PAGE 1 ISSN 0864-0572 Agosto 2007 No.454 Precio: 80 ctvos La voz de los universitarios cubanos Noel Nicola siempre Comunicar en la red Cafs literarios Noel Nicola siempre Comunicar en la red Cafs literarios Noel Nicola siempre Comunicar en la red Cafs literarios Noel Nicola siempre Comunicar en la red Cafs literarios Noel Nicola siempre Comunicar en la red Cafs literarios PAGE 2 nuestro credo DirectoraLos estudiantes universitarios —lo mismo en la Argentina de la Reforma de Crdoba que en el Pars de mayo del 68— siempre fueron vanguardias a la hora de conquistar derechos estudiantiles y sociales, o combatir tiranos; constantemente se han ido delante aunque no siempre se comprendiera que luchar por la libertad —como una entelequia de la retrica—, nunca ha servido de mucho. Por qu un grupo de universitarios venezolanos optaron por defender la democracia —contra un presidente constitucional— usando como estandarte un ejemplo de libertad de expresin bastante poco ortodoxa como ha sido la televisora RCTV. Ingenuidad? Algunos s, porque creyeron —y cayeron— en la trampa meditica. Apoliticismo?, es improbable que uno de cada diez protestantes se lo crea y puedan dormir pensando que cumplieron sus deberes. Habra sinceros? Naturalmente, y otorgando el beneficio de la duda, supongamos fueron los delanteros del conjunto. No estaban defendiendo solamente posiciones de clase y su futura insercin en la sociedad oligrquica; estn —desde ya— en el mercadeo de lderes en ciernes, porque el instrumento de poder por excelencia de la oposicin era meditico —lo haba sido y lo va a ser por un buen tiempo. Todos, por una u otra va de la manipulacin, han sido solo peones de una estrategia corporativa.En Venezuela, el 80 por ciento de los canales de televisin abierta y de emisoras de radio pertenecen al sector privado; la televisin por cable y satlite, est controlada mayormente por empresas privadas. A la divisin corporativa empresarial pertenecen 118 peridicos nacionales y regionales. La hegemona meditica, no est precisamente en manos de quienes propugnan el socialismo del siglo XXI. La libertad de prensa es en realidad libertad de empresa y esta es la carta de triunfo del neoliberalismo a pulso. El Gobierno bolivariano en virtud del Artculo 156 de la Constitucin venezolana as como de la Ley Orgnica de Telecomunicaciones —que dan al Gobierno el poder de regular el acceso a este espacio— decidi no renovar el contrato con el canal RCTV y otorgar as el espacio liberado —por definicin limitado— a otro canal con el fin de democratizar los medios. RCTV no ha dejado de emitir, es decir no ha sido cerrada y seguir hacindolo va cable o satlite. Por qu RCTV?, entre otros motivos porque ha dado muestras de poco sentido de la responsabilidad social antes, durante y despus del muy fracasado golpe contra Hugo Chvez, hace ahora cinco aos. Por qu un lustro despus no se renueva el permiso? Porque el Gobierno esper pacientemente el vencimiento —aguant el bombardeo sera ms exacto—, para ofrecer una alternativa, con el canal social TVES. Era inocente RCTV? El escritor venezolano Luis Britto lo sintetiz as: predic insistentemente una guerra civil de la que deba surgir un “gobierno de transicin”; divulg llamamientos a la sublevacin militar; interfiri y cort las transmisiones oficiales; difundi la falsa noticia de la renuncia del Presidente electo; firm el acta constitutiva de la dictadura de Carmona; pact con ste la entrega del rgano de control de las telecomunicaciones, exhort a delatar a los derrocados y particip en un apagn meditico de 72 horas para ocultar la resistencia popular. Por menos que eso —seal tiempo despus el peridico norteamericano Houston Chronicle— en Estados Unidos no hubieran durado ms que unos minutos. Tan cierto fue todo que el entonces gerente de produccin de RCTV, Andrs Izarra, opuesto al golpe de Estado, dimiti inmediatamente para no convertirse en cmplice, y testimoni ante la Asamblea Nacional, haber recibido rdenes de no transmitir ninguna informacin sobre Chvez, sus seguidores, ministros o cualquier otra persona que pudiera estar relacionada con l. La orden —formal— fue del director y dueo de RCTV, Marcel Granier. No contento con lo hecho, RCTV dedic ms de dos meses a transmitir exclusivamente llamados al derrocamiento del gobierno democrtico, a la desobediencia tributaria y al sabotaje de la industria petrolera. Pero el currculo de RCTV es ms antiguo: segn reconocen medios de prensa, fue cerrada varios das, en 1976, por difusin de noticias falsas; en 1980, fue lacrada durante 36 horas por sensacionalismo; una vez ms se fue del aire, en 1981, por difusin de programas pornogrficos y fue condenada en 1984 por ridiculizar al presidente de la Repblica. Ningn demonio levant la voz entonces. Y ahora en cambioDemonios desatados El demonio desatado se fue ms all de los lmites venezolanos. Reporteros Sin Fronteras (RSF) estuvo entre los ms combativos crticos de la decisin, y dio a conocer un megainforme plagado de nano-ideas, con el increble ttulo de Cierre de Radio Caracas Televisin: la consolidacin de una hegemona meditica. Sin embargo, por irse, se fue lo mismo al Parlamento brasileo que al emporio meditico espaol PRISA; pero antes —con la percepcin de saber de una brecha— se meti en varios campus universitarios sobre todo en centros privados, en otros de profesin catlica y en algunas pblicas. Queremos democracia y RCTV es social, salieron a las calles a gritar unos cuantos universitarios. Venezuela tiene una fuerte red de universidades e institutos —privados y pblicos— entre los cuales se destacan la Simn Bolvar (USB), la de Los Andes (ULA), la Central de Venezuela, la Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), la de Zulia (LUZ); la de Carabobo —pblica, ubicada en Valencia—, la Catlica Andrs Bello (UCAB), la Gran Mariscal de Ayacucho —privada, ubicada en Barcelona—, la Universidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre y la Universidad Nueva Esparta (UNE), por solo citar algunas de las ms conocidas. El campus de batalla no era mnimo. Entonces surgi la idea de realizar un foro con el estudiantado universitario que quisiera ir el jueves 7 de junio a la sede de la Asamblea Nacional de Venezuela, a debatir conceptos y cuestionar decisiones. La televisin nacional se prepar para llevar a todo el pas lo que se supona iba a ser esgrima verbal de alta escuela. Uno de los lderes de la protesta —Douglas Barrios, estudiante del octavo semestre de Economa de la Universidad Metropolitana de Caracas—, subi a la tribuna con una camiseta roja1 superpuesta por encima de sus indumentarias, y con un discurso escrito que dejara atnitos a tirios y troyanos —y del que olvidara la ltima parte: Y qu dijo?: entre otras demandas Exigimos que se garantice el derecho a elegir (...) porque es una decisin que debe recaer en el individuo y no en el Estado ni el Gobierno. Una vida sin elecciones sera una existencia robtica y unipolar. Soamos con ser tomados en cuenta sin tener que estar —y con un ademn se quit la camiseta—uniformados. Nos retiramos. Por ahora. Una dama escribira luego en El Correo del Caron on line, haberse sentido orgullosa e impresionada escuchando al estudiante: Cada palabra fue pronunciada con una musicalidad y un ritmo, propio de quien est familiarizado con el mejor uso de nuestro idioma. El tono y la intensidad de su voz fue siempre agradable para el oyente. No hubo gritos sino leves oscilaciones, para enfatizar los elementos ms sustantivos de su discurso, que por si lo anterior hubiese sido poco, fue breve y preciso. Otra persona firmaba en el influyente El Universal on line las siguientes perlas del periodismo de opinin: Lo que s tenemos que destacar es que el discurso de losHace un ao nos sorprendi la noticia de la repentina enfermedad de Fidel. Se mezclaron el miedo y la esperanza, como suele suceder en las mejores familias ante el malestar de alguien especial. La proclama con su firma recorri el mundo a travs de los grandes medios de comunicacin y de otros alternativos. Los amigos de todas partes tejieron de inmediato una red solidaria, quisieron saber qu pasaba dentro de Cuba y desearle una rpida recuperacin al Comandante. Los enemigos hicieron lo de siempre: salieron a las calles a vociferar ante las cmaras televisivas su frustracin. Segn ellos A la Cuba de Castro le quedaban horas. De esa fecha ac se han divulgado nuevas reflexiones de Fidel, evidencias de que esta ha sido una tregua fecunda. El pueblo cubano tambin se ha sobrepuesto a los pronsticos ms pesimistas. El desafo de proseguir el proyecto socialista sin la conduccin directa de su mximo lder, se emprendi en comn, con debates intensos y esfuerzos cotidianos, con insatisfacciones y un milln de anhelos irrenunciables. Los universitarios, reparadores de sueos por naturaleza, han puesto la participacin social en el centro de su vida estudiantil y de su propio tiempo libre. No conformes miran con preocupacin a los que aplican la frmula simplista del slvese quien pueda, o que apuestan por la banalidad que imponen ciertas modas y modos de conducirse. Y an ms, alertan: hay que evitar el contagio por desaliento ajeno. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater sugiere en medio del calor de agosto repasar el escenario virtual, ese otro campo de batalla y de vida que hemos de conquistar con las mismas buenas intenciones que nos alientan a seguir andando. PAGE 3 universitarios no oficialistas fue impecable, no lleg a cinco cuartillas en Times New Roman 12. Dijo que los estudiantes no eran socialistas, sino seres sociales. No somos neoliberales somos seres libres. Los estudiantes no hacemos oposicin, nosotros hacemos proposicin Este hecho convierte en histrico el da, pues desde el podium de oradores Douglas Barrios emite el primer discurso opositor en cadena nacional() Lo cierto es que al joven se le haba visto repetidamente en las calles de Caracas en el bando de la oposicin, protestando contra la no renovacin del permiso a la casa televisora: La juventud est hoy en la calle —haba declarado entonces— y no estamos luchando por los intereses de un grupo empresarial o por los intereses internacionales. Sin embargo, el diario espaol El Pas admita el 9 de julio que RCTV —al quedarse ahora solo por cable y satlite— perder el ochenta por ciento de los 136,8 millones de euros de publicidad que tena contratada cuando transmita en el espacio radioelctrico. La afirmacin del estudiante no parece muy creble.2Y tambin, a decir verdad, pasiones propias de jvenes hubo, desatadas ya de antemano, y no fueron solo chavistas. El estudiante bolivariano Robert Serra, uno de los estudiantes que s se qued para el debate en la Asamblea Nacional, fue abucheado y agredido por un grupo de la Universidad Catlica Andrs Bello. Hctor Rodrguez, tambin estudiante bolivariano, tuvo experiencia similar en la Universidad de Carabobo: Mi intervencin, decidieron terminarla con bombas lacrimgenas, disparos y agresiones. Hicieron que se perdiera una oportunidad hermosa de discutir y debatir las ideas, en funcin de