PAGE 1 ISSN 0864-0572 Precio: 80 ctvos www.almamater.cu Febrero 2008 No. 460 PAGE 2 Cada curso junto a mis estudiantes me hace imposible olvidar mi paso por la universidad. Ellos me recuerdan a los hacedores de aquel polmico peridico FEU-UJC, que enrumbamos —hasta donde fue posible— frente a extremistas de todo signo, con la decisin de continuarlo incluso sin el apoyo institucional. Rememoro debates por la renovacin de viejos mtodos de propaganda, movilizacin y disciplina, uniendo al empeo a los artistas de nuestra facultad. Revivo la preparacin de actividades culturales, los frums de investigacin y las marchas patriticas por el 27 de noviembre o el 1ro de Mayo. Hace varios aos pregunt qu pasaba con la FEU. En estas pginas Un humilde servicio (no.418, nov/2004)debatamos si el potencial democratizante de la municipalizacin, presa de esquemas y voluntarismos, no nos ocultaba el riesgo de atomizar en sus predios a una vanguardia poltico-cultural y si enfrentbamos la virtual desaparicin del espritu universitario. Sobre la grisitud de dirigentes ms identificados con la institucin que con los representados, que repetan —en todos los niveles— lemas estereotipados, ajenos a la lgica y el lenguaje de los jvenes, torpes para el debate y el convencimiento autnticos. O de cmo muchachos legtimos y prestigiosos, mostrando iniciativa y criterio propio, eran a menudo recelados y cuestionados en diferentes niveles de las estructuras, a cuyos escaos superiores rara vez ascendan. Poco a poco este panorama ha ido cambiando. Los miembros del saliente Secretariado Nacional de la FEU reuniendo destacadas trayectorias personales, inteligencia y compromiso, se empearon, con xito apreciable y nunca suficiente, en revitalizar la vida de la organizacin, el protagonismo de sus miembros y discursos personalizados de sus representantes. Al ampliar los lmites de lo acostumbrado, dejan un legado importante y difcil a la nueva direccin, a la que corresponder asumir y ampliar el debate sobre el complejo, fascinante y estratgico tema de la autonoma estudiantil. Como concepto la autonoma alude, en rigor, a la capacidad de los sujetos de estructurar sus procesos participativos a partir de normas o principios que ellos mismos dictan y aceptan como tales sin coercin o influencia externa. Es identificado con la capacidad de sostener una relativa independencia prctica e identitaria de las colectividades y discursos particulares (jvenes, campesinos, mujeres, ambientalistas, etc.) con respecto a las organizaciones poltico-institucionales con las que poseen nexos e intereses compartidos y que frecuentemente tratan de subordinarlos. Abarca en particular las dimensiones filosfica y jurdica y supone autoinstitucin y autogobierno explcitos que ligan decisin individual y consenso colectivo. Discutir el tema de la autonoma implica dilucidar frente a quin, para qu, y sobre qu sustrato (organizativo, cultural, tico) esta se articula. Ideolgicamente la nocin abstracta se concreta en proyectos polticos, a menudo enfrentados. La tradicin de izquierda, amasada con la trayectoria del estudiantado progresista, aleccionada por la historia del socialismo de estado, enfrentada a las tendencias burocratizadoras y corruptas en el seno de los estados contemporneos y enriquecida por las prcticas y reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales, enarbola la autonoma como bandera de lucha. Pero tambin lo hacen jvenes representantes de oligarquas y sectores medios, opuestos al avance de procesos populares en el continente latinoamericano que hegemonizan las universidades tradicionalmente conservadoras y no pocos centros pblicos semiprivatizados. Quiere decir que no puede ni abandonarse regalndola a la dere cha ni abrazarla apresuradamente sin considerar condicionantes, tradiciones y contenidos concretos. No est consagrada como espada reaccionaria o escudo comunista: es arena de lucha. Creo que en nuestro pas la articulacin de espacios autnomos de organizacin popular puede (y debe) ser agenda de futuro, pero ello necesita ir consolidando, sin prisas ni retrocesos, un slido presente. Y este bien podra presuponer la ampliacin de los marcos de la participacin segn los patrones vigentes, publicitar y a ctualizar la normatividad, reducir actitudes dentro de la FEU o desde las instituciones que, en ocasiones, atentan contra la democraticidad y el civismo. No pueden existir elecciones apresuradas, liderazgos inducidos y ajenos al estudiante, sanciones abiertas o veladas al ejercicio protagnico de los muchachos. El estudiante revolucionario, no reducido a la pica de impostergables tareas nacionales, se enfrenta al espritu burocrtico. Rechaza y ataca sus cdigos de ascenso y preservacin de estatus, la supresin espuria de los crticos, las poses de falsa modestia, artificial colecti vismo y cons tantes declaraciones de lealtad y pureza. Deviene, en resumen, ciudadano que ejerce, recaba y merece nuestra solidaridad. No abrazar la aplicacin inminente de una cabal autonoma, entendida como legalidad, no supone negar la legitimidad de ese reclamo ni la urgente demanda de mayor participacin efectiva del estudiantado en los consejos de direccin de planteles, la obligatoria rendicin de cuenta de las direcciones ante asuntos y decisiones que afecten la vida de los jvenes, el mantenimiento de comunicacin fluida y respetuosa, la sancin oportuna de cualquier actitud, venga de donde venga, que atente contra estos principios. Acaso dentro de nuestro proyecto colectivo no habr espacios especficos para los distintos grupos sociales y las organizaciones que les representan? No debieran estas poseer identidad y mtodos propios, dirimiendo puntos de vista y contradicciones, sin abandonar los principios bsicos de soberana, antimperialismo y consenso nacionales? V.I. Lenin defendi la necesidad de los sindicatos como ente defensor del obrero frente las deformaciones y excesos del estado en la transicin socialista, asunto retomado por Fidel en los 70. No llegar la hora de plantearse y acometer empeos en esta direccin para con nuestras organizaciones de masas, incluidas las estudiantiles? Algo s es seguro: ello ser un proceso muy largo y complejo, que rebasa las fronteras de la FEU, la FEEM, las peas y grupos informales, y que necesitar altas dosis de valor, compromiso y consenso. Ojal tengamos el tiempo, la energa y la sensibilidad necesarios, en estudiantes y dirigentes, para acometerlos. Cualquier apuesta de solucin es siempre incompleta, se funda sobre la anulacin de alternativas, y si aspira a perdurar debe incluir lo mejor de aquello rechazado. Mis reflexiones son hijas de una cultura poltica, vivencias y percepciones personales, identificadas (aunque no exactamente coincidentes) con el sentir estudiantil, la acumulacin cultural y el desarrollo institucional revolucionarios. Por ello no pretenden ser diagnosis o receta exacta, muy probablemente sean confrontadas por propuestas superiores, nacidas del seno del debate estudiantil, telricamente cvi cas, revolucionarias, libertarias. Y es eso precisamente lo que vivifica mis esperanzas.Por Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando Chaguaceda Armando ChaguacedaAl Padre Varela, 155 aos de spusYo pienso, t piensas, l piensaEse es uno de los ejercicios que si bien se practica nos acompaa como signo de lucidez hasta el da final. Pero quin duda que los que han perdido la cordura no tengan su mente llena de pensamientos tormentosos, punzantes o tristes? Un signo del enamoramiento es no dejar de pensar en el otro o en la otra. El amor es un estado del alma y del cuerpo, es un misterio. Pero no les propongo el tema de los amores, del que seguramente se hablar mucho durante todo febrero. Quiero volver a ese privilegio de los seres humanos: conjugar el verbo pensar. Ese es solo el inicio. A la sazn hay que aadirle una pizca de comunicacin, un ingrediente bsico para que fluyan mejor las propuestas, las imgenes o las memorias que se cuecen bien adentro de nosotros. Podramos ser mundos apartes, pero desperdiciaramos afinidades, puntos de contacto, afectos y saberes. En nuestras manos est la oportunidad de tejer un proyecto, que necesitar de esfuerzos individuales y colectivos, de consensos, de energas renovadas y de experiencia. Las buenas ideas, las grandes dudas, el conocimiento, las vivencias adquieren su verdadero sentido cuando se convierten en palabras, en historia comn, en mensajes, en acciones, que intercambiamos con amigos o amantes, con colegas y conocidos. Hay que vencer al agotamiento interminable que, al final del da, sepulta en la almohada a las ms profundas o sencillas reflexiones, a las ms urgentes o reiteradas. Ni los sueos las reaniman. Solo a la maana siguiente volvern como un deber ineludible, una rutina gastada, o un deleite depende. Todo depende. Las universidades, los hogares, las escuelas y las sociedades que las amparan, deberan ser templos del placer de pensar, as sus moradores degustaran esos laberintos ntimos que se escudan tras una mirada. Pero podran ir ms all de los razonamientos propios y ajenos, y hacerlos dialogar, emparentarlos, para que crezcan y alcancen altura. Los libros desde los ms breves hasta los ms voluminosos, desde los infantiles hasta los de adultos, tambin son caminos para no cansarnos de meditar. Los temas saltan a la vista, estn en sus pginas, en los personajes, en las escenas que recrean o inventan los autores. Y en las calles nuestras, y en lo que est mal e incomoda. Y en lo que aspiramos y no llega, y en lo que llega sin esperarlo. Pensmonos entonces. No renunciemos ni por un instante a esa inquietud que fortalece neuronas. Pero que no nos baste.Directora Directora Directora Directora DirectoraTAL Y COMO LA SOAMOS...Alma Mater PAGE 3 La humanidad pudiera distinguirse solamente por su capacidad de amar. A veces tan olvidado, el amor es una especie de brillo que convierte en placer cada una de las vidas que alumbra. Sin embargo, muchas veces los amores sufren el enjuiciamiento de los otros cuando deciden desafiar los mitos y prejuicios sociales que establecen un supuesto ideal de pareja. En este sentido, son mal vistas las relaciones donde existen diferencias de edad, raza o clase, o entre personas de un mismo sexo. Estos criterios no responden ms que a estereotipos que limitan las verdaderas libertades humanas para decidir sobre la sexualidad y los cuerpos, y son fruto de una cultura construida histricamente. No son pocos los que prefieren defenderse como son y vivir segn sus propios credos. Cada una de sus historias, funciona como un eco que se reproduce en la nostalgia de quien alguna vez se entregara a la voluntad de amar. Mait y Niurka Mait y Niurka Mait y Niurka Mait y Niurka Mait y Niurka Nos reciben en su casa una de esas pocas tardes invernales que tenemos en la ciudad. A diferencia del viento y el ruido de afuera, dentro se siente una calidez y paz reconfortantes. Se mueven por la casa como peces, uno de sus grandes placeres es ir construyendo desde hace dos aos este espacio que se parece cada da ms a lo que son y viven juntas. Se conocieron en casa de una amiga comn y desde que se vieron hubo algo que las enlaz. Son esas cosas que no puedes describir, pero que se quedan en el subconsciente, dice Niurka. Para m al principio fue muy difcil —rememora Mait—, pues era mi primera relacin lesbiana. Me senta un poco confundida, sobre todo en cuanto a la proyeccin social; aunque no confundida en mis sentimientos, interiormente estaba segura. Yo valoro sobre todo el cario, la tranquilidad, esa sutileza de llegar a la otra persona sin necesidad de decir una palabra. Oscar Oscar Oscar Oscar Oscar Camina por las calles de La Habana Vieja y poco a poco se deja conducir por los recuerdos. Memorias que lo llevan a otros das en los que por primera vez goz la sensacin de que cada instante puede ser eterno porque se vive junto a quien se ama. Conoci a Daniel en una fiesta siendo un adolescente. Aquella unin dur poco ms de tres aos entre Matanzas y La Habana. Lo recuerdo como los mejores momentos de mi vida, comenta Oscar. De l aprend mucho porque era una persona madura, elegante, de figura esplndida, compartidor, siempre vea lo lindo y lo bueno de todo el mundo. Nunca descuidaba los detalles que me pudieran gustar. A veces me levantaba y la cama estaba cubierta de flores. Nos separamos cuando se fue del pas, porque en realidad era poco prctico mantener una relacin a distancia sin la perspectiva de volver a vernos. Despus de esa experiencia no me he vuelto a enamorar, porque para m el amor es entrega total, hacer que cada da crezca y crezca, y preocuparse constantemente de que no muera. Alonso Alonso Alonso Alonso Alonso l se enamor de un hombre por primera vez casi a los 40 aos , poco tiempo despus de su divorcio. Haba terminado un matrimonio de 20 aos y dos hijos, por problemas cotidianos y de convivencia ms que por falta de afectos. En su nuevo trabajo conoci a alguien que comenz a convertirse en su amigo, en su apoyo ante los problemas. Poco a poco entend que me gustaba, que me era agradable estar con l. Entonces acept que formmos una pareja. Tena una ternura particular y eso es muy agradable. Para m se trata de una relacin nueva y totalmente experimental, tal vez ms intensa no solo en el plano sexual sino en el de los sentimientos, comenta. A sus 49 aos, Alonsoe puede definir el amor como el acto simple de dar y recibir, de descubrir en el otro lo ms ntimo, oculto tal vez por un