen el inters cmo?, con un lenguaje para que me entien- todos-, se atribuye el derecho a felicitar a de cambiar el Periodismo cubano? Este deba- da todo el mundo, con terminos tecnicos o no? trabajadores de comunales, la ciencia o la cul- te tambin puede ayudar a mirarnos desde Se trata ante todo de escribir bien. tura en su da. Olvida la diferencia entre ex- adentro y descubrir si realmente tenemos la Segn encuestas realizadas no hay inters presar, destacar, insistir o confesar, porque intencin de hacer algo diferente. por lo poltico. No ser que solo pensamos cada trmino realmente tiene un valor que lo poltico guarda relacin con el Partido, semntico y la fuente -siempre esperemos Amaury del Valle: Es necesario y hay que con las estructuras del poder, del Poder Popu- eso-, hace algo ms que decir verbos va- estimular los deseos de hacer contracorriente lar, o del Marxismo? Acaso para las nuevas gos. de unos pocos que a veces arrastran a otros, generaciones no es ms importante la vida co- El colmo parece ser donde se obvia la con- convencidos de que la Revolucin es ms tidiana, sus discusionesintergeneracionalescon traposicin o confirmacin de fuentes. Es grande porque es capaz de exponer sin la gente que les rodean? Un problema social imposible contraponer la visin del director rubor sus manchas y explicar tambin el que un joven enfrente, ah existe un inters de la panadera con la de la gente que con- porqu. Para hacer un Periodismo para poltico, aunque no nombre esa palabra, ni sume un pan mal elaborado? Por qu va- los jvenes hay que hacer ante aparentemente le interese averiguar si es o no rios especialistas cubanos no pueden ofre- todo Periodismo joven, aunque poltico. Si hay un inters por lo poltico, pero cer visiones diferentes de un tema tan pol- para ello requiramos -y cito a no expresado de la manera tradicional en que mico como los alimentos trangnicos o los Flix Dzerchinsky- tener cabeza lo hemos asumido, usos del noni? : fra y sobre todo corazn caliente.