las visiones de pas que tenemos cada sector. Para el mircoles 27 de junio, estudiantes de varias universidades privadas, anunciaron, la madre de las concentraciones, —segn varios diarios—, a realizarse en el Stadium Universitario, en el que dicen con orgullo los venezolanos para que se vea gente tienen que entrar a las gradas y el terreno, no menos de 10 mil personas. Esta vez la omisin fue por defecto.El campus de batalla haba tenido en el nterin momentos de grave tensin. Distintos medios de prensa on line recogan noticias como estas A un encuentro en el teatro de un colegio religioso de Altamira, presidida por el Cardenal Castillo Lara y el Alcalde Lpez de Chacao, asistieron centenares de jvenes de colegios catlicos, bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad. En esa oportunidad el Cardenal Castillo Lara, pronunci un discurso vehemente, reclamando a los jvenes asistentes que se movilizaran en contra del Gobierno y se convirtieran en la vanguardia de la lucha contra la dictadura del Presidente Chvez Estudiantes bolivarianos de la Universidad de Tchira descubrieron y denunciaron pblicamente la presencia de material como cauchos, lanzacohetes, casquillos de bombas lacrimgenas, gasolina y botellas para la fabricacin de bombas molotov, escondidos en las oficinas administrativas de esa universidad cuya sede queda muy cerca del estadio Pueblo Nuevo, uno de los escenarios para la Copa Amrica Venezuela 2007. El Gobierno venezolano, urgido de dar la batalla entre los ms necesitados, no ha sumado todava al conjunto universitario nacional a la nueva formulacin del socialismo del siglo XXI. La alharaca en torno a RCTV avisa que vendrn otros conflictos del mismo pelaje. La popular Universidad Simn Rodrguez, empieza a llenar espacio pero an su influencia y organizacin es dispersa y sin capacidad de convocatoria para este tipo de enfrentamiento. Tal vez la mejor interpretacin del conflicto la diera un ingeniero egresado de la Universidad Central de Venezuela, al valorar el hecho de que las universidades no han marchado a la par con la vida que est planteando el cambio en Venezuela: Por qu no se han vinculado ni siquiera hoy en da, con la misin Barrio Adentro, por ejemplo? se me ocurre inventar la “Misin Ingeniera Adentro” , para vincular a mi universidad con las reales necesidades de nuestro pueblo. Igualmente inventara la “Misin Odontologa adentro” , “Misin Trabajo Social Adentro” , “Misin Psicologa Adentro” y paremos de contar.1As como los colores blanco y verde fueron usados por miembros de los dos partidos tradicionales venezolanos, los chavistas, promotores del socialismo de siglo XXI llevan, naturalmente, el rojo.2Segn se afirma los smbolos que utilizan y las consignas que cantan son similares a los planes difundidos por una organizacin radicada en Miami, conocida como Orvex, que copia los modelos de acciones de las ms radicales agrupaciones anticomunistas de esa ciudad. El estudiante de la universidad privada resalt que el grupo que representa mantendr la bandera del canal de Marcel Granier hasta que la desaparecida seal vuelva a su legtima frecuencia. Por Jorge Sariol PAGE 4 Recibimiento Eran sus primeros das en la capital. Acababa de ingresar a la Universidad de las Ciencias Informticas (UCI). Por vez primera tena todo el tiempo del mundo para interactuar con la computadora, y no quera perderse nada. Naveg por la intranet, examinando todas sus secciones. Sin proponrselo fue a dar con un vnculo que atrajo su atencin. Anunciaba la existencia de un Foro. De qu se tratara, estara relacionado con el Foro Romano? Decidi explorarlo y no pudo contener su asombro. Haba decenas de personas como l sentadas frente a sus computadoras, discutiendo sobre temticas diversas. Al fin, comunicacin! —se dijo, con el nimo del nufrago que encuentra tierra firme. Justo lo que necesitaba para embriagar su soledad de novato. Escogi el tema que le era ms afn y public un mensaje, que fue rpidamente respondido. Le result esperanzador que en una universidad tan grande y variada existieran personas que compartieran sus intereses sobre el asunto. Ya no se senta solo. Vecinos de foro Experiencias como esta son frecuentes cuando las personas se relacionan por primera vez con la Red. En el medio digital, y potenciado por el desarrollo de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (NTIC) han comenzado a aflorar las comunidades virtuales, entendidas como agregaciones de individuos que encuentran en el ciberespacio la posibilidad de interactuar, movidos por inclinaciones en comn. Uno de los principales investigadores del fenmeno, Howard Rheingold, las ha definido como agrupaciones sociales que emergen de la Red cuando suficientes personas sostienen discusiones pblicas de gran duracin con suficiente sentimiento humano como para formar webs de relaciones personales en el ciberespacio.1Cuando habla de sentimiento humano, el autor no exagera. La mayor parte de las prcticas que tienen lugar en las comunidades virtuales potencian la colaboracin y fraternidad entre sus integrantes. Yunior Armando Hernndez Andrade, estudiante de la UCI, comenta su experiencia en varias de las comunidades que existen en ese centro educacional: Hay una compenetracin que est en el aire, inherente, si a alguien le hace falta algo y lo dice de repente, todo el mundo va a ayudarlo. Para l, la principal utilidad que le reporta participar en las interacciones sociales que ocurren en la Red radica en el trueque de conocimientos sobre dismiles temas, docentes o no, lo que le permite contrastar sus posiciones con las del resto de los integrantes del grupo. A pesar de interactuar en un medio diferente, tecnolgicamente hablando, los individuos siguen siendo sujetos sociales, y manifiestan los rasgos de su personalidad en los enlaces que realizan con sus comunidades virtuales. Por ello pueden presentarse comportamientos hostiles, como el troll, que se pro duce cuando un participante se introduce en los debates de un grupo para crear controversia entre sus miembros, interrumpiendo las discusiones. El spam es igualmente considerado un comportamiento nega tivo, pues constituyen mensajes no deseados, inoportunos, que afectan el curso de los intercambios. El contexto cubano: la UCI Las comunidades virtuales se forman en el medio digital, empleando los canales de la llamada CMC (Comunicacin Mediada por Computadora). Sobresalen en la formacin de asociaciones virtuales los foros de debate, los chats y las listas de distribucin. De ah que para el desarrollo de este tipo de grupos se requiere, inevitablemente, la presencia de una infraestructura tecnolgica que soporte el envo de mensajes a travs de la Red. El acceso a internet en Cuba se produjo con un desfasaje en comparacin con los pases primermundistas, debido a las limitaciones econmicas que imponen a la Isla las potencias hegemnicas. A partir de 1996, en que interactuamos directamente con la Red, se ha ampliado considerablemente el nmero de usuarios de internet, priorizando las universidades y centros de enseanza, las instituciones investigativas y otros organismos de inters. La UCI se halla entre esas prioridades, constituyendo la de mayor desarrollo teleinformtico del pas. Por ello no es fortuito el desarrollo de numerosas comunidades virtuales, que tributan a la preparacin docente y el esparcimiento de sus estudiantes y profesores. En la Casa de Altos Estudios se han creado varios foros de discusin, y entre los ms visitados estn los de las Comunidades de Desarrollo. A partir de estos, estudiantes y profesores intercambian sobre temticas asociadas a su perfil profesional como los diferentes lenguajes de programacin, el diseo web y el software libre. Tambin es muy popular el Inter–Foro, en el que se discute sobre asuntos diversos asociados a la produccin audiovisual, que incluyen las Teleclases que se producen en el centro, as como series y pelculas de factura nacional y extranjera. Agrupaciones virtuales? Las interacciones que ocurren en las comunidades virtuales, independientemente de la naturaleza del tema tratado, contribuyen al intercambio y la difusin de conocimientos entre los integrantes. Los debates pueden ser de programacin en C++, 2 o sobre el personaje ms gustado de la saga El seor de los anillos, pero en todos se transmiten matrices que contribuyen al enriquecimiento cultural y cognoscitivo de los participantes. Cuando los miembros del colectivo alcanzan un elevado nivel de implicacin en estas prcticas suele suceder que demanden encuentros en el espacio fsico, que para muchos es considerado el real. Con este objetivo, varias comunidades virtuales de la UCI, como las de Software Libre, Programacin en C++ y la de amantes de la literatura de Tolkien, por citar unos ejemplos, desplazan fuera del ciberespacio sus intercambios. El reto de inter-cambiar en el ciberespacio La interaccin en la Red impone a sus usuarios la necesidad de desarrollar estrategias para identificarse y expresarse. ElloPor Maylin Medina Rodrguez se debe a la carencia de indicadores extraverbales como los gestos y las inflexiones de la voz, as como a la ausencia de referentes visuales, que caracterizan a la Comunicacin Mediada por Computadora. En aras de satisfacer estos vacos, los miembros de las comunidades virtuales emplean una serie de indicadores en su identificacin. Entre los ms usados estn el apodo, que equivaldra al nombre del participante; el avatar, que constituye una imagen de aproximadamente 100 x 100 pxeles; y la firma, que puede ser texto o imagen, y se inserta de manera automtica en cada mensaje del participante. En materia de lenguaje, las interacciones en la Red han dado lugar a numerosas modificaciones de palabras para transmitir emociones a travs del tecleado. Por ejemplo, es frecuente la exageracin de sonidos (holaaaaaaa) para aportar sentimiento al mensaje transmitido. Por otra parte, se ha difundido considerablemente el uso de los emoticones, que reflejan expresiones faciales a partir de combinaciones de caracteres y, como su nombre lo indica, constituyen conos de emocin. Despedida Est a punto de graduarse. Los cinco aos se le fueron volando. Entre las clases, las actividades de la UCI (que son muchas) y las comunidades virtuales, aprovech al mximo su tiempo. Se siente satisfecho. Pero le duele tener que dejar atrs a las amistades, sobre todo a aquellos que conoci en los foros, y que luego se hicieron sus mejores amigos, sus alter ego. Respira profundo, y se consuela. La vida tiene que seguir su curso. S que nos encontraremos pronto, en alguna comunidad virtual se dice, y sonre seguro de la certeza de su profeca. Sabe que nunca ms estar solo.1Rheingold, H. (1993) The Virtual Community: Homesteading on the electronic frontier. Consultado el 12 de diciembre de 2006, en: http://www.rheingold.com/ vc/book/2Lenguaje de programacin que abarca la programacin estructurada, genrica y orientada a objetos.Comunidades virtuales en la UCI PAGE 5 DE TODO UN POCOPor Alain Gutirrez el parque de los cabezones Texto y foto: Rodolfo Romero Reyes, estudiante de