tab, y compartirlo. No debe diferir el amor por el sexo de la persona a quin se ama, finalmente uno se enamora de los gestos, de las acciones, de los sentimientos, de las formas de pensar, y no de lo que se ve en el exterior. Esquemas en desuso Esquemas en desuso Esquemas en desuso Esquemas en desuso Esquemas en desuso Hoy da prevalece la imagen del amor ideal como aquella que nos dejara Shakespeare varios siglos atrs. Al asumir la unin amorosa ligada a un fin reproductivo, el matrimonio tradicional heterosexual, fortalecido por la interaccin de las religiones monotestas, la reproduccin de prcticas institucionales, econmicas, morales, familiares, etc.; desconoce la existencia de toda una diversidad de expresiones y uniones amorosas. Las parejas que no cumplen con estos cnones sufren cotidianamente del rechazo social y ese otro amor debe estar en constante enfrentamiento con el mundo y consigo mismo. La homosexualidad es una guerra terrible, una presin psicolgica muy fuerte —asegura Oscar. Cuando era nio fui tratado por el psiclogo pues mi mam vea que yo tena inclinaciones hacia los varones. Al final terminamos tratndola a ella para que comprendiera que la homosexualidad no es un trastorno sino otra manera de asumir la sexualidad. Cuando eres gay, existe una presin sobre tu identidad sexual, porque sientes que a ti quien te atrae no es la muchachita sino tu compaero, el que tienes al lado. No quieres ser como aquel al que tratan mal u ofenden constantemente. Reconocerse a s mismo es una dificultad para todo ser humano y para los homosexuales ms, porque estn conscientes de lo que les gusta; pero la sociedad y su familia muchas veces no lo aceptan. Las personas homosexuales cargan tambin una serie de mitos y prejuicios culturales sobre su estabilidad emocional y su comportamiento social e individual. La homosexualidad entendida como una perversin, como una anormalidad antinatura, no es ms que el resultado de una herencia cultural que ha estereotipado este tipo de relacin. Para Oscar, dentro de la homosexualidad no podemos escapar a la psicologa de las personas, a su contexto, a su idiosin crasia. T Abre mis ojos el asombro para que Abre mis ojos el asombro para que Abre mis ojos el asombro para que Abre mis ojos el asombro para que Abre mis ojos el asombro para que nada escape/ y todo llegue a ti/ con esta nada escape/ y todo llegue a ti/ con esta nada escape/ y todo llegue a ti/ con esta nada escape/ y todo llegue a ti/ con esta nada escape/ y todo llegue a ti/ con esta luminosidad que acaricia mi cuerpo/ y me luminosidad que acaricia mi cuerpo/ y me luminosidad que acaricia mi cuerpo/ y me luminosidad que acaricia mi cuerpo/ y me luminosidad que acaricia mi cuerpo/ y me hace recordar la suavidad de tus manos/ hace recordar la suavidad de tus manos/ hace recordar la suavidad de tus manos/ hace recordar la suavidad de tus manos/ hace recordar la suavidad de tus manos/ que nerviosas bajaban, cada da, / a que nerviosas bajaban, cada da, / a que nerviosas bajaban, cada da, / a que nerviosas bajaban, cada da, / a que nerviosas bajaban, cada da, / a beber de la estancada agua que le ofreca beber de la estancada agua que le ofreca beber de la estancada agua que le ofreca beber de la estancada agua que le ofreca beber de la estancada agua que le ofreca mi cansancio. mi cansancio. mi cansancio. mi cansancio. mi cansancio.1 1 1 1 1Por : Lirians Gordillo Pia y Helen Hernndez Hormilla Lirians Gordillo Pia y Helen Hernndez Hormilla Lirians Gordillo Pia y Helen Hernndez Hormilla Lirians Gordillo Pia y Helen Hernndez Hormilla Lirians Gordillo Pia y Helen Hernndez Hormilla puedes estar muy enamorado de alguien y no dejar de desear al que estaba a tu lado. No creo que sea solo un clich que los homosexuales hombres son ms dados a la infidelidad que las lesbianas, todo est en cmo nos han criado, en cmo hemos evolucionado como gnero masculino dentro de la sociedad que nos toc vivir. Al fin y al cabo tambin somos hombres, biolgica y psicolgicamente, aunque nos acostemos con otros hombres. Mait no concuerda con la imagen de la homosexualidad como una perversin. La sociedad cubana tiene como tab que los homosexuales son de bajo mundo; pero hay personas malas tanto homosexuales como heterosexuales. Yo no tengo una vida desordenada, pienso que es ms ordenada quizs que otras de parejas heterosexuales y conozco quienes han durado ms de 20 aos. Superadas las batallas internas y los conflictos familiares, una de las limitaciones que padecen las parejas de lesbianas y gays es la privacin de mostrar su amor en pblico. La manera de reaccionar ante estas prohibiciones puede ser diferente incluso entre los miembros de la misma pareja. Niurka opina que es seal de solidez porque te tienes que estar escondiendo, buscando un lugar para compartir, tratando de hacer las cosas lo mejor posible sin daar a los dems y todo eso te crea una fortaleza. Mait, por el contrario, defiende la necesidad de acompaar el amor con seales de afecto. Una caricia a veces es muy importante. No digo ni siquiera darnos un beso, o abrazarnos en una esquina; pero privarse de una caricia es duro, cruel. Los cambios pueden estar cerca Los cambios pueden estar cerca Los cambios pueden estar cerca Los cambios pueden estar cerca Los cambios pueden estar cerca Cuba es una sociedad machista donde la heterosexualidad se ha establecido como norma para hombres y mujeres. La herencia cultural de Espaa y frica, influy en que en nuestra sociedad abunde la censura a las orientaciones sexuales no hegemnicas. A pesar de los grandes cambios generados a partir de 1959 en que se variaron estereotipos referidos a la incorporacin de las mujeres a la vida pblica y de los hombres a algunos espacios domsticos; los criterios homofbicos prevalecen y discriminan tanto social como jurdicamente a gays y lesbianas. Una alternativa a favor de estos grupos pudiera ser la que renueva ciertos aspectos del an vigente Cdigo de Familia, aprobado por consenso popular en 1975. La iniciativa parte del Cen tro Nacional de Educacin Sexual (CENESEX), la Federacin de Mujeres Cubanas (FMC) y la Unin de Juristas de Cuba. Esta nueva propuesta, introduce un artculo relacionado con el derecho a la libre orientacin sexual e identidad de gnero que incluye la unin legalizada entre personas del mismo sexo, as como derechos de los transexuales y travestis. Mariela Castro, directora del CENESEX, coment en una charla sobre Diversidad Sexual propiciada por la revista Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater en el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), que el hecho de que los estereotipos sean construidos a travs de la historia y la cultura, nos ensea que podemos cambiarlos y resignificarlos, por ejemplo, el del matrimonio. Nosotros estamos planteando con el nuevo Cdigo un nuevo trmino, el de uniones formales legalizadas, para las personas homosexuales. Esta propuesta ofrece ventajas jurdicas como mayor justicia social y los mismos derechos patrimoniales y personales que el matrimonio legal, incluida la adopcin. contina en la pg. 11 ?* Veloces se desvan por m los sitios/ con los que Veloces se desvan por m los sitios/ con los que Veloces se desvan por m los sitios/ con los que Veloces se desvan por m los sitios/ con los que Veloces se desvan por m los sitios/ con los que nos estaba pr nos estaba pr nos estaba pr nos estaba pr nos estaba pr ohibido so ohibido so ohibido so ohibido so ohibido so ar ar ar ar ar . . . . . PAGE 4 Peter North es un diseador austraco invitado a La Habana a propsito de Formas 2007, un encuentro acadmico bienal e internacional que convoca desde el ao 2001 el Instituto de Diseo (ISDi), de Cuba. Ante docentes y estudiantes, el profesor North —afincado en Mxico—, habl de lo humano, lo divino y lo diablico en el cambio de concepciones sobre la relacin diseo-realidad. Profesor de la Escuela Gestalt1 1 1 1 1 de Diseo, en Veracruz , , , , , Mxico, el Dr. North se insert all tras un largo recorrido, primero fue a trabajar a la Universidad de IIIinois, en Estados Unidos y luego estuvo en Colombia tres aos. Entonces le propusieron formar parte de la Gestalt. La teora del diseo de la Escuela Gestalt de Mxico aprecia mucho la mecnica humana, por ejemplo: halar, empujar, sostener y levantar; valora el constructivismo y la idea de atravesar, penetrar, etc. Y considera superfluo un manual con un montn de pginas para entender un simple aparato que entre sus funciones debera tener la de ser un poco “ms amable”. En su disertacin, North haba recalcado dos aspectos: la formacin de diseadores —y la educacin en general— estaban en un urgente punto de cambio, y que el diseo hoy no poda ser sino holstico. Luego, en un intercambio con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, RUIDOSYNUECESENELCAMINODELquiso ser ms expl cito ante un comentario que se desgajaba de puro evidente: si el pensamiento que prima hoy es que la universidad, como concepto global, responde a los requerimientos del empresariado, significa que zafarse de la tutela del pensamiento mercantil —de vender, ganar, vender ms, ganar ms— va a ser muy difcil. El Dr. North sonro pensativo negando con la cabeza: ya s que en muchos aspectos todava estamos en un proceso de anlisis muy “ciego”. Existen muchas herramientas y caminos cientficos que no utilizamos, bien por pereza, o porque son extremadamente costosos o son privilegio de la industria militar, que llega a la exquisitez de disear un blindado pensando en todo, incluso en las comodidades del conductor, porque eso permitir ms eficiencia en la labor para la que fue destinado, es decir, arrasar, matar. Es terrible. La base del cambio est en las escuelas, con los nios, e incluye la formacin de diseadores bajo el principio de que su misin no solamente es resolver problemas en la industria, sino tambin educar al usuario y decirle... este material, este otro y el de ms all, tiene ciclos de vida que van con tra el equilibrio ecolgico. Este que te propongo es dos veces ms caro, pero a la larga tendr menos costos sociales, y finalmente te permitir con una inversin, reciclar los desechos Todo esto le exige al diseador una preparacin muy amplia para convencer. A mi modo de ver el cambio est tambin en la frmula diseo-biologa-alta tecnologa, pues esta ltima nos puede ayudar mucho. Hoy se hacen tres mil modelos de secadores de pelo en el mundo, basado en aire caliente por resistencia, que si no andas con cuidado te inflama el cuero cabelludo, adems del gasto de energa elctrica; pero s que llegar el da en que sea normal un secapelo con un simple chip, ms pequeo y poco consumidor de energa, que no t raiga riesgo de quemadura o de accidentes domsticos. Pero en la ecuacin planteada por el profesor no aparecan la filosofa o la ideologa. O no son necesarias?, le preguntamos: Mercado y mundo empresarial estn demasiado prostituidos —dijo— pero cuando se est filosficamente preparado para educar socialmente, se consigue la base del pensamiento que evitar la catstrofe del planeta, empezando por comprender los costos sociales. De modo que es importante la casi propaganda indirecta del partido de los verdes, que favorece el diseo de productos bajo un pensamiento ecologista. En Gestalt Veracruz estamos formando diseadores preparados para la sustentabilidad. Aunque no descartamos la formacin tradicional, damos contenido de biologa, en tanto nos ofrece informacin sobre formas, estructuras y materiales. Sin embargo, en una etapa en que se ha llegado a niveles altos de estudios de las funciones y estructuras biolgicas de los seres vivos para aplicarlas a la construccin de mecanismos artificiales, ciencia de la Binica le llaman, pareciera demasiado pedir a un profesional. North acepta sin titubeos: sin dudas, es muchsimo, pero es una realidad ineludible, porque en casi 80 aos no ha habido todo el cambio necesario. La escuela Bauhaus con mucha fuerza en el diseo alemn y mundial, no tuvo conciencia ecolgica —al menos no del impacto negativo en la ecologa—, porque venan de otra visin propia casi del siglo XIX, y esa falta la heredamos muchos. En el siglo XXI no podemos pensar igual, en un momento en que la falta de agua es ya un problema, el diseador no puede, en un planeta dominado por la religin del consumismo, estar al margen del qu hacer con la basura, de lo que es al menos reciclable e incluso pensar en los materiales del embalaje. Cada ao se producen nuevos materiales y sus creadores los ponen en el mercado “a como sea”, luego empiezan una campaa fuerte con los diseadores, incitndolos con vehe mencia a usarlos. No muchos se imaginan la presin que los diseadores sufren. Tambin es verdad, por otra parte, que a unos cuantos solamente les interesa realizar un diseo vendible. Contra la lgica del concepto de ganancias del capitalismo, el profesor North tiene una visin muy particular de promover la cultura ecolgica, que recuerda la tctica de las artes marciales asiticas: aprovecha la fuerza del contrario a tu favor. Lo cuenta de un modo muy mexicano: Hice un trabajo con pensamiento ecologista y sentido del reciclaje para una empresa , y al fijar el precio, el empresario con las manos en la cabeza grit: tanto! Bueno hagamos un contrato oficial, le respond, ensame cules son las cifras de ventas hoy y el prximo ao cuando hagas tu inventario me das el 20% de las ganancias. Te dars cuenta entonces cul fue mi contribucin a tu empresa. Adems estoy dando una solucin a tono con “la moda”, que es hacer productos ecolgicos. Luego de descender del estrado donde imparti la conferencia, el acadmico volvi sobre sus pasos y dijo: djenme sembrar una semilla. Estamos a tiempo. Cambiemos. Yo creo en lo que digo, asegur al final del intercambio con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, pero es un punto difcil de argumentar. Cuando analizas el caso de la grandes corporaciones, como Coca-Cola, que en muchos lugares adems del refresco produce ntegramente sus envases, las vallas de pu blicidad y los materiales de construccin para colocarlas, todo se vuelve ganancia, ganancia, ganancia. No importan los daos, sobre todo si es en un pas subdesarrollado. Solo lo admiten cuando se produce un caos notorio y al perder en una reclamacin tienen que pagar millones. Crear conciencia es el punto de partida y comenzar por hacerla contra el consumismo es el primer paso. Y la educacin tiene mucha fuerza. A pesar de que el mundo est inundado de productos —sobre todo asiticos— y que la industria mundial no est interesada en su responsabilidad social, tengo confianza. Tambin la prensa tiene su parte en este asunto. Espero que no sea necesario que nos llegue el agua al cuello para encontrar una solucin. Ser pesimista impide ser creativo.