Periodismo Fortuna escatolgicaLa suerte es loca y cualquiera va al bao. Claro esta vez la sorpresa fue muy agradable. Segn las noticias, varios sobres con dinero y una pequea nota exhortando a quien los viera hacer buenas acciones fueron encontrados en los ltimos das en algunos baos pblicos de Japn. Nueve sobres, cada uno con unos 10 mil yuanes, unos 78 CUC, fueron hallados en los baos masculinos del municipio de Kawaguchi, al norte de Tokio. Al parecer son los hombres los ms necesitados de hacer buenas acciones. En los sobres haba tambin copias de una carta annima escrita a mano en japons que afirmaba: sepan sacar fruto de la herencia de 10 mil yuanes aqu contenidos, para instruir su crecimiento personal. Por favor, compromtanse con un corazn generoso en cualquier tipo de buena accin. Que tengan serenidad, aada la misiva. Las autoridades desconocen si ha habido muchos ms sobres depositados en otras partes del pas y cuya existencia no ha sido declarada por afortunados usuarios desconocidos. Sin embargo, en la mejor de las tradiciones japonesas, otros usuarios que se encontraron los agradables sobres, los entregaron en las comisaras niponas. El valor del contenido de todos los recuperados asciende al equivalente a unos 2 mil 080 CUC. El dinero no ha sido reclamado hasta el momento. Tampoco nadie lo ha desgraciado con el apuro.BarbanenLos de mi edad de seguro recuerdan a los Barbapaps. Ahora resulta que de verdad ha nacido uno de esa familia.Muchos indonesios se desplazaron hasta una pequea localidad de la isla de Celebes para ver a un beb de sexo masculino que naci con una barba bien visible. La gente quiere ver con sus propios ojos a este nio extrao nacido con una barba gris de tres centmetros, dijo Longly Djanggola, jefe del distrito de Parigi Moutong, en la provincia central de Sulawesi. El diario The Jakarta Post public una foto del recin nacido, bautizado Rasya. Espero que, cuando crezca, mi hijo desvele un talento secreto, declar su madre, de 16 aos. Lo que al parecer no dar abasto con las maquinitas de afeitar.Deporte de alto riezgoEscuchen muchachos que este deporte gustar bastante. En Sao Paulo, Brasil, la prctica de mantener relaciones sexuales al aire libre en exhibiciones para curiosos que se citan por internet se ha extendido. El Departamento de Captura de la Polica brasilea (Decap), intenta detener a los infractores en flagrante delito. La polica inform que comenz las investigaciones despus de encontrar a una pareja desnuda en un automvil en el barrio residencial Chacara Santo Antonio, al sur de la ciudad, que seguramente se aprontaba para mantener relaciones sexuales en pblico. Creemos que estaban yendo a una de esas exhibiciones. El desafo es tener una relacin sexual delante de decenas de personas y despus huir en coche. Es una cuestin de emocin, explic el director de la Decap, comisario Aldo Galiano Junior. Emocionante, verdad? La prctica se conoce como dogging, que viene de dog, perro, en ingls, porque los curiosos se mantienen en acecho como los canes para ver la exhibicin sexual. Las reuniones se realizan en plazas, calles, estacionamientos y hasta en cines al aire libre y se pactan en sitios de la red. En Brasil hay centenas de comunidades de practicantes de dogging . Esta manera de divertirse surgi en el Reino Unido, donde las comunidades de practicantes tienen actualmente ms de 20 mil adeptos. La principal preocupacin de las autoridades es sanitaria, pues la mayora tiene relaciones sin preservativos, y los participantes se exponen a contraer enfermedades de transmisin sexual. Se imaginan hacer una cola de tres das para un concierto de su favorita o favorito? Ausente de su casa hace ms de tres meses, en el momento de su desaparicin este joven anunci que saldra a resolver un problemita de la tesis. Desde entonces se desconoca su paradero. Algunos lo haban visto rondando por las cercanas de la Escuela de Formacin de Maestros Emergentes del Cotorro, otros por el trabajo de su prima gestionando unas hojas; pero la fuente ms confiable nos inform que pernoctaba en casa de su novia Lili donde en una computadora haca los ltimos arreglos de la investigacin. Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater sigui su pista y finalmente lo encontr. Estas fueron las primeras palabras que pronunci: WilfredoAl fin termin, ya puedo ir a jugar canchas. Adems de jugar canchas, qu otra cosa haces en tu tiempo libre? Leo mucho, generalmente cualquier cosa que me caiga en las manos. Tal vez en un futuro deba ser un poco ms selectivo en mis lecturas. Qu msica prefieres? Escucho de todo un poco: Buena Fe, Silvio, la buena salsa cubana y hasta un reguetn. En los momentos en los que necesito relajarme prefiero sintonizar la 94.10. Bailas? Por supuesto, bailo de todo, hasta un vals (despus de la entrevista su novia nos confes que en la pista se da tremendas perdidas). Qu te han dejado sucesos como el Festival Mundial de la Juventud y los estudiantes, la Tercera Cumbre de los pueblos en Argentina o ir a Playa Girn en bicicleta? Los eventos internacionales siempre te dan la posibilidad de comparar tu realidad con la de otros pases. Adems de las amistades que se hacen y los lugares que se visitan uno reafirma mucho sus convicciones. Por otra parte, las experiencias como la de Girn han sido inigualables; el sacrificio, el trabajo que se pas, fue como vivir los aos de la manigua o de la Sierra, aunque solo por dos das. Resume en una palabra las enseanzas por donde has transitado. La Lenin: amigos; el curso de Formacin de Maestros Emergentes: sacrificio; la SUM (Sede Universitaria Municipal): aprendizaje. Y bien que demostr esos saberes hasta los minutos finales de la carrera. Wilfredo acaba de graduarse en Psicologa con ttulo de oro y fue el mejor egresado de la SUM en La Habana Vieja. Ahora cmo te imaginas como psiclogo? En realidad pienso seguir ejerciendo como maestro. La psicologa me ha dado muchas herramientas para ejercer mi profesin educativa. El aula es como un taller donde llevo a la prctica los conocimientos que he adquirido en estos seis aos. Pienso seguir all. Ser psiclogo y maestro son dos profesiones que han formado mi espritu humanista y me han permitido comprender mi realidad y la de la sociedad. Planes inmediatos Superarme, empezar un doctorado curricular, estudiar idiomas, lograr que mi novia me comprenda un poco ms, subir el Pico Turquino Ah!, y bajarlo tambin, por supuesto. Qu consideras que nos falta a los jvenes de este tiempo? Debemos trazarnos metas altas de manera que permita superarnos ms y nunca pensar en beneficios personales; pienso que esa pudiera ser una receta. Creo que no debemos seguir diciendo que necesitamos hombres como Fidel o como el Che, lo que nos toca es hacer cosas que nos lleven a ser como ellos. Ilustraciones: Joseph PAGE 6 ElBelloperiodismoPor Randy Saborit Mora Ninguna muerte es buena, pero si me dieran a escoger, no dudara en que me diera un infarto de risa, o que me llevaran ante un pelotn de fusilamiento y me dispararan carcajadas al corazn . . . . .Confieso que las primeras clases de Periodismo las recib antes de entrar a la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Habana (UH). Pudiera decirse que fue un curso por encuentros. Todos los sbados era la cita. Por solo veinte centavos reciba una leccin impagable. Manuel Gonzlez Bello (1949-2002) era el maestro a distancia. l buscaba sus crnicas en la calle, las moldeaba en la redaccin, y las enviaba a vivir entre la gente. Desde que choqu con la primera Crnica del Sbado no pude dejar de leerlas. Por aquellos aos de preuniversitario no reciba Juventud Rebelde en la casa. Sin embargo, lo persegua por todos los estanquillos. Llegu a levantarme temprano para competir con los abuelos de la cuadra. Un reto, pero vala la pena. Para suerte de los lectores, aquellas columnas sabatinas no solo son un conjunto de papeles amarillentos y empolillados que reposan en una gaveta o archivo. Tambin existe un libro que recoge algunas de todas las publicadas entre junio de 1999 y noviembre de 2001 en el mencionado diario juvenil. Con una sonrisa de Ediciones Mecenas de Cienfuegos rene unas cincuenta clases al natural de cubana y periodismo. Bello, alumno aventajado de H. Zumbado, aprendi a reflexionar, es decir a tirar a dar con una sonrisa. Cada crnica es una fotografa sobre un pas de carne y hueso. Con humor de altos quilates y elegante irona, cada crnica da fe de inteligencia e ingenio. Manolo saba cmo sugerir y hacer pensar. De sociolismos, paradogmatismos, propiedad privaestatal, trabajadores por cuenta impropia, y otros trminos que ruborizaran cualquier geomtrico pensar, hablan estas 156 pginas escritas con pasin quijotesca. Estamos ante un texto de Geometra. No de la Geometra de Tales o Pitgoras. Sino de la Geometra nuestra de cada da donde la cuadratura cerebral impide ver los distintos ngulos de solucin. Levantar su columna durante poco ms de dos aos le dio muchos palos periodsticos, adems. Cuando lean a Bello pensarn que escriba como por arte de magia. Pero condimentar cada crnica tena su truco, su oficio: S, porque la gente () imagina que levantar una columnita es fcil. Y hasta ests conversando en un grupo y te dicen: “Ay, compadre, escrbenos una croniquita ah para entretenernos”, escribi en Tema el 2 de septiembre del 2000. Todo periodismo debe transmitir una carga humana, aunque se hable de hierros o de roca (...) Pero yo creo que lo ms difcil en el periodismo es la crnica; requiere de una cultura de gigantes, de una sensibilidad innata, de una visin muy amplia del mundo, de un ojo observador muy especial, de una inteligencia para entender lo que se ve..., confes en entrevista a la Dra. Miriam Rodrguez Betancourt. Manolo tena gracia para cronicar. Lindo verbo ese: cronicar. Porque significa contar, dejar testimonio, exponer costumbres, y esencias. Es como narrar la vida pequea; esa que es tan inmensa, apunt en Turbados del 17 de marzo del 2001.Si por casualidad logras emocionarte, rerte o asombrarte con la sustancia de este libro es porque Bello estudiaba la vida que se paseaba por las calles: ...Caminar por las calles (...) Ensea ms que un tratado de sociologa, informa ms que un noticiero, alerta ms que un parte meteorolgico Quien no camina por las calles se desayuna que la verdad que l supona tiene una arruga en el ombligo, con que su realidad tiene celulitis en los muslos, con que sus pensamientos tienen los senos cados. Caminar por las calles, qu escuela. As refiri el 30 de septiembre de 2000 en Calles. El desconocido historiador, filsofo y socilogo, Dr. Manuel Gonzlez Bello descansa en paz. En vida le quit la paz a muchos, pero no le hizo la guerra a nadie. El Doctor Honoris Causa de La Real Universidad de la Vida confes poco antes de abandonar el reino de este mundo que renunciaba a todo ttulo rimbombante. Solo quera ser recordado como un periodista humano. Con una sonrisa.deManolo Es mejor volver atrs que perderse en el camino Rodolfo Tamayo Castellanos LTIMA CENA Ahora los que mojan el pan hablarn de los presagios la albahaca