(1) A partir de 1992, la Escuela Gestalt de Diseo de Veracruz, es una institucin de estudios superiores. Sus orgenes se remontan a 1987, fecha de su fundacin en Xalapa, Veracruz, con una propuesta original en la enseanza a nivel universitario en Mxico. Segn se presentan a s mismos dicho modelo educativo se basa en los estudios de la Psicologa y un enfoque creativo, al estilo de la escuela alemana de Psicologa Gestalt. La relacin de conocimientos estticos, tcnicos, tericos y humanos, permite a los docentes de la escuela enfocar la enseanza del diseo de una forma global.Por Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Jorge Sariol Foto : Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto PAGE 5 Alerta en Capilla Sixtina paleoltica Alerta en Capilla Sixtina paleoltica Alerta en Capilla Sixtina paleoltica Alerta en Capilla Sixtina paleoltica Alerta en Capilla Sixtina paleoltica Qu si existe?, pues claro. Aunque esta no se encuentra en Italia, ni data del Renacimiento, ni exhibe pinturas celestiales o eclesisticas; sino que se halla en Francia, cuenta 17 000 aos, segn estiman los arquelogos, y muestra antlopes, caballos y toros. Es cierto, no es igual de distinguida, pero la situacin actual de la cueva de Laseaux cueva de Laseaux cueva de Laseaux cueva de Laseaux cueva de Laseaux demanda atencin especial. Sucede que los hongos Fusariun Salani comenzaron a colocar manchas negras en las paredes de la cueva, amenazando as la integridad de los colores de las efigies. Sin embargo, para desgracia de los microorganismos, el gobierno francs se ha aliado al arte rupestre y decidi cambiar el actual sistema de climatizacin del lugar y dar tratamiento a las manchas para preservar los grabados. La UNESCO tambin integr la alianza y anunci que pretende enviar una delegacin para que realice una evaluacin, y en dependencia del resultado, valorar si la incluye en su Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Sper longevos? Sper longevos? Sper longevos? Sper longevos? Sper longevos? Si los sueos de un equipo de bilogos de la Universidad del Sur de California se realizan, lo seres humanos podremos vivir varios siglos. Qu disparate! Es posible. No obstante, este grupo recientemente obtuvo una levadura capaz de vivir 800 aos, multiplicando por diez su esperanza de vida. S, es una simple levadura, pero al menos es un comienzo no? El gerontlogo Valter Longo, quien en el 2005 desarroll cuerpos que viven seis veces ms de lo normal, asegur que si se obliga a las clulas a alcanzar un estado de extrema supervivencia, reduciendo el acceso a los alimentos, los organismos se fortalecen y habilitan para reparar los defectos genticos que aparecen con la edad. Ahora ambiciona aplicar los avances a ratones y, posterior y precavidamente, a personas. Sin comentarios. T T T T T err err err err err or Cmico or Cmico or Cmico or Cmico or Cmico Si las payasadas te hicieron llorar en vez de rer, no te aflijas, fuiste un nio normal. La coulrofobia coulrofobia coulrofobia coulrofobia coulrofobia o miedo a los payasos es mucho ms comn de lo que piensas. Despus de un estudio realizado a ms de 200 pacientes de pediatra en un hospital de Londres, se lleg a la conclusin de que las salas de hospital decoradas con imgenes de payasos asustan a los nios. Los especialistas creen que este terror infantil tiene que ver con lo poco corriente que resulta ver a estos personajes, adems de que en los primeros aos de vida somos sensibles a las cosas extraordinarias. As que ya sabes: cuidado! Vienen los payasos! Ms oscuro que el negro Ms oscuro que el negro Ms oscuro que el negro Ms oscuro que el negro Ms oscuro que el negro El carbn y el petrleo palidecen ante el nuevo material negro. Se trata de una sustancia fabricada a partir de diminutos nanotubos nanotubos nanotubos nanotubos nanotubos, que absorbe ms del 99,9% de la luz que recibe y es 30 veces ms oscura que la referencia que actualmente usa el Instituto Nacional de Estndares y Tecnologa de Estados Unidos para el color negro. Esta sustancia podra ser utilizada en la obtencin y almacenamiento de la energa solar y en la construccin de mejores telescopios para la observacin astronmica. Su creador, el investigador Pulickel Ajayan de la Universidad de Rice (Houston, Estados Unidos) solicit su inclusin en el Libro Guinness de los Rcords. Por Carolina Garca Salas y Mnica Bar Snchez Carolina Garca Salas y Mnica Bar Snchez Carolina Garca Salas y Mnica Bar Snchez Carolina Garca Salas y Mnica Bar Snchez Carolina Garca Salas y Mnica Bar Snchez Ilustracin : Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph RosEn la UCI, todo es en grande. Uno entra buscando un cabezn y te dicen: por lo menos llvate un par. Lo peor es que los que nos dieron, villaclareos y trovadores por ms seas, estaban en plena descarga culturosa. Igual, gustosos regalaron un tiempo para esta otra trova, almamateriana. En el Reino de la Informtica, entre corcheas y bytes conversamos conCarlosyAndryHan ledo el parque de los cabezones? C: La verdad, la verdad: no. A: Bueno, haba visto algunas cosas de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, pero no completa Pero la que viene la leern A: Si vamos a estar C: Bueno, pero iremos a la versin digital, porque la de papel es inatrapable. Despus de cacharrear una computadora cmo se puede escribir una cancin? A: Es difcil, porque te exigen rendimiento docente. Pero uno siempre lleva la msica en la sangre Eh, y esa vocacin sangunea? C: Porque hay mucha tradicin de trova en nuestra provincia. Recuerda que all se hace el Festival Longina y hay bastantes trovadores profesionales. Qu hace falta para hacer trova? A: Lo fundamental es el deseo de expresar lo que uno siente. Las ganas de compartir. C: Yo particularmente me identifico mucho con las letras y melodas de este gnero. Aqu estn los problemas de a diario, la calle, la pareja, un amigo Y el pescado del comedor, supongo C: Bueno, s, se pueden hacer buenas crnicas, aunque a veces es un poco facilista este tipo de composiciones. Qu debera mejorar la FEU? C: Su odo para escuchar al estudiantado. A: Pero a veces hay temor de expresar las cosas. Cules son los problemas que cuesta ms trabajo decir? A: Oye, hablando de problemas: Es verdad que van a quitar los correos internacionales? Eso dicen, pero ustedes deben saber ms que yo C: A veces lo que falta es impulso de nosotros para debatir A la cancin de la trova la llaman inteligente, es que los otros gneros son brutos? C: No, no, es que esta se vincula mucho al pensamiento, pero hay buenas letras tambin de rap, baladas A: Creo que el trovador tiene que abrirse a todos los gneros. Todos son tiles. Su cancin preferida? C: Bueno, sin chovinismo, una que yo hice: Susana. Eso me suena a Yolanda. C: No, porque en la ma el drama es que quera mencionar su nombre pero no poda A: Yo prefiero temas de Pablo como Sbado corto... Qu es ms difcil, hacer rer o llorar? C: Rer, claro (Y se re). A: Bueno, yo tampoco he desprendido lgrimas. Cmo ven las reuniones de las brigadas? C: En verdad deben parecerse ms a los estudiantes... Ustedes bailan? A: S, pero no profesionalmente. C: A m s me gusta. Les haban hecho entrevistas antes? C: S, pero con grabadora, no con periodismo cmico. (l se refiere a 5 hojas sueltas y un bolgrafo prestado, toda mi indumentaria periodstica). Cmo logran mantenerse al da en un mundo tan complejo como el informtico? C: Bueno, eso es difcil en este giro. Si pretendes estar conectado con lo ltimo no acabas nunca los programas. Si no hubieras sido informtico, qu seras? C: Psiclogo A: Mdico, de hecho cog Medicina y despus fue que vine para ac. C: Dale, que nos estamos perdiendo las mejores canciones. Se han buscado enemigos alguna vez por una cancin? C: Creo que s A: Pero sobre todo por las que no he hecho. Eso siempre es un problema. Bueno, terminemos diferente: tomen ustedes la batuta y pregunten: A: Cmo anda el periodismo nacional? Como todo lo que quiere cambiar: en crisis. Por Jess Arencibia Jess Arencibia Jess Arencibia Jess Arencibia Jess Arencibia Fotos : Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto PAGE 6 La puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta. Proverbio chino Gertrudis Gmez de Avellaneda Gertrudis Gmez de Avellaneda Gertrudis Gmez de Avellaneda Gertrudis Gmez de Avellaneda Gertrudis Gmez de Avellaneda SONET SONET SONET SONET SONET O IMIT O IMIT O IMIT O IMIT O IMIT ANDO UNA OD ANDO UNA OD ANDO UNA OD ANDO UNA OD ANDO UNA OD A DE SAFO A DE SAFO A DE SAFO A DE SAFO A DE SAFO Feliz quien junto a ti por ti suspira! Quien oye el eco de tu voz sonora! Quien el halago de tu risa adora Y el blando aroma de tu aliento aspira! Ventura tanta —que envidioso admira El querubn que en el empreo mora— El alma turba, al corazn, devora, Y el torpe acento, al expresarla, expira. Ante mis ojos desparece el mundo, Y por mis venas circular ligero El fuego siento del amor profundo. Trmula, en vano resistir quiero De ardiente llanto mi mejilla inundo, Deliro, gozo, te bendigo y muero! DESEO DE VENGANZA DESEO DE VENGANZA DESEO DE VENGANZA DESEO DE VENGANZA DESEO DE VENGANZA Del huracn espritu potente, Rudo como la pena que me agita! Ven, con el tuyo mi furor excita! Ven con tu aliento a enardecer mi mente! Que zumbe el rayo y con fragor reviente, Mientras —cual a hoja seca o flor marchita— Tu fuerte soplo al roble precipita Roto y deshecho al bramador torrente! Del alma que te invoca y acompaa, Envidiando tu fuerza destructora, Lanza a la par la confusin extraa. Ven, al dolor que insano la devora Haz suceder tu poderosa saa, Y el llanto seca que cobarde llora! Manuela es una novela en verdad de vala, su talentoso autor el ecuatoriano Luis Ziga se apart de las visiones trilladas que hasta ahora haban dirigido el quehacer de otros como de cineastas latinoamericanos, y se introdujo en la vida personal de la compaera de Simn Bolvar, La Generala , segn la denominaban los pueblos de las repblicas dolorosas de nuestra Amrica . Varios mritos posee la obra. Primero, el tono confesional logrado por el autor, quien, gracias a la paciente lectura y estudio de su personalidad y estilo de Manuela Senz en cartas, manifiestos y papelera escritos por la propia protagonista, as como varias biografas, pudo introducirse a fondo en su existencia para entregar al lector la vida ntima y pblica de la joven mujer. Con su mirada de primera mano, el narrador y poeta logr un fresco transparente, por lo que no falta a lo largo del texto el erotismo de esta mujer que, al tiempo que am con pasin al gran venezolano, supo entregarse, con valenta, a la lucha junto a su admirado amante. En la novela, que presenta la Editora Abril en la XVII edicin de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2008, se destaca la primera etapa de la vida de Manuela, antes de conocer a El Libertador, y casi la mitad del libro est dedicado a ello, toda vez que durante este tiempo deviene revolucionaria. Este es otro mrito a favor de Ziga, ya que tradicionalmente se nombra y se habla de Manuela solo como amante, a partir del encuentro e inicio de sus amores con Bolvar. Sin embargo, un ao antes de conocer al El Libertador en Quito, ella recibi la significativa condecoracin de “La Orden del Sol” en Per, de manos del general argentino Jos de San Martn, por su partici pacin en el movimiento poltico de ese pas contra los espaoles. Las ecuatorianas justamente reivindican ese enfoque diferente de la novela al compararla con otras, porque Ziga ofrece una imagen verdadera de este importante personaje de la historia y la literatura hispanoamericanas, pues, sin desdear sus amores con Bolvar, la presenta como su compaera poltica y de lucha, en una relacin que dur ocho aos hasta su muerte . Luego, Manuela continu en la pelea poltica durante algunos aos, hasta que fue desterrada de Colombia, lo que no hace normalmente una amante. La sola y superficial visin de amante fue difundida y alimentada por los ultraconservadores curas, monjas y la pacata sociedad quitea y bogotana; y as qued marcada durante tanto tiempo y marginada de la historia. En consecuencia, Ziga adopt el tono, la escritura y el hlito de esta herona que nunca cej en su empeo de amar a El Libertador. Pero hay ms: el autor no