recin cortada el hbito la memoria sus impurezas Quin invocar la suerte de mis huesos y los pondr sobre la mesa para hacer silencio para que no vea el ojo avizor y celebre a sus dioses Asisto a esos sacrificios finjo disfrutar la comida la compaa no darme cuenta del cuchillo bajo el mantel Ahora vienen no quiero ver como me injurian y me cortan las manos. Intento olvidar las palabras su voraz permanencia Yo quera vivir ms all de estas crecidas (quise ser salvado) Ellos se han ido huyeron de las visiones de la vigilia del cuerpo olvidado bajo la nica luz de un dios irreal. Ilustracin: Damin Valds Dilla PAGE 7 Va el Punch detrs de los hombres con un manojo de ltigos que rematan en cascabeles.Quinleponeelcascabelal Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser William Shakespere tinta aejaACAMPADASYa que nos vamos a poner nostlgicos, a evocar bellos momentos de la niez, me recuerdo ahora, con diez u once aos, despierto por primera vez a las dos de la madrugada, por primera vez acostado bajo el cielo estrellado, no en una cama, sino sobre una sbana puesta sobre la hierba, a unos kilmetros de mi casa, en pleno campo, rodeado de mis compaeros de aula que hacan cuentos de aparecidos y criminales mientras los maestros mandaban a callar, a dormir, a estarse quieto. Yo miraba las estrellas y no poda pegar un ojo; no por la emocin de asistir a ese espectculo inefable que es un cielo sin nubes, de noche, lejos de las luces de la ciudad; ni siquiera por miedo al fantasma de la muchacha que se haba ahogado en el ro haca unos cuantos aos, all cerca, y que apareca por las madrugadas a llorar sus penas de muerta virgen; no, no poda dormir de pura incomodidad, por el cansancio, por el calor, por los mosquitos, por el ulular de sabe Dios que bicho campestre, por los sudores acumulados despus de una caminata de unos cuantos kilmetros, por el olor a humo de fogata que se haba impregnado a la ropa, por la hierba hmeda, por las hormigas que me suban pierna arriba, en fin, por esa sensacin de vulnerabilidad que me provocaba estar lejos de mi mam, por la humillacin de ver lo bien que la pasaban mis amigos, lo bien que se las arreglaban con sus mochilas y sus hamacas, lo contentos que estaban por aquella noche de libertad. Mientras que yo, nio tonto que se emocionaba leyendo aventuras de Tom Sawyer, no alcanzaba a disfrutar mi primera aventura, mi propia aventura, pues estaba demasiado preocupado porque al otro da haba que hacer nudos de exploradores, complicadsimos nudos para amarrar no s que cosas, nudos que te explicaban en un manual con dibujos que a m, que ni siquiera saba amarrarme bien los zapatos, me parecan ininteligibles. Al final, por supuesto, el sueo me venci, y dos o tres horas despus el gua base estaba halndome la sbana, para que me levantara, para que tomara el desayuno –un desayuno malsimo-, para que, medio dormido, hiciera fila con los dems frente a los restos humeantes de la fogata, para que gritramos el lema, a todo pulmn y para decirnos que ya estaba bien, que regresbamos, que vena una guagua a buscarnos para que no tuviramos que dar esa caminata de nuevo, que no habra competencia de nudos ni nada por el estilo, que nos fijramos bien si no se nos haba quedado nada, no fuera a ser que dejramos regada una sbana, o un pozuelo, o cualquier otra cosa en medio del campo mojado. Por Yuris Nrido Encuentros Por Leonardo Chico Pimentel, estudiante de la Universidad de La Habana Sigo siendo esa parte de m que no recuerdo, bajo esta piedra solo se escucha el sonido de los pasos y se siente la frialdad de la niebla. Solo me resta el lpiz, las cuartillas mojadas en el lodo del otoo, los amigos enterrados en la playa, junto al cocotero seco. El pesimismo de la soledad va llenando mi vientre y an quedo hambriento. S que el mundo no es solo una sombra, y de ese algo ms all de la maana quedo soando, colgado. Yo he sido de esos que han fabricado un idioma con los desvaros de un trago y dormido con los noctmbulos la noche de los encuentros. En esa noche nadie se esconde, nadie tropieza con las piedras ni las lanza, mis diez generaciones se me unen y creo ser gusano inteligente, gusano filosfico. Los chicos preguntan por las mentiras para robarlas, los mayores, comentan por lo bajo mi locura y me cantan en una estrofa sin sentido: ellos creen que alguna vez no fui gusano, ni mi piedra fue una simple piedra. Los mayores no saben que hay un tiempo de crecer a la cordura, que para enloquecer tambin hay un tiempo, solo que nadie recuerda a que hora es. He aprendido a reconocerme piedra adentro, en lugares insospechados constru los planos de la alegra y se perdieron. De arrastrarme tengo conchas rojas, incurable artritis, pero sigo persistente aqu donde ni Diomedes so, analizando cada estrofa de la vida como el crtico que encarna el poeta frustrado. S que me voy gastando como un cigarro y los mos se me alimentan, pero seguir aqu, andando a mi lado en el minuto del miedo, buscndome; aunque sigo siendo esa parte de m que no recuerdo, y de ti, por si un da lo descubres. PAGE 8 Bajo la gida de Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater Alma Mater, en el ao 85 de la revista, la Casa Editora Abril, vida de examinar el impacto producido en las rutinas editoriales —de publicacin, de creacin de contenidos y manejo de informacin— por las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TICs), convoc a sus trabajadores para considerar el asunto. Quiero afirmar mi alegra porque, mediante tales ejercicios de introspeccin, se verifican estos intercambios entre profesionales que buscamos autorreconocernos, dijo la licenciada en Comunicacin Social y mster en Ciencias de la Comunicacin por la Universidad de La Habana (UH) Milena Recio, panelista invitada, ante los editores, informticos, redactores, web msteres, correctores, fotgrafos, diseadores, bibliotecarios, realizadores, directivos y representantes de todas las reas de la editorial que, interesados en las transformaciones que vienen sucedindose en esta esfera productiva, acudieron a la cita: El inters mostrado por ustedes, denota sus deseos de aprender, pero, adems, su sensibilidad ante las disyuntivas que el momento presente le traza a nuestras profesiones. Milena Recio, periodista de Prensa Latina, editora del sitio web Visiones Alternativas (www.visionesalternativas.com) y profesora de la Facultad de Comunicacin de la UH, no fue la nica invitada. Tambin particip en el panel la especialista en informacin Livia Reyes, profesora de la misma Facultad y directora del Centro de Informacin para la Prensa (CIP). Lo ms importante es que este encuentro se convierta en eso, en un intercambio, haba dicho Livia en los inicios de la exposicin; en todo caso habra que ponderar qu tan verdaderas seran las soluciones que a veces uno tiene previstas: este tema es tan rico, que resulta aconsejable abordarlo desde una perspectiva transdisciplinaria. En efecto, si alguna propiedad fuese consustancial al estudio de los tajos abiertos en las rutinas editoriales tradicionales por las tecnologas de punta, sera la interdisciplinaridad. Quien pretenda precisar, por ejemplo, qu est ocurriendo hoy con los flujos productivos, indague si el mundo del periodismo futuro ser el de una gran redaccin digital, inquiera sobre el ocaso de la redaccin tradicional, demande si asistiremos a una simbiosis entre ambas, o se pregunte si la llegada de la tal redaccin acaso no estara matizada por la posesin de mayor o menor nmero de medios tcnicos, tendr que vrselas con las relaciones que en el campo editorial vienen establecindose entre diferentes disciplinas. Comenzamos la difusin del tema, volviendo, con los aperos de la entrevista!, sobre el verbo de Milena Recio, estudiosa de los modos del periodismo nacional en relacin con las capacidades y oportunidades que le brindan a la profesin los nuevos entornos digitales.Quien tenga una computadora dispone de todos los conocimientos publicados. (...) (...) Una parte importante del problema estara resuelta tecnolgicamente, la otra hay que cultivarla sin descanso o de lo contrario se impondrn los instintos ms primarios. Fidel Castro Ruz 17 de julio del 2007Privilegio de invencinUsted habl de la disyuntiva en que nos encontramos con respecto al potencial que le brindan las TICs a las rutinas editoriales —nos dirigimos a la profesora-periodista.Esta es una premisa bsica, un leitmotiv. Siempre digo que una cosa es ser objeto y otra cosa es ser sujeto del cambio para propiciar (siendo sujeto) que este ocurra a la medida de nuestros deseos y necesidades. Es un dilema frente al que debemos asumir una de dos opciones: dejar que la vida nos transforme como ella lo entienda, o tomar la iniciativa de cambiar nosotros, con un propsito preciso, con intencionalidad.Porque est claro que el cambio viene, o mejor, qu ya est aqu!Estamos ante una especie de Crnica de un cambio anunciado. Las TICs vinieron para producir una serie sucesiva de transformaciones en los procesos productivos editoriales y, en general, en la calidad de la comunicacin social que establecemos por redes digitales. El cambio es inevitable, es un hecho consumado: la cuestin es que logremos insertarnos en l del modo ms conveniente a nuestras opciones o posibilidades. En resumen, se trata de planificar el cambio y evitar que este un da nos sorprenda.Menuda poca nos ha tocado vivir!Esa es otra premisa, derivada de aquella: somos testigos privilegiados de una poca maravillosa; los avances de la ciencia y la tcnica de los ltimos 50 60 aos impactaron de manera notable todas las esferas de vida en todas las sociedades humanas, independiente de sus fases de desarrollo, a una velocidad cada vez ms acelerada. La calidad y rumbo de estos impactos no son idnticos en todos los ambientes y culturas, sin embargo, debemos intentar alejarnos de la sensacin de vrtigo inicial que podran producirnos, sensacin que con toda naturalidad resulta del hecho de que contradicen o remueven lo establecido. Debemos promover la idea de que, como sociedades y como individuos, seamos capaces de capturar sobre todo el sentido positivo de estos cambios y sintamos el privilegio que nos ha tocado. As podremos actuar conscientemente sobre ellos, en todas las esferas y desde todos los roles. El fin de una eraSomos testigos, estamos vivindolas, nadie tiene que contrnoslas, de una serie de micro y macro transformaciones, de grandes y pequeos formatos.Y ah surge la tercera premisa de esta historia, la posibilidad de ser testigos activos del proceso de cambios, convencidos de que gozamos del privilegio de la creacin, de que en el despliegue de nuestra actividad, asistidos por un espritu creativo, podramos reinventarlo todo: a propsito de las aplicaciones de las TICs en la esfera particular de la produccin editorial, no ha sido dicha, an falta mucho para poder pronunciarla, la ltima palabra. Las TICs, vale insistir, nos han dotado de un terreno frtil para, siempre que lo intentemos, provocar una verdadera revolucin en el mbito de la comunicacin pblica.Significa que en el mundo de hoy