entrega una visin serfica ni estatuaria de la quitea, sino logra ofrecernos la ms plena y actual imagen de la revolucionaria ecuatoriana, de algn modo precursora de las luchas contemporneas de las mujeres por su liberacin y la de sus pueblos, en cuya trayectoria no son escasos los ejemplos en nuestra Amrica y, por supuesto, en Cuba. La prosa de Luis Ziga en este genuino best seller es cinematogrfica, por su concisin y limpieza, exactitud y precisin, sin torpes digresiones que solo apartaran al lector de la trama para aburrirlo. De ah que estas pginas se lean de un tirn, pues se van visionando los hechos con amenidad, y se participa en los avatares con Manuelita —como tambin la llamaban con cario— por amar al admirado Simn Bolvar, cuya patria de origen ostenta hoy su nombre en recordacin a su magna obra libertaria. Por Waldo Gonzlez Lpez Waldo Gonzlez Lpez Waldo Gonzlez Lpez Waldo Gonzlez Lpez Waldo Gonzlez LpezManuelarevivida Ilustraciones : Amilkar Feria : Amilkar Feria : Amilkar Feria : Amilkar Feria : Amilkar Feria PAGE 7 Por YurisNridoP-11 Llega febrero e inevitablemente hay que hacer alusin a su da 14, antes el de los enamorados y hoy el del amor. S, porque aos atrs solamente se felicitaba a la persona amada, en el sentido de pareja. Ahora, con el concepto extendido de amor, se felicita a los amigos, las amigas, en fin, que no es de extraar que un recio albail regale un ramo de flores a su ayudante o que antes de la pelea un campen de boxeo entregue un jabn de olor —postal incluida— al rival de la esquina contraria. Pero volviendo al amor entre dos, no hay mejor regalo de un hombre a una fmina que una cancin. Canciones romnticas, como los boleros. Y claro, con letras que de alguna manera reflejan lo peculiar de la relacin amorosa del autor. Un minucioso estudio me permiti hacer una clasificacin. Para empezar, los anatmicos, que son los que cantan a la anatoma de la mujer. As tenemos esas perlas que t guardas con cuidado, aquellos ojos verdes. Incluso algunos han sido precursores de los transplantes de rganos: tuyo es mi corazn. Otros autores reflejan graves trastornos psquicos. Zozobra: ansiedad, de tenerte en mis brazos; complejo de culpabilidad: chame a m la culpa de lo que pase; confusin: cmo fue? no s decirte; crisis de memoria: se me olvid que te olvid; hasta llegar a la contradiccin total: te odio y sin embargo te quiero. Un grupo representativo son los hombres abandonados. Creadores de clsicos como me abandonaste en las tinieblas de la noche; aunque t, me has echado en el abandono; se fue, para no volver. Sin duda, una lista amplia. De los enamorados o del amor?Por Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Antonio Berazan (Bera) Ilustracin: Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph Ros Joseph RosCuandoveasaparecerelP-11enel horizonte,miraalcielo,ponteen sintonaconlosastros,conlaenerga universal,llnatedebuenaonda,piensaenlascosaslindasdelavida,enla bondadhumana,enelmarlamiendo suavementelaarenadelasplayas,en elmurmulloquedodeunbosquede pinosalatardecer,enlobuenaqueva estarlanovelabrasileaestanoche, ponteelbolsodelante,bienalavista, cierratodaslascremalleras,absolutamentetodas. CuandoelP-11sedetengadelante deti—oveintemetrosantesoveinte metrosdespus—reflexionasobrelo inescrutabledeldestino,piensaenla relatividaddetodoviaje,nopretendaspasarporencimadelquetienes delante,tampocodejesqueelqueest detrstepaseporencimaati;perosi nohayremedio,sihascomprobado tuimpotenciaantelafuerzadeloselementos,abandonaelmoloteporel primerresquicio,osimplementereljate,djatellevar,sintetecomola hojasecaqueelroarrastra,pequesimaenmediodeltorrente,pero serena,digna,confiada.Yaotrosseencargarndehacertesubir. CuandohayasabordadoelP-11, hazlecasoalconductor:avanza haciaatrs,aunqueteparezcauna contradiccinmecnicaofilosfica: avanzarhaciaatrsdebesertumeta. Tratadepagarconeldineroexacto Evitalosconflictosinnecesarios,las discusionesbabilnicas,pidepermiso,disclpatesiempujasaalguien sinquerer,noempujesanadiequeriendo,aceptalasexcusasdequien tehayaempujadoaunquenoests segurodequehayasidosinquerero queriendo. Cuandoestsrelativamentebien instaladoenelP-11,aresguardode empujonesypisadas,dejaquetu imaginacinvuele,sueadespierto, sacacuentas,redactamentalmente unacartadeamor,hazplanes.Sino lologras,sieltrayectosetevuelve insoportablementemontono,siyate sabesdememoriacadarecovecodel paisaje,miradiscretamenteasualrededor,atuscompaerosdeviaje, quizsalgunoteresulteatractivo (msdeunidiliotienequehabersurgidoenunP-11),escuchaconatencin:algunaqueotraconversacin pasajerapuedellegarainteresarte,a resultartesimpticaoemocionante(y nadiepodrdecirtechismosoporeso). CuandotebajesdelP-11,otebajen, tmateuntiempoparaliberartensiones,arrglatelaropa,pinatesies quenoseteperdielpeine,olvida agravios,caminahaciatucasaserenamente,ohastalabeca,hueleuna rosa,saludaaunnio,silbaalguna meloda,abrelapuertadetucasa, sintateentubutacapreferida, sonreleatufamili aoatusamigos (ellosnotienenlaculpadelomaloque seponeelP-11alascincodela tarde).Reljate,distrete,duermetranquilo.NosueesconP11.Sueaconlosangelitos. Los optimistas ingenuos manifiestan una confianza excesiva en su amor y en su amada, reflejada en temas como volvers, algn da volvers; dicen que la distancia es el olvido, pero yo no concibo esa razn. Y el colmo: ma, aunque con otro contemples la noche. Es que no se da cuenta? La mujer, con otro, de noche, con su traguito y l todava diciendo ma. Respeto mucho a los que en sus canciones mantienen una postura autocrtica. Del mismo modo que el que maneja un carro nunca confiesa que le cuesta trabajo parquear o que pas a un camin inadecuadamente, en el amor nadie admite ser paragero . Por el contrario, se dicen cosas como estas: oye, ayer estuve con Fulana y fue toda la noche tao, tao, tao. O: y una vez con Mengana, de campana a campana! Por eso es de admirar al que reconoce sus limitaciones con textos como si otro amor encontraste y de m te cansaste, yo lo comprendo o este: solamente una vez, y nada ms. O los que ven a su media naranja desde un punto de vista pedaggico y reclaman una accin formativa: pero por qu no me enseaste, cmo se vive sin ti. Y hasta aqu mi comentario. Hoy ya es 13 y tengo que salir a comprar un regalo para mi esposa y por qu no? tambin para al viejo Eustaquio, un vecino que aprecio mucho, estibador del puerto. Quizs le obsequie un champ. Aunque estar Eustaquio al tanto de cmo es ahora la onda del 14 de febrero? Holgun, 2008 Holgun, 1950 Por Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian Kaloian La Loma de la Cruz La Loma de la Cruz La Loma de la Cruz La Loma de la Cruz La Loma de la Cruz La Loma de la Cruz es el lugar ms conocido de la ciudad de Holgun. A partir del 3 de mayo de 1790 el cerro de 261 metros sobre el nivel del mar dej de llamarse Bayado. En 1950 el fray Francisco Antonio de Alegra subi hasta su cima y puso una cruz de madera dando inicio a una tradicin religiosa: Las Romeras de la Cruz. PAGE 8 A decir verdad A decir verdad A decir verdad A decir verdad A decir verdad —Estados Unidos es ms que George W. Bush; es un pas enorme, de una gran produccin intelectual, no podemos tapar el sol con un dedo. Codo a codo Codo a codo Codo a codo Codo a codo Codo a codo —El propio Noam Chomsky, destacado acadmico estadounidense, clebre por su activismo poltico y sus crticas a la administracin Bush, es un maestro para nosotros. Suerte de encuentro Suerte de encuentro Suerte de encuentro Suerte de encuentro Suerte de encuentro —Viv en el Estado de Oregn; figur en una antologa de escritores de Eugene, mi ciudad de residencia, y me fueron gratos la vivencia y el hallazgo de intelectuales y artistas; la gente que entonces conoc sigue siendo mi amiga y piensa parecido a m. El Parque Generalsimo Francisco de Miranda (del Este), vestido de luna nueva, acoga el captulo Caracas (del 9 al 18 de noviembre) de la III Feria Internacional del Libro de Venezuela Filven. El libro libera, clamaban las 25 naciones partcipes bajo la contrasea de Estados Unidos, una revolucin posble . Espritus fundadores Espritus fundadores Espritus fundadores Espritus fundadores Espritus fundadores —Es importante que los organizadores eligieran dicho tema central; en los varios captulos del evento se organizaron foros sobre Edgar Allan Poe, Walt Whitman y otros clsicos estadounidenses que siguen siendo ledos en Venezuela. Los personajes histricos homenajeados, Simn Rodrguez y Jos Mart, infundan su espritu; el pas invitado, Argentina, miraba grave y virtuoso; y la escritora venezolana agasajada, Laura Antillano, interrogada por Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, nadaba como pez en el agua. Al pan, pan y al vino... pan! Al pan, pan y al vino... pan! Al pan, pan y al vino... pan! Al pan, pan y al vino... pan! Al pan, pan y al vino... pan! —No podemos desconocer esa zona del pensamiento; ahorita me sinceraba con Roberto Hernndez, jefe de Redaccin de Venezuela Analtica y presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos, no crees que es difcil que se d una revolucin en Estados Unidos?, le comentaba, y l: Es difcil pero posible. La obra de Laura es emblema de nuestra literatura, anunciaban los micrfonos mientras esperbamos a Jorge Rodrguez, entonces vicepresidente de la Repblica, para que inaugurase la Feria. Por todos lados veo rostros amigos, que son parte de mi vida porque sus libros me marcaron, dijo este tan pronto como subi al podio: Laura, por ejemplo, tu cuento La luna no es pan-de-horno es de los que atesoro; yo estaba tomado por el aura azul de la tristeza por la muerte de mi padre y un da me sorprendi la lectura de tu relato. Macn, macn, macundales Macn, macn, macundales Macn, macn, macundales Macn, macn, macundales Macn, macn, macundales Al concluir la inauguracin, dimos en buscar a la escritora. La hallamos en la carpa del Centro de Prensa; un colega terminaba de entrevistarla. Desea sellar la charla con alguna mxima?, le peda l. Y ella, rindose para ocultar su resquemor: No se pueden emitir frases as, pero ah est el Canto a m mismo , de Walt Whitman, el gran himno del nacimiento de la democracia, un buen sostn para el camino que vamos haciendo. Sera muy torturante para usted seguir aqu, intent congracirsele Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater, y soportar otra andanada de preguntas? Vayamos a otro lugar, acept y propuso ella, no es poco el ruido que hacen los colegas. Nos sentamos en un banco del lateral izquierdo del paseo de las banderas. Hagmosle lugar a mis macundales, emple un giro de las lenguas indgenas asumido por el espaol de Colombia y Venezuela, para sealar los libros, afiches, CDs y sueltos que cargaba, y se dispuso a resignar el mando. Con exactitud Con exactitud Con exactitud Con exactitud Con exactitud Pareca cansada; quizs le molestaba nuestro acoso y por cortesa no se atreva a confesrnoslo. La invitamos a ponerse cmoda. Le explicamos quines ramos; le dijimos que Alma Alma Alma Alma Alma Mater Mater Mater Mater Mater, administrada en su momento por Julio Antonio Mella, cumpla 85 aos. —Ah!, Mella, tengo conocimiento; es un personaje hermoso; le sobre l, su obra y su nexo con Tina; hice crtica fotogrfica y estudi a Tina Modotti. Con voz como de hojas mimadas por el aire, ademn musical y rostro iridiscente de su mundo interior, tambin Laura nos resultaba hermosa. Sabiendo, por otras entrevistas, de su firme certeza acerca de que la vida sera muy triste sin un cupo de fantasa, quisimos saber, de su boca, qu es lo que une a la gente, por qu deca que sus amigos de Oregn pensaban como ella y, al fin, cmo pensaba ella. No por supersticin, sino por causas de mayor peso, se dice que los autores no deben hablar de los libros hasta que los terminan; no obstante, para saciar nuestra curiosidad Laura viol la regla y confes que esa es justo la pregunta que le martillea mientras escribe su nueva obra: Por qu raro misterio uno se conecta y establece vasos comunicantes con otros seres humanos, por qu!, por qu!? Abanico de posibilidades Abanico de posibilidades Abanico de posibilidades Abanico de posibilidades Abanico de posibilidades —El secreto reside no en la nacionalidad ni en la religin, sino en la empata, en la fraternidad del que comparte las emociones de los otros. As recuerdo la vivencia de los 14 meses en Eugene; mi ingls era primitivo, pero haba quien estudiaba espaol y era atrado por Latinoamrica, y haba un postgrado de Literatura Latinoamericana donde impartan clases lo mismo un estadounidense, que un chileno, que un ecuatoriano. No cabe duda, uno recorre el mundo y siempre, dondequiera que est, contactar con alguien que ser su espejo, su otro l, y ese ser su amigo. La apertura mental permite que nos relacionemos con gente de diversos contextos desde un espacio comn, que puede ser por la defensa bien de la tica o bien de la poesa. —Al grupo de Oregn nos vinculaban la literatura, las miradas y puntos de vista, y hasta posiciones de apoyo a la Nicaragua rojinegra; por all estuvo Carlos Meja Godoy, el cantante de Los de Palacagina. Nos reunamos en la Iglesia Unitaria Universalista; la anfitriona era una estadounidense prolatina, capaz de congregar a los nativos de esta zona del mundo que por distintas causas vivamos all; era un espacio visualmente atractivo, realzado por una singular cra de pavos reales, ave que representa la eternidad. De mente abierta De mente abierta De mente abierta De mente abierta De mente abierta —Leo a los autores estadounidenses como a los