nadie podra erigirse en el absoluto conocedor de lo que sera con toda seguridad una redaccin digital?Creo que todava nadie puede definir rotundamente qu cosa es una redaccin digital o cmo funciona. La respuesta nacer de la prctica, y de la intencin de experimentar; esta ser la brjula en el modelado de las mejores soluciones: las adecuadas a los problemas formulados por quienes se propongan objetivos editoriales para publicaciones digitales.Por ende, tampoco hallaramos un canon, un tipo de redaccin digital que pudiera ser tomado como base por la generalidad de los redactores, editores y diseadores, o s?Hay experiencias exitosas, tanto en las redacciones de grandes medios de comunicacin, de alcance regional o global, como en proyectos de periodismo alternativo ms locales pero igual importantes. Sin embargo, no creo que ya pudisemos hablar de tal canon, entre otras razones porque, repito, nunca las formas especficas de trabajar y producir contenidos –periodsticos y no periodsticos– para redes digitales, haban sido tan recreadas como hoy. No necesariamente hay que imitar. Hay que crear. Quien estudie la historia del periodismo cubano desde principios del siglo XX, identificar con claridad cmo las redacciones de los peridicos ms influidos por el antiguo patrn espaol, fueron mudndose hacia la pauta norteamericana, y no porque en Cuba fusemos especialmente imitadores, que tambin lo fuimos. En el mundo entero se verific la misma conversin. El periodismo estadounidense de fines del siglo XIX y principios del XX; el modelo de Hearts y de Pulitzer [William Randolph Hearts (1863-1951) y Joseph Pulitzer (1847-1911)], termin por estandarizar asuntos tan dismiles como el formato, el nmero de planas, el modo de disearlas, las formas narrativas, el estilo y, lo ms importante, la noticiabilidad, atributo caracterstico de un hecho real que le permite convertirse en noticia. Con el tiempo, y bajo mltiples influencias, tambin en Pars, Londres o Berln surgieron verdaderos newspapers, al msCOMUNICADORESSIGL COMUNICADORESSIGL COMUNICADORESSIGL COMUNICADORESSIGL COMUNICADORESSIGL OXXI OXXI OXXI OXXI OXXIpuro estilo neoyorquino. Es una historia larga la de la implantacin del periodismo moderno, sus episodios se ubican en diferentes latitudes, pero el canon del periodismo norteamericano se transform en el canon de aquel; lo que poda o deba ser periodstico correra por aquella canal; ya todo estaba dicho y hecho: solo haba que imitar. El comunicador digitalAdnde quiere llegar con esta consideracin?A responder la pregunta de arriba con una idea que quizs sea controvertida, pero de la que estoy segura: las TICs, y en particular ese fabuloso prodigio que es Internet, posibilitan, cada da con ms profundidad, la erosin del monopolio de la voz; se est produciendo un fenmeno de socializacin de la capacidad de decir, expresar, interpretar y relatar el mundo de muchas maneras, hecho que traer vastas consecuencias culturales. Es estimulante que empiecen a mostrar fisuras los frreos lmites que antes imponan la especializacin tcnica y profesional, el alto costo de las tecnologas, o, ms an, el verdadero apartheid creado por la concentracin monopolista de los medios de comunicacin en manos de unos pocos. Internet, y en general las redes digitales, nos han provisto de una plataforma para comenzar a burlar esos lmites. Frente a Hearts o Pulitzer, ayer, y Murdoch, Turner, Berlusconi, la Ley Patritica o cualquier otra forma de censura poltica o econmica, hoy, comienza a desarrollarse una capa cada vez ms habilidosa e inteligente de personas –sean o no profesionales de la comunicacin– que toman la palabra, se dejan ver, se hacen escuchar y contribuyen al logro de un mayor equilibrio comunicacional en nuestro mundo.Se democratiz la autoridad, el dominio sobre las formas de reproducir informacin.El hecho tecnolgico trae consecuencias importantes, como por ejemplo, la posibilidad de que cualquiera de nosotros pueda convertirse en editor de contenidos. Podra decirse que si en el siglo XX no qued otra Por Hilario Rosete Silva Foto: Abel Ernesto PAGE 9 alternativa que imitar el canon norteamericano, en el siglo XXI cubano, burunds o chino, pertrechados por estas tecnologas, podremos recrear y reproducir informacin de forma cada vez ms cercana a nuestros modos y urgencias especficas de comunicacin.Llegados a este punto, de qu definicin de redaccin digital estaramos hablando?Redaccin digital es la manera ms sinttica que tenemos para hablar de nuestras rutinas de trabajo. Buena parte de las discusiones que deberamos sostener buscaran precisar cmo organizarnos, qu rol desempeara cada cual, quin deber primero hacer qu cosa, y en qu orden le seguiran los otros. Pero no creo que la secuencia del trabajo, su organizacin fctica, sea lo ms importante. El surgimiento y estructuracin de la redaccin digital como modelo productivo entraa transformaciones en algo tan o ms primordial que las rutinas de trabajo: la ideologa profesional, la mentalidad del periodista o comunicador digital, el conjunto de ideas o modos de pensar que lo distinguen. Psicologa de un personajeEl periodista o comunicador digital, tendra valores culturales, maneras de trabajar y hacer particulares.Hablemos, por ejemplo, del tiempo y los estilos de trabajo. Con Internet el tiempo se ha vuelto tan elstico que casi desaparecieron sus lmites. El que ahora nos interesa es un tiempo no solo local, sino global. Las tecnologas tradicionales de la radio, la televisin y la imprenta, determinaron la tirana del cierre como algo consustancial a los procesos de trabajo asociados a ellas. Tanto es as, que una de las mayores virtudes de un periodista es su rapidez y disciplina frente a la hora del cierre. Hay que sa ber entregar a tiempo el material porque existe una hora tope para salir al aire o imprimir. A su vez, el pblico o los lectores estn esperando, siempre a la misma hora!, nuestros mensajes. Es por eso que a esta actividad se le llama periodismo, porque es peridica, cumple ciclos estables. Pero con Internet todo cambi: cuando publicamos una informacin a medianoche en La Habana, Madrid est empezando a vivir el nuevo da, se halla en la franja horaria matutina de mayor consumo de noticias. As que ya no podemos conformarnos con la vieja idea del cierre. Se acab. Internet es perpetua, como tambin debe serlo nuestra disposicin a comunicarnos en varios idiomas, con un horizonte global.Otro gran cambio se verificara en la idea que tenemos acerca de ese pblico o de esos lectores.Preferira decir, de los usuarios de nuestros mensajes. Si bien el nmero de personas conectadas a Internet en el planeta no rebasa el 10 15 por ciento de la poblacin mundial, constituyen varios cientos de millones de usuarios, cada vez ms selectivos, habilidosos, inteligentes y listos para juzgar por s mismos la calidad de la informacin a la que acceden. La revista Time decidi que el personaje del ao 2006 eran los usuarios de Internet. Qu significa? Ms all de la banalidad intrnseca en la espectacularidad de este tipo de anuncios, es importante pensar en cmo los usuarios vienen modificndo(se). Y no solo se modifican a s mismos, tambin cambian la expectativa que los comunicadores tendramos de ellos. Un usuario de Internet entrenado o experto, es capaz de buscar, seleccionar, filtrar y organizar informacin utilizando tanto directorios, buscadores o meta buscadores, sean generalistas o temticos, como otro gran nmero de herramientas, fciles de emplear, que hoy estn al alcance de todos. Esto significa que emergen usuarios que desechan o bien lo que no les interesa o bien lo que consideran repetitivo o de baja calidad. Durar o estar en InternetQu pasara si los comunicadores nos quedsemos a la zaga de esas habilidades?Necesitamos aprender de y con los usuarios. Hay buenos ejemplos de cmo ellos gestionan su informacin de un modo cada vez ms eficaz. Y no es que no necesiten ayuda de los profesionales. Todo lo contrario. Creo que nos necesitan ms que nunca. Nos necesitan ms que nunca porque ante la infoxicacin (con letra efe) se requieren especialistas-semforos, y porque en general los relatos sobre la realidad siguen siendo celosamente monocordes, tendenciosos y sesgados. As que tambin es preciso estimular a los usuarios para que sean capaces de romper la hegemona cultural e ideolgica que oprime a la mayora de los habitantes de este mundo; dominacin que hoy se ejerce, de manera fundamental, a travs de los medios de comunicacin tradicionales. Pero hay que comenzar a ver el filn colaborativo de esta relacin con los usuarios. Est variando aquel habitual panorama que defina a los pblicos como consumidores pasivos.El gran salto no residira en que un periodista dejase la mquina de escribir para sentarse frente a una PC.El verdadero cambio no est supeditado a tener a nuestro alcance una nueva infraestructura, una moderna dotacin tecnolgica. La real transformacin –y esta es otra premisa–, siempre se da en la cultura profesional, y ac podramos asociarla con las respuestas a un grupo de interrogantes: en calidad de periodistas digitales cmo nos vemos?, con cules objetivos generamos y difundimos contenidos?, con qu fines provocamos a otros?, cmo, por qu y para qu disponemos de la capacidad de comunicarnos?Usted se refiere a una vocacin de comunicacin?Los proyectos que nacen de cara a Internet deben poder distinguir entre durar en Internet –en el sentido de mantener un espacio de manera pacfica e irrelevante– y estar en Internet –desarrollando, y aprovechando, la carga de innovacin y pasin que ella exige–. Las motivaciones, los objetivos, la intencionalidad, sern nuestro punto de partida. De esa vocacin de comunicacin partirn todas las preguntas, y hacia ella tributarn todas las acciones. Tenemos algo que decir, tenemos la necesidad profesional y humana de hacerlo, y el gusto de ayudar a otros a saber y a conocer. Con todo esto basta. PAGE 10 f otorreportaj e Agosto se convierte en la razn del descanso ansiado. Las opciones nunca son suficientes, pero an as siempre hay lugar para el esparcimiento y la recreacin. Algunos prefieren visitar amigos, ir a conciertos o simplemente entregarse a las caricias de Neptuno en una furtiva huida del calor imperante. Otros, sin ms, dan rienda suelta a la realizacin de sus hobbies favoritos. Por Abel ErnestoVORGINE PAGE 11 Hace poco sostuve una interesante conversacin con una amiga, psicloga de profesin. Nuestro dilogo vers sobre el comportamiento tan dialctico que tiene la moda en los jvenes. Hablamos de como a diario somos testigos y sometemos a crtica, favorable o no, los violentos cambios en la manera de llevar los cabellos, el vestir, el uso de prendas y hasta la de buscar recreacin. Especialmente nos hicimos dueos del tema del tatuaje, que, aunque algunos no compartan mi idea, tambin se ha convertido en moda y de un tiempo a la fecha ha ganado una notable preferencia. Es en los cazadores primitivos donde se vio por primera vez el tatuaje. Su antecedente ms lejano es la cicatriz como huella de un hecho que quiere ser recordado (la caza de un animal, una