cubanos, chilenos, mexicanos o espaoles; insisto en que hay grandes creadores en aquel pas; al margen de las pelculas comerciales, hay un gran cine norteamericano, y grandes cineastas; no podemos darle de lado a ese caudal porque venga de all, todo lo contrario; debemos tener ese contacto, ese insumo, para producir nuestra propia cultura. La apertura mental de la que Laura habl, es la base de los talleres literarios que imparte desde hace tiempo, primero a la par y, a partir de 1996, ao de su jubilacin como profesora universitaria, al margen de la academia. Un da se mud a un apartamento y destin la casa donde viva en Valencia a la fundacin La letra voladora , institucin sin nimo de lucro que tiene en los talleres su razn de ser, su esencia principal. —Cierta vez me llam por telfono para acordar una cita y entrevistarme, Rubn Wisotzki, el hoy director de la revista Imagen . l haba odo hablar de los talleres, le pareca una locura mucho de lo que se deca, y con sus preguntas me hizo meditar sobre cosas en las que nunca pens, como es el tema de la diferencia generacional. La verdad es que jams De Filven a Cuba Entrevista con Laura AntillanoPor Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Hilario Rosete Silva Fotos: Irenia Gonzlez Cela Irenia Gonzlez Cela Irenia Gonzlez Cela Irenia Gonzlez Cela Irenia Gonzlez Cela PAGE 9 establec rangos de edad ni de nada; en mis talleres lo mismo una persona puede tener 17 aos que otra 80, y as funcionan!; si les propongo, por ejemplo, leer y comentar un poema, aquella habla desde sus 17, y esta desde sus 80; cada cual aporta su visin, su vivencia, su realidad, su modo; les puedo estar mostrando una misma fotografa, y es curioso que a cada cual, a la hora de analizarla, se le ocurra algo totalmente distinto. Un libro suyo, nuestro Un libro suyo, nuestro Un libro suyo, nuestro Un libro suyo, nuestro Un libro suyo, nuestro Jorge Rodrguez, ayer vicepresidente, hoy entregado a la conformacin del Partido Socialista Unido de Venezuela, haba reconocido la marca que algunos cuentos, entre ellos La luna no es pan-de-horno , dejaron en l. Laura entr en detalles. —Con esa obra gan el concurso anual del diario El Nacional en agosto de 1977, cuando era otro diario! Fui la primera mujer que lo obtuvo. Es el nico texto que escrib, de la primera hasta la ltima lnea, las 12 cuartillas, de una vez, en una noche. En abril de ese ao haba muerto mi madre. T sigues creyendo que la luna es de pan-de-horno!, me deca ella. Y era verdad: a cierta edad uno vive ilusionada, todo le parece maravilloso, y no lleva gravitando sobre su cabeza la otra parte, la zona de lo oscuro, de lo que para mal le puede ocurrir. Al presente ya no creo que las cosas sean as, pero afirmo que debemos seguir tratando de construir esa luna de pan-de-horno. —Jorge Rodrguez no es el nico que me ha agradecido su escritura. El cuento fue traducido a varias lenguas y otras personas, nacionales y extranjeras, me expresaron sentimientos afines o me comunicaron que profundizaron en l como parte de tal y tal estudio. Conoc y siempre recuerdo a una profesora de Nueva York que me contaba sus vivencias, lloraba y me deca: Esa no es su madre, es la ma! Ese es el momento en el que se produce la verdadera comunicacin, cuando el lector se apropia del texto y lo hace suyo... En el instante en que un libro se publica, ya es del lector! Signos evidentes Signos evidentes Signos evidentes Signos evidentes Signos evidentes —En ese proceso de comunicacin que te refleja en el otro, reside el sentido de la escritura; si en cierta obra hallas un espejo, aleluya! Cul es la tarea del escritor? Escribir. Cmo? Lo mejor que pueda: ah tambin est su compromiso entendido como toma de partido en cuestiones polticas. Con ese presupuesto participo en la revolucin bolivariana; sobre esa base he estado desde siempre con la izquierda y fui dos veces, en 1976 y 2002, miembro del jurado del premio de Casa de las Amricas; desde que era una muchachita y estudiaba en el liceo mi visin ha sido desde este lado; en lo particular me interesa que el proceso se est llevando a cabo, y considero que mi deber es colaborar. —Sin embargo, y adems, uno mantiene una postura crtica que incluso es buena para el propio proceso. Desde esa perspectiva es importante pensar y definir, por ejemplo, que no existe un nico libro del socialismo, sino que al individuo le asiste el derecho a leer todos los libros y a formarse a travs de la lectura para tener su propia opinin y poder responder: S, estoy de acuerdo con el proyecto de reforma constitucional. Solo en aras de la razn, la consistencia y el crecimiento interior del ser humano, es que se justifica la batalla por la universalidad de la lectura y la cultura general; no se trata de criar ovejas o pacer un rebao que se deje dirigir en sus opiniones, gustos o actos, sino de convertir al pas en una poblacin de seres pensantes. —Dicha mudanza viene sucedindose. Siento, digamos, cuando voy a comprar el peridico, que el kiosquero ya no se limita a venderme el diario, sino que tiene criterio y puede tener una pltica conmigo, citando la Constitucin, hablando de lo que sucede en Iraq, en Palestina o en cualquier otra parte. Eso no pasaba antes en Venezuela, es nuevo, es un signo de los ltimos ocho aos, lo digo con naturalidad pero creda, porque lo veo y lo he vivido, y frente a eso no queda otra que quitarse el sombrero. same, utilzame same, utilzame same, utilzame same, utilzame same, utilzame Al mar de preguntas se sum un aguacero. Corrimos a la carpa donde haba ocurrido la inauguracin. Inesperadamente hicieron acto de presencia los hroes de Si t me miras . Escrita por Laura para el pblico adolescente, la novela haba sido presentada por Gente Nueva en la XV Feria Internacional del Libro Cuba y concurra a Filven de la mano de Planeta. Una madre y sus hijas se van de vacaciones a Isla Margarita. Lo que Mara Cecilia, la mam, no sabe, es que sus hijas Mafer y Maricrs le han buscado un novio por Internet, un tal Ramn Leiziaga, y que lo van a encontrar en esa isla del mar Caribe. —Hay gente, periodistas y escritores, de generaciones anteriores al auge de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, que an por temor a lo nuevo se resisten al uso de estos medios. En lo personal me interesa la aventura de Internet, y reconozco que los adolescentes son expertos en el tema; cuando tengo dudas le pregunto a mi hija, que con 15 aos escribe poesa y edita vdeos; y ella, ay, mam, a ti te falta atencin!; es lo que uno les deca a ellos cuando eran pequeos, voy a llevarte al psicopedagogo, ests distrada!; este es su desquite, mas tienen razn, debemos aprovechar esas tcnicas. Es difcil aportar novedades sobre la vida y obra de la escritora, sealada entre las ms prolficas de aquella repblica sudamericana. Ha incursionado en el cuento, la novela, el ensayo y la narrativa infantil. Todo esto puede leerse en su pgina oficial en Internet www.laurantillano.com.ve. De ella dijo Luis Britto Garca, otro notable autor y estudioso venezolano, que vive la dicha de no disociar sus lealtades de sus amores. Ella misma ratific que uno de ellos es Cuba, a quien agradecera la presentacin en Filven de Perfume de gardenia , novela editada por primera vez en 1982. La nueva entrega llevara el sello del Fondo Editorial ALBA, pero ella quiere que veamos, detrs, la labor del Fondo Editorial Casa de las Amricas. Caperucita mi amor Caperucita mi amor Caperucita mi amor Caperucita mi amor Caperucita mi amor —En Casa tengo gente que quiero y respeto. Toda la comunicacin necesaria a la reedicin de la novela fue por Internet. —Laura, deseas mantener las ilustraciones? — S. —Podemos cambiar algunas fotos? —Seleccinenlas ustedes mismos. Y me las mandaban por correo electrnico para que les diera mi conformidad; as montamos el libro, prcticamente juntos... Mi relacin con el escritor Senel Paz, otro ejemplo, se remonta a la poca en que sali su primera novela, Un rey en el jardn ... Tengo amigos entraables en la Isla, y amistad con otros creadores cubanos. —La relacin con el premio Casa no se remite solo a las veces en que fui miembro del jurado; luego asist a los festejos por un 1ro de mayo y estuve con Mario Benedetti, que me haca bromas y me llamaba la caperucita roja de los intelectuales venezolanos. Me alegra saber que por esta conversacin con Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater los nuevos universitarios cubanos conocern algo ms sobre Venezuela. Nuestros pases siempre fueron afines; entre otros lazos nos unen la msica, el sentido de pertenencia al Caribe y al trpico, y claro!, la lucha por los ideales de Bolvar y Mart. Soy nacida en Caracas, pero a los 10 aos mi familia se mud al noroeste, al Estado de Zulia, donde curs el liceo y la universidad, y adonde regres para hacer el postgrado. El espacio, el paisaje del Zulia, es una constante en mis novelas; yo viva junto al lago de Maracaibo; a los pies de mi ventana se extenda toda la depresin del lago; de eso se deduce mi especial atraccin por las ciudades que son puertos; ah est La Habana, qu hermosa, con ese Malecn que es un sueo, ungido en lontananza por los fuertes del Morro y La Cabaa! S, La Cabaa, donde transcurre uno de los captulos ms fascinantes de la Feria del Libro de Cuba, algo increble porque aquella fortaleza es como otra ciudad! Me celebro y me canto a m mismo, y lo que es mo debe ser vuestro, pues cada tomo de mi cuerpo me pertenece tanto como a ustedesCanto a m mismo Canto a m mismo Canto a m mismo Canto a m mismo Canto a m mismo WALT WHITMAN PAGE 10 Por Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel ErnestoSERLa casa Gaia, en La Habana Vieja, se engalana para la fiesta del ltimo sbado. El disfraz bien sencillo para cada uno: unas gotas del ms sublime sentimiento para traer de alimento a estos duendes de la representacin espontnea. En sus actos est la presencia de cada uno de los del pblico que sin temor se aventura a explorarse y lanzan sus experiencias para verlas encarnadas al instante. La msica viva rodea el ambiente dndole matices etreos a la velada. As es una funcin con Teatro Espontaneo de La Habana , llena de colores y melodas,el ingrediente fundamental es la vivencia de cada cual.ESPONTNEO PAGE 11 En la actualidad afrontamos un fenmeno digno de ser evaluado en la escala de Richter, con una capacidad destructiva no tan evidente y perceptible como la de un terremoto, pero s igual de influyente en una sociedad. Este fenmeno se trata de la ausencia de educacin formal y valores que afecta a una parte considerable de nuestra generacin. A la chabacanera la han convertido en moda, a la decencia la han tildado de caduca, y a los buenos das y al permiso, junto con el resto de sus semejantes, los han exiliado en Nuncajams. Cuando se vive en comunidad es imprescindible acatar determinadas normas de conducta para que reine la armona. Excluyo de esta afirmacin las que constituyen clichs tradicionales de funcionalidad nula. No estoy proponiendo un actuar robtico enemigo de la espontaneidad y la originalidad, pues se puede ser original y espontneo y a la vez educado. La originalidad no est en rebelarse contra los patrones sociales establecidos ni en ser egocntricos al punto de devenir ridculos, est en el esfuerzo por ser autnticos y no imitar a los dems. Cada vez son ms personas, principalmente jvenes, las que muestran aversin hacia el comportamiento reglado; quizs por considerar que subordinarse a ciertas reglas y leyes es una actitud arcaica. Es poco probable que nuestra vida sea menos intensa por ser circunspectos y expresarnos apropiadamente. Tampoco seremos puritanos por ser pudorosos y prudentes, en cambio s seremos ms sensibles en el trato corts hacia los otros a la hora de relacionarnos; y esto solo significa ser civilizado y diplomtico. Proceder con mesura al dirigirnos a terceros, incluso hasta cuando elegimos nuestra vestimenta, no es ms que mostrar respeto al prjimo, al evitar agraviarlo con una conducta improcedente. Vestirse decentemente es hacerlo con buen gusto y elegancia, es saber qu atuendo corresponde a cada ocasin o a cada ente social. La ropa es el espejo del carcter. Un vestuario decoroso y pulcro enaltecer nuestra imagen, sin embargo, uno con mugre, estrujado o vulgar, no podr decir nada positivo de quines somos. Y las posibilidades econmicas no constituyen una justificacin, quin dijo que por ser humilde no se puede ser honorable y limpio; o que por ser adinerado no se puede ser lo contrario? La educacin formal es el molde donde se forma el carcter, y este es la plataforma de los valores, principios e ideologas que adoptamos en la vida; los cuales nos darn el impulso necesario para luchar persistentemente por lo que creemos y soamos. Porque fueron esos valores los mismos que impidieron que Carlos Manuel de Cspedes se rindiera en Yara, los que motivaron a Jos Mart desde su infancia a declararse defensor de los oprimidos y amante de la libertad, los que hicieron a Antonio Maceo volverse un Aquiles y a cientos de estudiantes tornarse hroes y heronas.La educacin no es moda efmeraFebrero es el mes ms compartido del almanaque. Justo en su mitad, todo lo amoroso ansa dividirse, o mejor dicho, compartirse en el equilibrio exacto de la pareja. Y dan tremendas ganas de ser cursi y leer un poema de Buesa y regalar flores Aqu, en el portal de los amigos, el cario suma tantas voces que ya casi no cabemos Desde Costa Rica el Ingeniero Carlos Vega nos invita a seguir siendo