batalla). El hombre marc sobre su piel los atributos que lo identificaban, por lo que encontramos en el tatuaje el ms viejo ancestro de los escudos nobiliarios. Con el surgimiento de la propiedad privada, comenzaron a marcarse los animales, armas e instrumentos, para dejar claro el derecho sobre ellos. En Oceana se us hasta para distinguir a una soltera lista para el matrimonio, de una casada. Las personas sancionadas por la ley acostumbran a tatuarse con elementos rudimentarios. Las distintas inscripciones y figuras usadas por algunos de los que han permanecido en la crcel son de temas amorosos, religiosos o de venganza, que responden a una concepcin machista de la sociedad. Los marineros han servido de puente entre los continentes, su influencia ha sido clave en el uso de este adorno. A principios del pasado siglo aparecen los tatuajes ejecutados en colores, con tintas de origen animal y mineral. En la actualidad existen pegatinas usadas como tatuajes. En varios pases es comn el oficio de tatuar: hay revistas especializadas, industrias con marcas registradas e, incluso, museos dedicados a este gusto esttico por las cicatrices y los tatuajes, lo cual no quiere decir que el tatuado sea siempre visto con buenos ojos; hay quienes no le dan categora de arte a esta prctica antiqusima. Sobre este controvertido tema que permanece en la naturaleza humana se pueden escuchar mltiples opiniones: se argumenta que es una forma de expresar ideas, conceptos sobre la vida, y consideran interesante llevar consigo una imagen que es solo suya, artstico el hecho de grabar una expresin grfica que utilice como soporte La moda del tatuaje Paisaje con lo su propia piel; pero tambin existe el criterio que anatematiza su uso como marginal y despreciable. La piel, ese imprescindible tegumento que protege el cuerpo, puede ser daada con esta moda que obstaculiza la labor de los poros; por otra parte, las agujas con que se realizan (si no son estriles) pueden ser portadoras de bacterias y virus como el VIH-SIDA. Adems No olvidemos que las modas pasan!Por Sandy Lpez Gonzlez El 7 de agosto de 2005 falleca en La Habana el trovador Noel Nicola uno de los protagonistas, junto a Silvio y Pablo, del parto de la Nueva Trova, movimiento que lo dio a conocer en toda la Isla y buena parte del mundo. A dos aos de su muerte y a tono con el pasado Cubadisco 2007 en el que se le rindi homenaje, quiz no todos los vertientinos recuerdan la antolgica cancin que, adems de mencionar a ese terruo y sus tradiciones, nos presenta una mujer singular: la imaginaria Mara del Carmen, aquella que, al decir del texto la envolvan los ruidos del tandem ingls del central, en franca alusin al ingenio azucarero Panam. La pieza, escrita a finales de los aos 70, surge durante la estancia de Noel Nicola en Vertientes, Camagey, como parte de la Columna Juvenil del Centenario, momento en que se le describa como hombre delgado, sonriente y enjuto, muy lejos del prototipo de machetero ideal. Por aquellos das, cuando junto a la litera descansaba la guitarra y bajo la dbil colchoneta, versos y apuntes, el trovador frecuentaba la casa de calle A, entre segunda y tercera, donde resida la muchacha que, al parecer, lo inspir entre descargas y tertulias. Esta direccin o punto de referencia se contrapone un tanto a las preguntas del colega Amado del Pino: sera en la humilde y melanclica estacin de trenes de Vertientes donde la peculiar sonrisa del joven Noel se dio de frente con el personalsimo andar o con los sbitos de Mara del Carmen? Caminaran juntos el largo paseo que va desde la cuna de los trenes hasta el tandem ingls del central? Quizs. Responde este periodista, quien tuvo referencias de Carmen Mara Reynoso Gallegos, otrora estudiante de Ingeniera Qumica, mxima sospechosa de las estrofas del texto, el ms escuchado de Nicola e indispensable en el cancionero trovadoresco cubano. Kala, como se le conoce a la joven, se opone por su mera existencia a la trampa que subyace en el ttulo de la composicin (Para una imaginaria Mara del Carmen) y su amistad con el autor, los encuentros reiterados, nos permiten especular sobre el origen del texto. Lo cierto es que, como la Yolanda de Pablo Milans, la Gretel de Carlos Varela, o la Luca de Joan Manuel Serrat, la no tan imaginaria inspiradora nos acerca a la piel y el andar de una musa de carne y hueso, cuya gracia y magnetismo cautivaron al poeta. Con esta cancin imprescindible recordamos hoy a Noel Nicola Reyes, una de las figuras a las que se dedic la reciente fiesta del Disco Cubano (Cubadisco 2007), juglar de alas enormes, autonombrado trovador sin suerte y que Silvio Rodrguez lo definiera como fundamental desconocido, rica sustancia por revelar y hombre amado de ptalos pintados como dientes. Mientras usted lee estas letras, la imaginaria Mara del Carmen puede, ahora mismo, estar atravesando el parque mientras todos los ojos le halan el vestido. Ojal y este periodista pudiera tropezarse con ella para, de alguna manera amarla, tal y como hubiera querido el mismsimo Noel Nicola Reyes.De ptalos pintados como dientesPor Luis Enrique Perdomo SilvaFoto: Tomada de Internet Foto: Abel Ernesto Amigos delAlmaAlma Joven , el taller para mirar a fondo nuestro Periodismo, contina. Sus sesiones motivadoras fueron el 21 y 22 de junio, pero su imprescindible extensin est siendo desde que periodistas como Yosvani Albelo, de Matanzas, decidieron darle cauce en su territorio. De all nos exigen fraternalmente las memorias del evento para sustentar a partir de ellas, otras miradas. Pronto estarn, al igual que la posibilidad de descargar en nuestra web —como solicita Luis Arza, de la Universidad de La Habana— ediciones anteriores de la revista. Por cierto, Luis, estamos enviando va email detalles de la ltima actualizacin de cada nmero. Ya que atiendes divulgacin, dile a todos los fans que pueden recibir esta primicia con solo escribirnos a: almamater@editoraabril.co.cu. De seguro los muchachos de la Universidad de Oriente se suman, pues por all persisten dificultades para obtener la versin impresa. Nuestros amigos de la tierra ms caliente de Cuba piden adems una mayor presencia de su regin en estas pginas. Los puentes permanecen tendidos; as que hgannos llegar cuando quieran trabajos, anhelos, sospechas, dudas. Estudiantes de Periodismo, Filologa, Socioculturales y todo aquel que tenga vocacin por la letra impresa donde nace el sol de la Isla, mande las palomas digitales hasta la Editora Abril. Ustedes pueden y la voz aeja de los universitarios lo necesita. Escuch, profe Rafael Prez? Ese interesante artculo que prepara sobre la metodologa de la enseanza, no lo deje nicamente en la sede municipal Jess Menndez de Las Tunas. A todos los que hemos estado en o frente a un aula, nos ayudar mucho. Y ya que nos quedan pocas lneas, saquemos a la luz unas cuantas felicitaciones, que durante estos meses se han acumulado alegras. S, Yansulier, ahora te toca, pues a tu premio en el Alma Joven uniste un en la tesis de Licenciatura en Periodismo. Enhorabuena. Y ya sabes: esperamos tus artculos cienfuegueros. Igual de exitoso fue el ejercicio de graduacin de Glenn y Richard, dos estudiantes del ISDi que laboraron en una propuesta de rediseo de Alma Mater . Este do de nombre ingls encauz las preocupaciones de todos por seguir moviendo palabras, ideas e imagen en funcin de lo que preocupa y ocupa en las universidades cubanas. Ah, pero el ms joven de los felicitados es Hilario Rosete, nuestro periodista, que ha cumplido 10 aos, por quinta vez. Para celebrarlos, este apasionado de la prensa, se instal en el podio de premiaciones en el concurso periodstico 26 de Julio. Te seguimos leyendo, Hilario. Desde el planeta B-612Uno tiene que seguir siendo quien es, y alejarse, como de la sombra de la mata de guao, de quienes pretenden cambiarte. Vivir intensamente es vivir. Hay otras vidas, pero no son vidas revolucionarias.[Guillermo Cabrera lvarez] Por El farolero PAGE 12 Los biocombustibles son ponderados como una solucin viable para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero, fenmeno innegable, verdad incmoda, que el presidente George W. Bush trat durante mucho tiempo de tapar con un dedo, pero argumentada de forma magistral por el ex vicepresidente Al Gore en un documental que mereci un premio Oscar. Las palabras etanol, bioetanol, gasohol, posiblemente sean las ms mencionadas por los medios de comunicacin del mundo. El bioetanol es un producto que se obtiene a partir de sacarosa, almidn o sustancias con alto contenido de celulosa. Traduzcamos, caa de azcar, remolacha o melazas, en el primer caso, maz en el segundo, o madera y residuos agrcolas en el tercero. Esa sustancia es vista como una alternativa energtica por el rpido agotamiento de los combustibles fsiles y una opcin ms amigable con el medio ambiente. Pero, ser el alcohol una solucin ecolgica, o por el contrario, un remedio peor que la enfermedad? Investigadores de la Universidad de Stanford sugirieron esa ltima posibilidad en un estudio llamado Efectos del Etanol (E85) contra vehculos de gasolina sobre el cncer y la mortalidad en los Estados Unidos difundido en la revista cientfica Enviromental Science and Technology. Su autor principal Mark Z. Jacobson, seal que hasta ahora no se haba evaluado el riesgo potencial de desarrollar cncer y las consecuencias ambientales, de las emisiones de autos que trabajan con una mezcla de gasolina y etanol. Bajo su mando, un equipo de expertos realiz un modelo de pronstico, global y urbano, de la contaminacin del aire, combinado con datos poblacionales actuales y futuros de los efectos en la salud pblica: la incidencia de cncer, mortalidad y hospitalizacin en los Estados Unidos y la ciudad de Los ngeles, en particular. Encontraron que la combustin de E85 (etanol en un 85 por ciento y gasolina en un 15 por ciento) puede aumentar en un nueve por ciento, la mortalidad, la hospitalizacin, y el asma, relacionado con un aumento en los niveles de ozono estratosfrico en Los ngeles y el noreste del pas, compensados con parciales reducciones en el sureste. En el resto del territorio norteamericano, la incidencia de daos sera de un cuatro por ciento en comparacin con la combustin solo de gasolina. El etanol como aditivo de la gasolina tambin se vincul con un incremento en el ambiente del nitrato de Peroxyacetyl (PAN), pero se estim que el riesgo de cncer por esa sustancia inorgnica es bajo. Sin embargo, debido a la incertidumbre en las regulaciones de emisiones futuras por la combustin de etanol, Jacobson piensa que la probabilidad de que sea mejorada la calidad del aire por el uso del E85, es poca en comparacin con las emisiones de los vehculos que utilizan gasolina. La mayor combustin de etanol puede dar lugar a una escala global mayor de acumulacin de acetaldehdo que las emisiones directas, subraya el estudio. Riesgoso Nuestros resultados muestran que una alta mezcla de etanol plantea un riesgo igual o mayor para la salud pblica que la gasolina, que ya causa un dao significativo, expres Jacobson. El equipo de Stanford, pone de esa forma en duda la creencia generalizada de que el alcohol constituye una opcin favorable a la salud humana y al medio ambiente. Para ello se bas en un modelo computarizado que compara a Estados Unidos en dos circunstancias diferentes. Una recrea la actual, autos que funcionan en su gran mayora con gasolina. La otra, como rodarn en ese pas en el 2020, poca en que se prev funcionen con E85. Las conclusiones de los investigadores sorprenden. Predicen que en el segundo caso, lejos de disminuir la contaminacin del aire, aumentaran las concentraciones de ozono troposfrico, uno de los principales componentes del smog. El aumento de los niveles de ozono malo se observa ya en Colombia donde se utiliza cada vez ms el etanol como aditivo de la gasolina, declar Hctor Garca Lozada, experto en Ingeniera Ambiental y Salud Pblica de la Universidad Nacional de Colombia. En Bogot, desde que se inici hace un ao el uso de alcohol carburante (o etanol) en la gasolina, se han incrementado dramticamente los niveles de ozono en el aire, indic. Y en una atmsfera en la que coexistan problemas de material particulado y ozono, se potencializa el riesgo para la salud, aadi. Para simular la calidad del aire en los distintos escenarios, tuvieron en cuenta factores como la temperatura, luz solar y nubosidad. Segn los cientficos, si todos los vehculos trabajaran con etanol, 200 estadounidenses ms moriran cada ao y 120 de esos decesos por enfermedades respiratorias ocurriran en la ciudad de Los ngeles. Masa vegetal+fermentacin+ destilacin=etanol El proceso tecnolgico para producir etanol es muy antiguo, fermentacin anaerbica de los azcares con levaduras en agua y posterior destilacin, pero se ha perfeccionado con el desarrollo de la biotecnologa e informtica. Desde finales del siglo XX la produccin de alcohol para su empleo en vehculos automotores entr en auge, particularmente l.q.q.d. Por Juliett Morales Garca en Brasil, donde la empresa alemana Volkswagen comenz a fabricar un VWBettle de dos puertas o escarabajo, con motor adaptable para consumir alcohol en lugar de la gasolina regular. El gigante sudamericano, con destileras instaladas en sus centrales azucareras, fabrica etanol a partir de biomasa con lo que han logrado un combustible renovable. La tecnologa brasilea obtiene ese subproducto directamente de la planta moledora, en lugar del proceso clsico de fermentacin de mieles finales. An ms complejo es el proceso para obtener el alcohol del maz, porque necesita primero ser hidrolizado para transformarlo en azcares, mtodo empleado en los Estados Unidos. Como materia prima se emplea el excedente de maz que el Departamento de Agricultura de ese pas, mantiene fuera del mercado mundial de alimentos para que los precios no declinen. Eso condenara a la muerte prematura por hambre y sed a ms de tres mil millones de humanos, reflexion el Presidente cubano Fidel Castro, a raz de la reunin de Bush con fabricantes norteamericanos de automviles. Los peridicos estadounidenses The Economist, The New York Times y Foreing Affairs, estn de acuerdo con el lder cubano. Habra que preguntarse entonces, si con los posibles riesgos a la salud y el incremento de los precios de alimentos bsicos para la poblacin mundial, el etanol sera un remedio peor que la enfermedad. PAGE 13 De pronto las opciones de distraccin no estn en los lugares esperados. La juventud aora espacios acordes con sus casi nulos ingresos monetarios. Muchos bares, cafeteras, discotecas, villas tursticas y otras empresas recreativas, siguen cobrando en pesos convertibles, mientras las ofertas —y aspecto y ambiente—, de las que recaudan en pesos cubanos, bien permanecen deprimidas o bien continan siendo impropias para los dbiles bolsillos juveniles. En consecuencia, la direccin de la UJC en la provincia de Ciudad de La Habana, junto con el gobierno provincial, emprendieron, una vez ms, har cuestin de dos aos, un proyecto destinado a reanimar varios centros gastronmicos, mayormente de la calle 23 capitalina, y a generar sano esparcimiento, pero considerando la economa de los ms jvenes. Entre otros aspectos, la gnesis del plan retomara el rito del caf, no solo entendido como casa pblica donde se sirve esa bebida, sino como pea y tertulia, espacio cultural o zona de juntura entre artistas, intelectuales y hombres de a pie. As renacieron aqu los cafs literarios: con la apertura del G-Caf, a fines de 2005, en la esquina de G y 23, en el Vedado. Una cafetera sin caf? A la zaga de este, abriran varios establecimientos de su tipo en la ciudad, todos con afluencia de jvenes vidos de leer el libro deseado, escuchar la msica preferida, fuese trova, jazz o rock ligero, y sobre todo, de poder invitar a un amigo a un caf: los precios se lo permitiran! La idea de relanzar los cafs literarios apostaba entonces a una alternativa, a un uso diferente, enriquecedor para la cultura y el espritu, de la recreacin y el tiempo libre, en un ambiente que, por su frescor o informalidad, resultara sugestivo. Las empresas Malecn, Campismo Popular, Doa Yulla, y Gastronoma y Comercio de Plaza de la Revolucin, brindaran su apoyo financiero para subsidiar las ofertas gastronmicas, y el Instituto Cubano del Libro, a travs de su Centro Provincial, proveera los libros y revistas que garantizaran las ventas y los prstamos. Esta misma institucin contribuira con doilys, portavasos, dibujos de pintores cubanos y fotos y textos de premios nacionales de literatura, a la creacin de la imagen corporativa. Con esa buena voluntad, arrancaron los cafs. La calidad del servicio y el trato eran aceptables, se respiraba aquel ambiente sano, informal, y los clientes estaban satisfechos, pero, siempre los peros!, con la prctica de cada da, la idea comenz a desvirtuarse, de primera instancia por G-Caf, el establecimiento insignia, el mejor ubicado en la geografa urbana. Primero se perdieron los doilys de las mesas, y luego elHavana Club de los mojitos; el stock de libros de prstamo no ha sido renovado; a los consumidores, mxime a los lectores, se les recorta cada vez ms el tiempo de estancia en el caf; y a menudo se torna imposible poder libar el nctar negro en horas de la noche, negligencia que sera comparable, por ejemplo, con el hecho de que se vendieran rositas de maz en un cine que no exhibe pelculas... Cultura s, lucro no! Al inicio, con el nimo de averiguar las causas de las cosas, centramos el estudio en los problemas de G-Caf, quizs por su ndole de buque madre, para hacerlos contrastar con la supuesta altura de otros locales tipo, como son La Rampa (Pabelln Cuba) y 23 y 12. Despus comprendimos que los juicios no podan guardar relacin solo con nuestra manera propia de pensar o sentir las experiencias vividas en una instalacin: igual deban referirse al trabajo en s mismo de cada una y a las vivencias que otros habran tenido all. Cualquier asiduo de los cafs que lea estas lneas, cotejar sus experiencias y las nuestras. Uno se atrever a afirmar que en G-Caf, adems de los altos precios, se adoptan medidas represivas. Hay que mantenerse consumiendo, an cuando afuera no haya nadie esperando. Para el dependiente, el cliente solo tiene una opcin: o se mantiene consumiendo, gastando a mares, o abandona el local... Otro sealar que La Rampa empez bien, pero los suministros empezaron a escasear, y de pronto cierra ms temprano... Un tercero hasta ponderar las bondades de 23 y 12, pero lo acusar de pequeito, incapaz de dar entrada a tanta gente... Lo que le pudo suceder a este consumidor en un local, le sucedi a aquel en otra de las casas. La realidad que permanecera inalterable, sera la del concepto de caf literario, idea que para Nancy Velsquez, encargada de la venta de libros en 23 y 12, designa a unas instalaciones que brindan un servicio distinto, diferente, donde la juventud puede lo mismo aumentar sus conocimientos leyendo un libro, que reunirse o tomar un caf. La trabajadora tiene claro que la esencia del proyecto es sobre todo cultural, no lucrativa. Rectificar en pblico Ah radica el intrngulis de las deformaciones de la concepcin inicial. Ya en G-Caf, ya en La Rampa, ya en 23 y 12, cada vez que se privilegie el consumo gastronmico en detrimento de aquel uso enaltecedor, para la cultura y el espritu, de la recreacin y el tiempo libre, cada vez que se enrarezca el ambiente de informalidad, se estar cometiendo un desatino. Cuando escribamos este trabajo la nmina de G-Caf reuna a 21 trabajadores, con salarios comprendidos entre 225 y 300 pesos, y una pauta de recaudacin fijada en 6 mil pesos diarios por su Empresa de Gastronoma y Comercio. El incumplimiento del plan impedira que a los empleados pudiera estimulrseles, el da del cobro, con un por ciento extra, por consiguiente los dependientes trabajan a como d lugar para cumplir la norma, an a costa de advertirle al cliente, est leyendo un libro u hojeando una revista, que deber abandonar el caf si no se mantiene consumiendo. Es una paradoja que el plan de ganancias de G-Caf en el ao 2006 se cumpliera al 128 por ciento: Con un plan de 2 millones 396 mil 214 pesos, se alcanz una cifra real superior a los 3 millones, dijo David Cuevas, subdirector de la empresa. A buen entendedor con pocas palabras basta: encima de que desvirtan la naturaleza del proyecto, las regulaciones del tiempo de consumo seran injustificadas incluso para quien las mirase desde una ptica mercantilista. Alguien nos inform que, a tenor de las dificultades, G-Caf cerrara sus puertas durante julio y agosto de 2007 para someterse a una remodelacin. En el fondo nos alegramos de que hasta ahora esto no hubiese sucedido. Cerrar, en vacaciones, un servicio que, por su esencia, se granje la simpata del joven, vendra a ser lo mismo que botar el sof. Justamente con esto queramos terminar. A pesar de losdoilys y Havana Clubs perdidos, a pesar de los libros que no se renuevan, a pesar del tiempo —de estancia— que se les recorta a los consumidores, a pesar, incluso, de los altos precios, y hasta de la mismsima falta del caf, el proyecto tiene aceptacin: defiende un espacio informal, consustancial al joven, que bien no es comn en su medio o bien no se halla a su alcance, y que el muchacho necesita para vivir y relacionarse, para escuchar y ser escuchado, para compartir con los dems. El supuesto desconocimiento de los propsitos del caf literario, los mismos que animaran a sus autores intelectuales a relanzar el proyecto, no es excusa para que mal funcionen. Sus trabajadores, en especial los administrativos, asumiran la responsabilidad si se apartasen de la ruta. Estas instalaciones no merecen contagiarse con cierta enfermedad accidental transitoria, que ataca al mismo tiempo, en una zona determinada, a un gran nmero de establecimientos: la mentalidad del no servicio. No se concibe que una epidemia de este tipo pueda seguir cobrando vidas en un sistema de esencia humanista. Por los estudiantes de Periodismo:Estay Martnez, Dayn Garca, Yasiel Cancio, Abel Oliveras.Tutor: Hilario Rosete Silva PAGE 14 El Gran Maestro cubano Leinier Domnguez implant