solidarios: Ms atroz que las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena, nos recuerda citando a Mahatma Gandhi. Por esa cuerda tambin escribe Leriel Garca, Coordinador Nacional del Captulo Jurdico Estudiantil de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad. (Oyeee, qu nombrecito ms largo...). Y de Espaa, llega el doctorante en Historia Emilio Bohrquez, quien nos comenta que en el Archivo General de Indias de Sevilla se sigue con inters la edicin digital de nuestra aeja revista. Rediez, s que volamos lejos!... Qu pensar de eso el inquieto Leandro Maceo, que anuda entusiasmos en la Universidad de Oriente, y ya nos tiene por all un grupo de futuros colaboradores? Estn en sintona, Leandro, igual que la tropa de Misael Torres, en la Facultad de Cultura Fsica holguinera. Estos muchachones visitan la casa natal de Piti Fajardo, viajan a la Demajagua, recorren fbricas... y de todo envan reporte y fotos para Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater. Hablando de envos: los fraternos Yunier Martnez, Francisnet Daz, Flix Batista y Joseph Ros, pueblan felizmente el buzn almamateriano. Yunier toca a la puerta con sus poemas; Francisnet, agudo humorista, entrega un cuento y Flix, desde la UCI, un artculo. Joseph es caricaturista habitual en nuestras pginas; esta vez nos convida a visitarlo en su blog: www.josephros.blogspot.com Por cierto, el acucioso Yoelvis Lzaro, corresponsal en tierra de Marta Abreu, nos pondr en tinta y papel sus indagaciones sobre la historia de la Universidad Central de las Villas. Seguramente, Yoelvis, tu artculo le interesar a una curiosa lectora como Anabel Montero. Ella estudia el primer ao de Informtica en la CUJAE, y cuenta haber disfrutado por primera vez hace poco uno de nuestros nmeros. Ojal no sea el ltimo, Anabel. Quizs lo prximo que leas sean trabajos de y sobre el Instituto Superior de Arte (ISA). A juzgar por los correos de Leyanis Santana, la presidenta de la FEU all, son muchas las expectativas con la revista. Casi casi terminando les recordamos que an pueden enviarnos sugerencias acerca de cmo desearan que fueran estas pginas. La encuesta que lanzamos en octubre, contina. Y ya, nos vemos en la fiera del libro... DESDE EL PL DESDE EL PL DESDE EL PL DESDE EL PL DESDE EL PL ANET ANET ANET ANET ANET A B-612 A B-612 A B-612 A B-612 A B-612 Mentimos ms de la cuenta/ por falta de fantasa. Tambin la verdad se inventa. Manuel Machado Manuel Machado Manuel Machado Manuel Machado Manuel Machado Por E l farolero l farolero l farolero l farolero l farolero Se prefiere hablar de uniones legalizadas y no propiamente de matrimonio pues sino implicara cambios en la Constitucin cubana y por tanto traera una mayor dilacin en el logro del objetivo real. Legislaciones de este tipo ya se han patentizado en otros pases como Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia, Finlandia, Alemania, Francia, Gran Bretaa, Luxemburgo y Suiza. En tanto que Holanda, Espaa, Blgica y Canad aprobaron directamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Amrica Latina y el Caribe, solo en algunas jurisdicciones de Argentina, Brasil y Mxico se han aprobado normas en este sentido. En el caso de ratificarse en Cuba este proyecto, el pas estara entre los primeros de la regin en otorgar amparo legal a la diversidad sexual. Para los homosexuales esta posibilidad representa un anhelo de mucho tiempo, a la vez que un reto pues supone derechos y deberes para los que decidan formalizar su relacin. Alonso ve en esta unin la ventaja de que parejas que han estado toda la vida juntos, tengan amparo legal. Mait lo asume sobre todo como una oportunidad de legitimarse: Yo soy de las que quieren casarse, en el 2008 o en el 50. Es cierto que cuando amas a alguien no importa un papel; pero es el ansia de que se reconozca mi relacin desde el respeto y la legalidad. Una pregunta comn puede ser si la sociedad cubana estar preparada para un cambio de este tipo. A este respecto, la directora del CENESEX dejaba ciertas interrogantes: Estaba la sociedad cubana preparada para el socialismo? Estaba la sociedad cubana preparada para combatir y frenar el racismo? Estaba la sociedad cubana preparada para combatir el machismo? A ninguna de ellas podremos dar exacta respuesta pues van a insertarse en el amplio universo de las subjetividades. Sin embargo, todas sucedieron y produjeron cambios positivos para la vida de las cubanas y cubanos, aunque debieron batallar y an batallan contra la incomprensin de algunos. Eso quiere decir que este mismo proceso lo podemos seguir en los temas de la diversidad sexual, porque la actitud de exclusin social que existe con respecto a estas personas es el mismo que promueve el machismo, el racismo y el anticomunismo, explic Mariela Castro. El reconocimiento legal de la diversidad sexual, debe acompaarse de un mayor entendimiento social, que trascienda el concepto de tolerancia hacia el de aceptacin. Las personas deben ser valoradas por su integridad humana y no por su orientacin sexual. Si el amor hace mejor a los seres humanos, entonces, dejmosles amar con libertad.*Poema Dieciseis de Nelson Simn, En: A la sombra de los muchachos en flor , Ediciones Unin. La Habana, 2003. ?A m me gusta mucho una frase de Lenin que dice que la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida, sabemos que leyes no son las que van a operar los cambios; pero s son sustentos importantes a la hora de que las personas puedan tener determinados derechos alrededor de la herencia y de una serie de cuestiones que sustenta la vida en pareja. El hecho de que sea ahora y no en otro momento, responde tambin a una lgica mundial, estos debates ocupan un lugar importante en diferentes pases Dr. Julio Csar Gonzlez Pags. Historiador y Socilogo. Especialista en Gnero y en el tema de las masculinidades. viene de la pgina 3Por Mnica Bar Snchez Mnica Bar Snchez Mnica Bar Snchez Mnica Bar Snchez Mnica Bar Snchez Foto : Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto Abel Ernesto* Como quien pone una camisa Como quien pone una camisa Como quien pone una camisa Como quien pone una camisa Como quien pone una camisa blanca a su esperanza,/ yo miro para blanca a su esperanza,/ yo miro para blanca a su esperanza,/ yo miro para blanca a su esperanza,/ yo miro para blanca a su esperanza,/ yo miro para ti, yo sueo para ti;/ recorro los ti, yo sueo para ti;/ recorro los ti, yo sueo para ti;/ recorro los ti, yo sueo para ti;/ recorro los ti, yo sueo para ti;/ recorro los andenes del olvido/ mientras siento la andenes del olvido/ mientras siento la andenes del olvido/ mientras siento la andenes del olvido/ mientras siento la andenes del olvido/ mientras siento la vida que a mi espalda se cierra/ como vida que a mi espalda se cierra/ como vida que a mi espalda se cierra/ como vida que a mi espalda se cierra/ como vida que a mi espalda se cierra/ como la oscura boca de un tnel/ en el que la oscura boca de un tnel/ en el que la oscura boca de un tnel/ en el que la oscura boca de un tnel/ en el que la oscura boca de un tnel/ en el que eres el nico punto luminoso. eres el nico punto luminoso. eres el nico punto luminoso. eres el nico punto luminoso. eres el nico punto luminoso. PAGE 12 Por Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Juliett Morales Garca Intoxicacin con plomo. Ese es el dictamen parcial que el mdico forense viens Christian Reiter hizo 180 aos despus de la muerte del msico alemn Ludwig van Beethoven (16 de diciembre de 1870 -26 de marzo de 1827). Ya se sospechaba que el autor de piezas musicales de altos quilates como la Novena Sinfona haba muerto por una intoxicacin con ese metal pesado. Sin embargo, se crea que el plomo proceda de un ro de cuyas aguas bebi y a las que se atribuan propiedades curativas. Pero Reiter y expertos de la Universidad de Edafologa de Viena, sospechan que el agente txico tuvo un origen hasta ahora insospechado: cataplasmas cicatrizantes que eran aplicadas por su mdico en una incisin abierta en el abdomen para retirar fluido, mal que lo aquej en los ltimos aos de su vida. Al almuerzo coma nicamente huevos pasados por agua, pero despus beba ms vino, y as a menudo padeca diarrea, de modo que se le agrand cada vez ms el vientre, y durante mucho tiempo lo llev vendado, escribi su hermano Nikolaus en sus memorias. El Maestro sufra edemas en los pies, sed continua y dolores abdominales. Su apetito era cada vez menor. Meses antes de su muerte, se puso tan mal por un viaje apresurado a Viena que solo la intervencin de su mdico, Andreas Wawruch, lo salv en ese momento. Aunque la salud de Beethoven estaba muy quebrantada y sus amigos vean que la muerte estaba ms cercana cada da, nadie poda adivinar lo que apresuraba su final. Remedio mortal Remedio mortal Remedio mortal Remedio mortal Remedio mortal Reiter ech mano a la ms moderna tecnologa forense para determinar cules fueron las causas reales de la muerte de Beethoven. Someti a un anlisis detallado el cabello del compositor y muestras de sus huesos. El estudio revel altas concentraciones de plomo. An el cientfico tiene que comprobar sus resultados, y espera que las pruebas finales estn listas en un plazo de uno o dos aos. Lo que s determin el forense es que la toxicidad comenz 111 das antes del deceso del autor de la no menos famosa Quinta Sinfona. En ese perodo Wawruch inici el tratamiento de una grave neumona, y escribi en su diario que lo trat con sales que contenan plomo. Para tratar su edema abdominal, el galeno preparaba una crema que tambin tena ese metal con la que taponaba el agujero que haca en su estmago para retirar el lquido. Es culpable Wawruch de homicidio? De ninguna manera, afirma Reiter. El mdico procedi de forma correcta y utiliz los recursos disponibles para aliviar el malestar de su paciente. Lo que no poda sospechar era que aparte de los edemas, Beethoven padeca cirrosis heptica, algo que se conoci tras una autopsia practicada el 26 de marzo de 1827, un da despus de su muerte. Aunque ya se saba de la toxicidad del plomo, las dosis contenidas en el blsamo del tratamiento no eran tan venenosas como para matar a una persona sana. Pero evidentemente, no saba que su tratamiento atacaba a un hgado ya enfermo y lo destrua, escribi Reiter en la revista Beethoven Journal. La cirrosis del msico estaba favorecida por el consumo de alcohol, pese a que el forense descart que abusara de l. La enfermedad heptica se debi a que su hgado haba quedado debilitado. Tal vez sin la neumona y las curas el sin par compositor alemn hubiera vivido unos aos ms. El estudio viens no es el primero que arroja luz sobre el deceso del gran msico. En el 2000, cientficos del Centro de Estudios sobre Beethoven en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, encontraron niveles de plomo 100 veces superiores a los normales en anlisis genticos y de rayos X realizados a sus cabellos. Pero en aquella ocasin no pudo determinarse el origen del agente txico que puso la ltima nota a su vida. Si se confirma que las cataplasmas fueron sus lentas asesinas, entonces podr cerrarse el ltimo captulo con la frase, Plaudite amici, comedia finita est.Los ms grandes cuestionamientos de la historia han estado destinados a temas de vida o muerte. Este milenio propone difciles interrogantes Por qu diariamente crece el nmero de portadores del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)? Por qu las estrategias de prevencin no han reducido los ndices de mortalidad e infeccin? Cunto de efectividad les ha faltado? La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha elaborado un novedoso programa que imbrica cultura y prevencin y que convoca a una rica gama de sectores. El director de la Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de esa organizacin, Sr. Herman van Hooff, nos propone una visin diferente para enfrentar al virus ms temido del siglo. Cmo implementa la UNESCO el enfoque Cmo implementa la UNESCO el enfoque Cmo implementa la UNESCO el enfoque Cmo implementa la UNESCO el enfoque Cmo implementa la UNESCO el enfoque cultural en la prevencin y atencin del VIH cultural en la prevencin y atencin del VIH cultural en la prevencin y atencin del VIH cultural en la prevencin y atencin del VIH cultural en la prevencin y atencin del VIH y SIDA en Cuba? y SIDA en Cuba? y SIDA en Cuba? y SIDA en Cuba? y SIDA en Cuba? —La UNESCO desarrolla una visin integral, interdisciplinaria e intersectorial de respuesta a la epidemia del SIDA. Se trabaja en educacin, ciencia, cultura y comunicacin para contrarrestar los efectos de la enfermedad. En el mbito cultural, ha propuesto incorporar a creadores y expertos culturales y trabajadores de salud en programas didcticos, destinados a la prevencin. Su desarrollo se muestra de diferentes maneras y en espacios dismiles por una colaboracin estrecha entre nuestra Oficina y el Centro Nacional de Prevencin de las ITS, VIH y SIDA. En el 2006, se convoca una reunin para englobar experiencias y extraer conclusiones en materia de prevencin en Cuba. Se aplica una metodologa y se elaboran nuevos programas. As, surgen proyectos tales como Afroach, con un gran componente artstico y antropolgico, el programa destinado a la mujer: Saln de Belleza Afrodita, y el Grupo de Teatro Espontneo. Todos con la intencin de abrir un canal de comunicacin y eliminar esas barreras que inhiben a los portadores de la enfermedad de compartir sus vivencias. Desde cundo funcionan estos proyectos? Desde cundo funcionan estos proyectos? Desde cundo funcionan estos proyectos? Desde cundo funcionan estos proyectos? Desde cundo funcionan estos proyectos? —Desde 2005, a nivel regional, convocamos una reunin de expertos e investigadores, quienes trabajan en Amrica Latina con esta misma filosofa de enfoque cultural en la prevencin. En una de ellas, desarrollada en La Habana, se propuso la creacin de una gran red regional llamada Sidacult, destinada a la colaboracin e intercambio de expertos e instituciones desde la web sobre el SIDA, con un constante flujo de documentacin, noticias y talleres online. En el taller regional participaron grupos de todo el pas con sus iniciativas y su propia proyeccin. Hablemos de Afroach, cmo surge, Hablemos de Afroach, cmo surge, Hablemos de Afroach, cmo surge, Hablemos de Afroach, cmo surge, Hablemos de Afroach, cmo surge, cmo funciona? cmo funciona? cmo funciona? cmo funciona? cmo funciona? —Trabajamos con las comunidades afrorreligiosas, como la del municipio de Regla de religin yoruba. Es un reto cultural vincular la labor de los promotores de salud y los babalawos para movilizar a los practicantes. El mensaje tradicional, clsico, no llegaba a las comunidades. No se lograba un impacto en la poblacin por prejuicios, o por tabes. Hoy, son los propios lderes religiosos quienes llevan a sus comunidades un mensaje de prevencin con mayor influencia en la conciencia popular. Es una iniciativa cuya originalidad y valenta ha logrado apoyar a muchos portadores de la enfermedad. Un proyecto que ha sorprendido y que evidencia cmo incide la cultura en sus ms variadas formas como trasmisora de mensajesUNESCO anteel anteel anteel anteel anteel SIDA SIDA SIDA SIDA SIDATexto y Foto: Rosario Alfonso P Rosario Alfonso P Rosario Alfonso P Rosario Alfonso P Rosario Alfonso P ar ar ar ar ar odi odi odi odi odi contundentes destinados a la campaa que enfrenta la pandemia. Cul ha sido la efectividad de los proCul ha sido la efectividad de los proCul ha sido la efectividad de los proCul ha sido la efectividad de los proCul ha sido la efectividad de los programas? gramas? gramas? gramas? gramas? —Muchsimos artistas y organizaciones no gubernamentales realizan actividades constantes para incrementar este nivel de efectividad comunicativa, pero nunca o casi nunca se reflexiona acerca del impacto que producen. Esto, en el mundo, es un problema para lograr fondos y conseguir donantes. Para una causa, debes probar que se proyecta hacia una accin eficiente. Muchos piensan que cultura y SIDA son trminos distantes que no pueden figurar juntos. Sin embargo, los proyectos promovidos desde esta perspectiva han ejercido gran influencia en el comportamiento, en la mentalidad de la gente. Han sido herramientas de gran utilidad para despertar conciencia. Tiene la UNESCO vnculo con los univerTiene la UNESCO vnculo con los univerTiene la UNESCO vnculo con los univerTiene la UNESCO vnculo con los univerTiene la UNESCO vnculo con los universitarios cubanos, un sector vulnerable a la sitarios cubanos, un sector vulnerable a la sitarios cubanos, un sector vulnerable a la sitarios cubanos, un sector vulnerable a la sitarios cubanos, un sector vulnerable a la enfermedad, que quizs desconoce estos enfermedad, que quizs desconoce estos enfermedad, que quizs desconoce estos enfermedad, que quizs desconoce estos enfermedad, que quizs desconoce estos eventos? eventos? eventos? eventos? eventos? —El trabajo destinado al sector de la juventud estudiantil es imprescindible. Es un pblico con una sensibilidad y receptividad altas. Existe un proyecto destinado a los jvenes, con el cual se nos acerc la Alianza Francesa: una exposicin documental que muestra en ocho grandes paneles los avances de la investigacin sobre SIDA, realizados por equipos franceses, para lo que se moviliz a ms de cinco mil estudiantes. En reunin tripartita entre el Centro de Prevencin, la Alianza Francesa y la UNESCO, se decidi aprovechar el espacio para distribuir materiales de prevencin a un pblico mayoritariamente joven. Otra colaboracin importante es un documental realizado por la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana, que recoge las experiencias de Afroach, Teatro Espontneo y el proyecto Mejunje, de Santa Clara, una plaza cultural que tambin enlaza el espectculo teatral y cultural con la promocin de actitudes de prevencin. El Instituto Superior de Arte (ISA) es otro sitio de creacin que aporta mucho a nuestros proyectos. Sus estudiantes han tenido gran participacin en el taller regional y la red Sidacult. El ISA es para la red un elemento principal. Sus iniciativas culturales han dinamizado y le han aportado mayor calidad artstica a ese programa interactivo. Sr. Herman van Hooff, director de la Oficina Regional de Cultura para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO. PAGE 13 Vamos a pensar el cine. Masticar cine. Rumiar cine, tal era la proposicin, para la ya lejana IV Muestra de Nuevos Realizadores, de Jorge Luis Snchez, su presidente. Ahora mismo, desde el sitio web del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematogrficos (ICAIC), la convocatoria a la sptima edicin conmina a estimular el conocimiento y la reflexin alrededor de la obra audiovisual de los jvenes y potenciar el dilogo entre las diversas generaciones de artistas que hacen el audiovisual cubano. Sin dudas, el evento ha conquistado un prestigio notable, adems de un lugar entre las pginas de la crtica especializada. Publicaciones nacionales y extranjeras comentan las caractersticas peculiares de un espacio que, segn algunos, el Instituto abri, ms por lo imposible de ignorar la cantidad cada vez mayor de materiales realizados al margen de su estructura productiva, que urgido por el envejecimiento o la desercin de varios de sus ilustres directores. Era imperioso hallar un relevo. As, en el ao 2000, no en febrero sino en octubre, naci la que llamaron I Muestra Nacional del Audiovisual, de la cual pocos se enteraron. Y aunque Juan Antonio Garca Borrero, su primer presidente, hablara de borrar falsas fronteras y omitir esas drsticas distinciones entre lo viejo y lo nuevo, su objetivo fue congregar a realizadores jvenes de todo el pas para detectar entre sus propuestas las ms interesantes. Se observ en varias la voluntad de romper con la mainstream , montona y rgida. Haba que trazar un mapa de todo lo que se haca en el audiovisual, pero el audiovisual hecho por jvenes, quienes estaban realizando cine independiente. Se presentaron ms de 150 obras, afirma Marisol Rodrguez, directora del 5to piso, lugar mgico en el ICAIC donde radica la Direccin de Creacin Artstica y tambin se atiende la Muestra. A la postre se sabe que la primera muestra tuvo pretensiones de antologa. Bajo el emblema de por amor al arte y la coletilla de buscando el nuevo cine cubano, se concentraron en aquella cita dismiles creadores, algunos ni siquiera tan jvenes ni tan inexpertos en la realizacin flmica. En la cartelera se anunciaban, Clase Z Tropical , de Miguel Coyula, Se parece a la felicidad , de Aarn Vega, Caidije la extensa realidad , de Gustavo Prez y La poca, El Encanto y Fin de siglo , de Juan Carlos Cremata, entre otras. El intervalo de seis muestras abarca prcticamente el curso de una dcada —si tenemos en cuenta que la segunda muestra tard en efectuarse hasta el 2003— e implica cambios. La espectacularidad de las dos primeras ediciones, donde se reuni una produccin amplia de la que pudo escogerse lo mejor, se vio sucedida por otras, anodinas o reseables. Cine independiente cubano es un trmino que ya no espanta a nadie pero todava se cuestiona y solamente comenz a debatirse a raz de la aparicin de las muestras. Algunos de los realizadores noveles de entonces —Humberto Padrn ( Video de familia , Frutas en el caf ), Esteban Insausti ( Las manos y el ngel , Tres veces Dos , Existen ), Pavel Giroud ( Todo por ella , Tres Veces Dos , La edad de la peseta )— han alcanzado logros dentro de la industria y fuera de ella, que deben, al menos en parte, al reconocimiento y visibilidad que les facilit este espacio. Sin embargo, algo que merece la pena notarse es que a los nombres que llamaron la atencin al inicio, se han sumado otros de una generacin posterior. Ernesto Pia (1980), Asori Soto (1980) o Aram Vidal (1981) pertenecen a otra camada. Al igual que en los anteriores, se percibe en sus obras el propsito de hurgar en asuntos sensibles: la frustracin del joven, la separacin de la familia, el drama de la marginacin y las variadas secuelas y sntomas de una crisis econmica desatada en los noventa, an vigente. A veces intentan una reflexin; otras, simplemente expresar que esas situaciones existen. Mario Masvidal, profesor del Instituto Superior de Arte (ISA), que integr el jurado de la ltima edicin, refiere que un gran tema recurrente en los jvenes creadores cubanos es la preocupacin por la vida presente y futura del pas. Son trabajos crticos y nada amables con la rutina del cubano comn. Entonces, qu determin al ICAIC auspiciar las muestras y poner en prctica otras acciones de acercamiento a los jvenes? Sin pertenecer directamente al ICAIC, he trabajado como director de fotografa en dos largometrajes y ya estoy en el tercero, dice Luis Najmas, quien tambin ha participado como fotgrafo en un amplio nmero de video clips, documentales y cortos de ficcin, a mis 35 aos eso es slo posible por la tecnologa. Cierto, los equipos y los programas digitales necesarios irrumpieron en la Isla y, aunque no masivamente, se instalaron en casas particulares. Ya la tecnologa casera compite en materia de fotografa, edicin y sonido. As se explica Fractal , un documental de Marcos A. Daz, Kayra Gmez y Marcel Hechavarra, realizado en el 2006, cuando todos eran estudiantes del IPVCE Vladimir I. Lenin. Otro factor que marca una influencia son las escuelas. La mayor parte de los directores que fundaron el cine cubano de los sesenta y los siguientes, aprendices en la prctica bajo la tutela de los primeros, no salieron de academias. El rol de director estaba signado por un camino obligatorio de asistencias. Luego, la Facultad de Medios Audiovisuales del ISA y la Escuela Internacional de Cine y Televisin de San Antonio (EICTV), formaron profesionales que, al verse sin alternativas dentro de la industria, optaron por arreglrselas al margen de esta. Ese, quizs, sea el comn denominador entre un grupo de realizadores cuyas obras no muestran una impronta de movimiento o esttica afn: se formaron haciendo cine por su cuenta. Sin lderes, sin manifiestos, expresa Esteban Insausti, agarraron una Hi8 y salieron a la calle, con una nica voluntad, la de hacer cine, o intentarlo. Por lo pronto, en lo ms candente del debate est el problema de la calidad, estamos en otra etapa: la de exigir, decantar y salir del paternalismo inicial, indica Marisol Rodrguez. En general la calidad es de acep table a buena, acepta Masvidal, algunos documentales tratan de experimentar con la realizacin, con la factura. Igual sucede con el animado. Tal vez menos en las ficciones. El punto dbil en general reside en el guin. No se estructuran bien, se exceden en el tiempo y en las formas de tratamiento. La direccin de actores y la puesta en escena se convierten varias veces en otro taln de Aquiles. Pero la mayora de los creadores coincide al sealar las dificultades que enfrentan: financiamiento, obtener permisos legales para filmar, postproduccin, si se piensa que la mayora de los festivales internacionales aceptan las obras solo en 35mm, y el precio del inflado a pelcula es prohibitivo para cualquiera de ellos. Sin contar con que, despus de producida, siempre chocan con los mayores obstculos: la exhibicin y la distribucin, como apuntaba Inti Herrera, joven productor, durante una conferencia durante el ltimo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Para que la pelcula se exhiba en Cuba hay que tratar con el ICAIC, advierte Alejandro Brugus, guionista y director de Personal Belongings , y para distribuirla afuera tienes igual que buscar alguna compaa productora que la venda, o un agente de ventas que se encargue. Ambas son arduas tareas. Ciertamente, Maana , de Alejandro Moya, logr un acuerdo de distribucin con el ICAIC, Personals se halla precisamente en negociaciones. Son pasos de avance. Pero, sigue siendo una posicin cmoda para el Instituto e incmoda para los realizadores. El pri mero lidia con los materiales terminados, reservndose el derecho de aceptacin, mientras que los otros se desgastan en la produccin de una obra que quizs no resulta con una factura o el tratamiento ideales, ni siquiera adecuados, pero cuya idea merece atencin y apertura. De qu sirve premiar la obra terminada si continan vigentes una serie de limitaciones que dificultan la produccin de la prxima. Quizs una solucin sera descentralizar la produccin industrial e implementar canales donde cada cual presente su proyecto y desde el inicio trabajar con apoyo y sobre seguro. Parece ser el proceso de produccin y la relacin entre el ICAIC y los realizadores independientes lo que est viciado. Estimular la reflexin alrededor de la obra audiovisual de los jvenes Potenciar el dilogo entre las generaciones de artistas del audiovisual cubano Rezuman de la misma convocatoria ecos que sugieren un vnculo que no fluye con naturalidad, cuando debera de asumirse que son parte del mismo todo: creadores cubanos, donde caben multiplicidad de tendencias, intenciones, estticas, formatos, ideales. Por Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig Jennifer Piero Roig PAGE 14 El tiempo ha sepultado pedazos de la historia. Personajes rarsimos, curiosos, desalojados de la memoria por caprichos del azar, o acaso de un tirn maquiavlico, a medida que la humanidad se concentra en levantar repetidas estatuas ecuestres a legendarios caballeros, hroes fortuitos y sociedades benefactoras. Morris Moe Berg, receptor de las Grandes Ligas Norteamericanas de 1923 a 1939, encaja perfectamente dentro de la definicin anterior y sostiene una biografa increble. Anmico bateador como promedio ofensivo en toda su carrera— pero excelente defensor del plato, avalado por guiar sabiamente el pitcheo en pos de la victoria, milit en las asociaciones Brooklyn Robins, los Medias Blancas de Chicago, los Indios de Cleveland, los Senadores de Washington, y los Medias Rojas de Boston. Berg, hijo de inmigrantes ruso-judos, escogi el bisbol en contra de las creencia de su familia, primero porque lo consideraban un inepto, segundo por las tradiciones de su padre, quien vea este deporte como algo ridculo y sin futuro. Sin embargo,Moe —como le llamaban por tener un parecidoa uno de los Tres Chiflados—amaba dos cosas, el bisbol y los idiomas (lleg a dominar siete a la perfeccin). Estudi en Sobornne, Pars y ms adelante se gradu de la Universidad de Columbia. De pronto la vida pareci cambiarle en un segundo y de receptor se convirti en espa al servicio del prepotente Estados Unidos. El 29 de noviembre de 1934 se apresta para su primera misin en Toko, Japn. Un equipo Todos Estrellas del bisbol rentado se dipona a visitar el Japn para tratar de integrar la calidad de este deporte en el Oriente. Estrellas como Lou Gehrig, Charlie Gehringer, Jimmie Foxx, El Bambino Babe Ruth resaltaban entre el grupo de jugadores. Berg se present en el aeropuerto con sus brtulos y sus compaeros se quedaron con la boca abierta preguntndose el porqu de su insercin, pues su rendimiento distaba mucho del pelotn principal. EnJapn, Berg solicita una habitacin con vista panormica de la ciudad. A la maana siguiente se visti con un kimono y sali al balcn de su cuarto para filmar pelculas de los alambiques de Toko, de las instalaciones del puerto y de los buques de guerra en la baha. Un da despus se fue a caminar como turista y tom fotos de las plantas de produccin de Toko, particularmente en las que fabricaban armas y municiones. Todo lo cual sirvi para el expediente usado para el ataque a la ciudad por aire en 1942, el primer contraataque americano de la Segunda Guerra Mundial. Un ao antes, en 1941, estuvo atareado en misiones exploratoriasen Amrica Latina. Su trabajo como espa fue tan efectivo que el General Guillermo Donovan lo recluta para las filas de su organizacin de contraespionaje. En la Noruega ocupada localiz una instalacin de agua secreta, que los nazis utilizaban para construir armas nucleares. Su informacin gui a los bombarderos britnicos para destruirla. Brind valiosos datos para el Ejrcito aliado. En 1944 se presenta como estudiante suizo de Fsica y asiste a una conferencia en Zurich del primer fsico atmico de Alemania. El plan consista en asesinar a Werner Heisenberg si hablaba algo acerca de una bomba atmica nazi. Berg llevaba una pistola y una tableta de cianuro. Para, de consumarse el hecho, suicidarse y no ser interrogado con las tcnicas ms siniestras. Pero para suerte del atleta, el cientfico solo habl de Fsica bsica. Un rato ms tarde, durante la cena cubri su identidad como agente americano. En la postguerra Berg fue investido con la Medalla Americana al Mrito, la condecoracin ms alta dada a un civil, mas este hombre pensando librar a la humanidad del holocausto fascista, sent bases para el exterminio de millones de personas a manos del imperialismo yanqui. Moe el estelar receptor y el tremendsimo espa nunca tendr una estatua ecuestre o un puesto en el hall de la fama. Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestin de talento. JacintoBenavente Por Y Y Y Y Y oandy C oandy C oandy C oandy C oandy C astaeda L astaeda L astaeda L astaeda L astaeda L or or or or or enzo enzo enzo enzo enzo Ilustraciones : Amlkar Feria : Amlkar Feria : Amlkar Feria : Amlkar Feria : Amlkar FeriaA menos de seis meses de que se inauguren los Juegos Olmpicos en Beijing, un amplio nmero de eventos clasificatorios han entregado ya sus primeros boletos. Cuba, hasta el cierre de enero del 2008 tena asegurados 75 cupos para la cita china, repartidos en trece disciplinas. Los deportes colectivos que reservaron los primeros asientos para la reunin cuatrienal fueron el bisbol y el voleibol femenino; a los que se sumaron ciclismo, judo, pesas, remo, taekwondo, pentatln, lucha, clavados, tiro, canotaje y arquera. Por supuesto, restan an muchas opciones para ampliar la cantidad de disciplinas y atletas, sobre todo en boxeo, atletismo, tenis de mesa, baloncesto femenino, ftbol y voleibol masculino. Asimismo, judocas, ciclistas, clavadistas y luchadores tendrn oportunidad de aumentar sus comitivas en los prximos das. Por la vanguardia de Iberoamrica Por la vanguardia de Iberoamrica Por la vanguardia de Iberoamrica Por la vanguardia de Iberoamrica Por la vanguardia de Iberoamrica No es un secreto para nadie, que la ruta olmpica de Cuba en Beijing volver a estar centrada en las disciplinas de combate, el atletismo, el bisbol, as como en lo que puedan hacer algunas figuras individuales en clavados, canotaje, pesas y ciclismo. El aval histrico de 65 medallas de oro, 53 platas y 52 oros deber aumentar en la capital china con no menos de nueve ttulos y una veintena de preseas. De concretarse el desempeo planificado, volveramos a liderar Iberoamrica con un puesto entre los diez primeros pases. Convencidos de que esta ser la justa olmpica ms reida de todos los tiempos, con el posible y ansiado ascenso de China a la cima de la tabla de medallas, los deportistas cubanos se preparan con inteligencia, voluntad y mucho sacrificio. Y ah cargan sus primeras medallas. La ceremonia inaugural de los juegos La ceremonia inaugural de los juegos La ceremonia inaugural de los juegos La ceremonia inaugural de los juegos La ceremonia inaugural de los juegos Todas las miradas del mundo comenzaron a girar desde agosto del 2007 al descuento olmpico de Beijing. Entre la expectativa por ver las competencias y la organizacin casi perfecta de la justa, un detalle se roba siempre el show: la ceremonia inaugural. Prevista para el Estadio Nacional, conocido como Nido de Pjaros, el mgico momento ha sido encargado al cineasta Zhang Yimou. El director chino ms laureado internacionalmente, gracias a los filmes La linterna roja y Hroe , devel algunos de sus secretos sobre lo que suceder el 8 de agosto del 2008, a las 8 de la noche. Durar tres horas y media y en ella habr diez mil sonrisas de nios y estar presidida por el lema: Un mundo, un sueo, dijo recientemente el mximo responsable de lo que muchos consideran ya un suceso cultural irrepetible. Segn adelant Yimou, recolectarn imgenes de nios de diferentes pases y etnias del planeta, cuyas sonrisas aparecern en esa actividad inicial. Los ensayos comenzaron en septiembre pasado, seis meses antes de que sea inaugurado el Estadio Nacional. A este trascendental acontecimiento han sido invitados otros cineastas como asesores artsticos, entre ellos el norteamericano Steven Spielberg. El creador chino mostr ya su capacidad para organizar grandes acontecimientos en la pasada edicin olmpica de Atenas, cuando particip en la ceremonia de clausura, como carta de presentacin para lo que veremos dentro unos meses en la apertura de Beijing. Obras de calidad y con suficiente Obras de calidad y con suficiente Obras de calidad y con suficiente Obras de calidad y con suficiente Obras de calidad y con suficiente tiempo tiempo tiempo tiempo tiempo Jacques Rogge, presidente del Comit Olmpico Internacional, destac en una reciente entrevista de prensa, que ha sido muy positivo limitar a 28 el nmero de deportes olmpicos y a 10 500 la cantidad de atletas que participen en ellos. Est previsto intensificar el control antidopaje en la cita de Beijing con un millar de pruebas ms en relacin a la ltima versin de Atenas, en tanto habr tolerancia cero hacia los casos positivos. Sin embargo, a seis meses del evento, lo ms destacable sigue siendo la terminacin de las instalaciones. Los escenarios de competencia en Beijing estn listos desde diciembre del 2007, salvo el Estadio Nacional que ser abierto en marzo. En estos das se celebrarn ya competencias asiticas en el Estadio de Bisbol, la sala olmpica de tiro y el Parque Acutico de Shunyi para comprobar su excelente funcionamiento. Los otros cinco recintos que ofrecern servicios: el Centro de Convenciones, la Villa Olmpica y la Mansin Digital de Beijing estn siendo probados desde finales del pasado ao, en tanto, la Villa de la Prensa y el Parque Forestal entrarn en funcin durante marzo y abril, respectivamente. Tambin estar concluida en mayo la ampliacin del Aeropuerto Internacional y la lnea de metro que unir el centro de Beijing con esa terminal area. China le dio la bienvenida al 2008 con su mxima esperanza de alcanzar medalla de oro en la organizacin de este tipo de cita. Msica y fuegos artificiales marcaron un adelanto de la colorida celebracin. Alguien duda que sern los Juegos mejor organizados de la historia? Por Joel Garca Joel Garca Joel Garca Joel Garca Joel Garca PAGE 15 QUIN ES? EL SALTO DEL CABALLO ENLACE GEOGRFICO COMO ME GUSTA HABLAR Demuestra tus conocimientos de la geografa cubana con precisin: Existen palabras derivadas de nombres propios como Existen palabras derivadas de nombres propios como Existen palabras derivadas de nombres propios como Existen palabras derivadas de nombres propios como Existen palabras derivadas de nombres propios como son: son: son: son: son: Hermetismo , que alude a Hermes Trimegistos, legendario mago y alquimista egipcio, que se supone vivi en el siglo xx a.n.e. y cuyos libros exponan un coherente sistema mgico. El tema central del pensamiento hermtico era la creencia de que el hombre es, en cierto sentido, divino, idea considerada por la Iglesia como un anatema, una hereja. Por su parte, prrico alude a Pirro, rey de Epiro, militar famoso por su dominio de la estrategia, quien en la sangrienta batalla de Heraklea obtuvo la victoria contra los romanos a costa de la prdida de 13 000 soldados. Ms tarde volvi a derrotarlos en la batalla de Ausculum, con prdidas tan severas que expres: Otra victoria como esta y seremos destruidos. Desde entonces, victoria prrica — — — — — del griego pyrriks— califica un triunfo cuyo costo es mayor para el vencedor que para el vencido. Salto a salto completa el brevsimo cuento del escritor guatemalteco Augusto Monterroso: En esta ocasin te proponemos identificar a la joven juda que comand con solo 20 aos el rescate del dirigente Otto Braun. Por Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Kary Leiva Cruz Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales Horizontales 1-Dispositivo electrnico para apuntar las piezas de artillera antiarea en direccin de los aviones enemigos 4-Desaparecer un papel 12-Alabanza 13-Aquella 14-Vocal repetida 16-Plano, igual sin aspereza alguna (pl) 18-Buena nota (inic) 19-A favor 21-Baile tpico cubano 22-Cualquier fluido doriforme (inv) 23-Atmsfera que rodea la Tierra 24-Nacido 25-Unin Europea (inv) 26-Nombre de mujer 27-Nota musical (inv) 28-Interjeccin familiar que significa aprobacin 29-Que no es baja (inv) 31-Autillo, ave rapaz 32-Poema para ser cantado 34-Cerveza inglesa ligera 35-Nota musical 36-De anotar 38-Smbolo del Arsnico 39-Necesidad de beber 40-Trabaj la tierra con el arado 41-Campen 42-Habitante primitivo de Cuba 43-Negacin 44-Preparacin de las armas y tiles de combate para llevar a cabo una inmediata accin de guerra Verticales Verticales Verticales Verticales Verticales 2-Dirigidos a distancia, generalmente por ondas hertzianas 3-Objetivo que permite fotografiar a grandes distancias las cmaras de los aviones de observacin 4-Conjunto de soldados 5-Contraccin 6-Astro Rey 7-Territorio, regin, patria 8-Jornaleros que trabajan en cosas que no exigen tanta habilidad 9-Elda Surez Suao (inic) 10-Nota musical 11-Clase, jerarqua 15-Este, punto cardinal por donde nace el Sol 17-Combatiente 18-Justa o torneo 20-Hollejo de una uva 22-Se arroja de una altura 28-Vena que nace del ventrculo izquierdo del corazn 30-Relativo al aire 32-Ola 33-De atar 36-Astilla resinosa que se emplea como antorcha (inv) 37-Metal preciosoCRUCIGRAMA RESPUESTAS-La longitud del ro Cauto 340 km -La elevacin del Pico Cuba 1872 m -La distancia entre Cuba y Mxico por el Estrecho de Yucatn 210 km -La altura de la Gran Piedra 1214 m -A Jamaica y a Cuba las separan por el Estrecho de Coln 140 km ENLACE GEOGRFICO CRUCIGRAMA QUIN ES? Olga Benario Prestes (1908-1942), dirigente comunista alemana, ejecutada en la cmara de gas en Bernburg. Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all. * * *EL SALTO DEL CABALLO ( Enviado por Maria Luisa Garca Moreno Maria Luisa Garca Moreno Maria Luisa Garca Moreno Maria Luisa Garca Moreno Maria Luisa Garca Moreno) Por Dela Dela Dela Dela Dela PAGE 16 Prado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. La Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma. Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Jennifer Piero Roig Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda Prez