el pasado julio una nueva marca de puntuacin para un ajedrecista nacional. La lista publicada por la Federacin Internacional de la disciplina lo ubic con 2680 puntos ELO, dos unidades ms que en la pasada edicin de abril del 2007. Tal desempeo lo mantuvo en el lugar 33 del planeta, al tiempo que sigue comandando a los trebejistas de Latinoamrica. Llama la atencin que existe desde hace ya varios meses —el ranking se actualiza cada tres— poco cambio en la punta de vanguardia, con el indio Viswanathan Anand en la cima (2792), seguido por el campen del orbe, el ruso Vladimir Kramnik (2769), el blgaro Vesselin Topalov (2768) y el ucraniano Vasily Ivanchuk (2762). Por cierto, este ltimo, doble monarca de los torneos Capablanca in memoriam —el ms longevo de Amrica y el ms importante de Cuba— dio un salto espectacular al sumar 33 puntos en el segundo trimestre del ao, como para reafirmar sus reales aspiraciones de ser algn da el nmero uno del planeta. Sin embargo, el sueo de Leinier Domnguez est cada vez ms cerca de hacerse realidad: romper la barrera de 2700 unidades ELO. Su actuacin en el fuerte torneo AeroSvit, en Ucrania, en junio no se incluy en el ranking mundial publicado el primer da del mes siguiente. De ah que los diez puntos obtenidos en ese certamen europeo —jug para el 50 por ciento del rendimiento al terminar con 4,5 puntos de nueve posibles— sern sumados a Leinier para la lista de octubre, en la que debe arribar a los 2690 unidades, apenas a un paso de su sueo mejor en el mundo de las 64 casillas. No es una meta imposible alcanzar o sobrepasar los 2700. Para esa cifraCada da ms cerca de su sueoPor Joel GarcaLeinierDomnguez:solo debo seguir jugando como lo estoy haciendo ahora, con mucha confianza, preparacin y sin regalar nada a mis rivales, confes el trebejista habanero a la prensa con su acostumbrada sencillez al regresar de Ucrania, lid que calific como la ms fuerte que ha jugado en su carrera deportiva. Envuelto otra vez en uno de sus mejores aos competitivos —en el 2004 consigui un quinto puesto en el campeonato mundial de la FIDE— Leinier no quiso lanzar vaticinios acerca de cundo lograr esa ansiada barrera que lo ubicara, sin discusin, entre los 15 mejores del universo ajedrecstico, pero s asegur que aprovechar el mnimo de error de sus contrarios en los torneos a que asista. A sus 25 aos parece haber conquistado lo que a otros les ha tomado aos, una vida entera en conseguir. Con 15 obtuvo su primer norma de GM y a los 17 la definitiva. Ha sido campen nacional de la Isla en tres ocasiones (2002-2003 y 2006), submonarca del planeta (categora sub 18 en el 2000). Adems, es recordista nacional en simultneas (enfrent a 150 rivales), titular en certmenes europeos y como si fuera poco, quinto lugar en el campeonato mundial de Trpoli en el 2004, la mejor actuacin de un cubano en estas justas desde el ttulo de Jos Ral Capablanca en las primeras dcadas del siglo XX.En qu est basada tu invulnerabilidad en Gines?, le pregunt atrevidamente un da.All lo tengo todo. Es un pedacito de tierra indescriptible. Tengo a mi familia, las amistades y al ajedrez en perfecta unin. Me llevo bien y entreno con todos los ajedrecistas jvenes de Gines. Es una gran cantera para este deporte y en lo que modestamente contribuya mi presencia, all me encontrarn siempre. Codiciado tanto por las adolescentes —que lo encuentran ms sexy que al ingls David Beckham— como por los amantes del ftbol, el portugus Cristiano Ronaldo sobresale entre los conos del momento en el ms universal de los deportes. Los grandes clubes del Viejo Continente suean con l, pero el viejo Sir Alex Ferguson, su entrenador en el Manchester United, se niega a ceder a su portentoso volante, que vale su peso ?—y ms— en oro. El dueo del ManU, el estadounidense Malcolm Glazer, lo sabe bien y pretende vendrselo al FC Barcelona o al Real Madrid, adonde quera irse Cristiano tras su bronca con el ingls Wayne Rooney durante el Mundial. Sin embargo, al tcnico madridista Fabio Capello solo le interesa reforzar su lnea defensiva, y desaprovech la oportunidad de conseguir casi gratis al astro luso. De haber recalado en la capital espaola, el once merengue hubiera sumado otra estrella a su constelacin de galcticos, formada por estrellas como Luis Figo, Zinedine Zidane, Ronaldo, Beckham o Robinho. La coleccin de piropos referidos al internacional portugus aumentan, encabezados por los del alucinado Ferguson, quien asever que su pupilo hace cosas de otro planeta. Su actuacin es de otro mundo. Para el ex goleador ingls Gary Lineker, Ronaldo es joven, tiene 22 aos y estar entre los futbolistas mejores de todos los tiempos. Lo tiene todo. Su tcnica es enorme, su talento sublime y tiene capacidad para maniobrar a una gran velocidad. En tanto, Carlos Queiroz, otrora entrenador del Real Madrid, admiti que jams haba encontrado un jugador con tanta calidad... Tiene armona, fantasa, velocidad y tcnica. Roy Keane, su compaero en el Manchester lo considera un artista, mientras otro jugador del United, el defensor internacional Rio Ferdinand, cree que nadie ha hecho la clase de ftbol que l ha practicado, ni nadie ha emocionado tanto. Ojal, por su propio bien, que Cristiano Ronaldo Viado dos Santos Aveiro sepa manejar la fama y las lesiones lo respeten, para que el mundo siga disfrutando de su talento fuera de serie.Por Carlos E. Morales PAGE 15 EL SALTO DEL CABALLO CURIOSIDADES SOPA DE LETRAS QUIN ES?Por Alejandro Delgado CastroPROBLEMA MATEMTICORESPUESTAS La Espaa de Rodrigo Daz de Vivar, sitio convulso hacia donde convergieron los esfuerzos de las dos religiones que dominaban al Occidente en puja continua por la superioridad, no existe siquiera en cuanto a unidad geogrfica o lingstica. Descendientes de los restos y despojos del reino visigodo, los nuevos seoros y reinos de la pennsula van forjando, en una dura lucha entre s y con sus vecinos musulmanes, la nacionalidad que luego ser proyectada con fuerza impresionante aunque no admirable, sobre el resto de la Europa y el Nuevo Mundo, una vez haya concluido el proceso que le dio forma. Te proponemos encontrar aqu los nombres de siete de aquellos territorios espaoles que fueron cuna y sostn sucesivo de la Reconquista, an cuando no coincidieran en el tiempo como unidades polticas. El rey ha prestado odo a las malas artes de la envidia y lleno tal vez de secreto gozo concede, mediante asaz diploma y proclama, que el conocido como Campeador entre sus vasallos de este reino de Castilla, Ruy Daz, seor con solar en Vivar, cerca de Burgos, ha de abandonar sus dominios en nueve das, sin que, bajo pena de confiscacin y ceguera, le preste auxilio alguno, ingenuo o siervo, entre sus sbditos. Cantar luego el trovador:Mio id Ruy Diaz por Burgos entraba, En su compaa, sesaenta pendones; exienlo ver mugieres y varones: Burgueses y burguesas por las finiestras son Plorando de los ojos, tanto habian el dolor! De las sus bocas todos decian una razon:Destrozados los ejrcitos visigodos en la batalla de Guadalete, apenas un puado de aos basta a los musulmanes para apoderarse de casi toda la Pennsula, excepcin hecha de las montaosas e inhspitas regiones del norte asturiano. Nace as el dominio de ocho siglos del Islam sobre la antigua Hispania, que, menguado y sangrante, tarda en morir lo suficiente para dar a conocer una de las civilizaciones ms brillantes, dentro de sus limitaciones, que conoci la Europa Occidental que tanto hubo despus de vanagloriarse de la suya. Al-Andalus, llamaron los moros al territorio y al espritu que acoga, que tom las formas maravillosas de la Giralda sevillana, de la mezquita de Crdoba, la Aljafera de Zaragoza, la imperdonable visin de la Alhambra, donde, a juzgar por un visitante posterior ()juegan entre los arabescos y las fuentes de agua buena, los ritmos imprescindibles con los que las hures mantienen el movimiento infinito de sus caderas en el paraso del Profeta. Al-Andalus es, cmo no, la tierra de los vndalos, pero es tambin la tierra futura de los que alguna vez vivirn en ciudades regidas por un al-caid o alcalde, que trocarn la slatina de saponem por la jarbiga en el jabn, los sbditos de la gran potencia cuyas naves conducirn los emir-altah, o almirantes, hacia el descubrimiento de mundos nuevos en que sern seducidos por el alcohol de los rones de la caa deazcar salida de los almacenes o el alcaloide destructivo extrado de la planta del tabaco. En la sociedad del antiguo califato de Crdoba, solo algunos individuos usaban turbante. Estos estaban siempre vinculados al tema religioso, y como tal eran sacralizados como prenda de vestir. A algunos individuos, sin embargo, les era permitido el uso de turbantes, y se paseaban por las calles desde Sevilla hasta Zaragoza tocados con unos turbantes de hermoso color verde. Estos eran los sayyid, los descendientes de Mahoma y solo ellos podan llevar ese color entre la abigarrada muestra de una calle andaluza cualquiera. Dice el libro sagrado de los musulmanes: En verdad, en la creacin de los cielos y de la tierra, en la sucesin alternativa de los das y de las noches, en los buques que bogan a travs del mar para llevar a los hombres cosas tiles, en esa agua que Dios hace descender del cielo y con la cual da la vida a la tierra muerta poco antes, y donde ha diseminado animales de todas las especies, en las variaciones de los vientos y en las nubes dedicadas al servicio entre el cielo y la tierra, en todo esto hay advertencias para todos los que tienen inteligencia. Alcorn, Sura II, Vers. 159.Cuntos cuadrados distintos puedes contar en el dibujo del joven sayyid con turbante? Observa atentamente las advertencias. El problema no es tan fcil como podra parecer! El personaje del pasado nmero fue Benjamn Franklin, importante cientfico y poltico estadounidense. Franklin fue precursor de lo que hoy conocemos como los lentes bifocales. Invent el pararrayos. Se convirti en el nico padre y fundador en firmar los cinco documentos que establecen la Independencia Estadounidense: La Declaracin de Independencia, El Tratado de Concordia y Comercio con Francia, El Tratado de la Alianza con Francia, El Tratado de Paz con Gran Bretaa y La Constitucin de los Estados Unidos de Amrica. Ahora traemos la imagen de un edificio smbolo de Valencia, la ciudad que el Cid conquist a los moros y que lleva en su construccin, a pesar de su estilo gtico, las huellas imborrables de la influencia rabe en Espaa.Sopa de letras: Asturias, Len, Castilla, Portugal, Aragn, Navarra, Catalunya.Salto del caballo: Oh Dios, que buen vasallo, si hobiese buen senior! Problema matemtico: 11 cuadrados. A veces ocurre que nombres propios dan origen a una familia de palabras. Ah te va un ejemplo, aunque si miras a tu alrededor hallars muchos ms. Si has visto la pelcula El jorobado de Notre Dame, recordars lo que son las grgolas. Existen varias versiones acerca del origen de esta palabra. Segn una de ellas, grgola y grgara proceden de gargouille, que significa gaznate, garganta. Un antiguo mito francs del siglo XVII, cuenta que un dragn sali del ro Sena y, en vez de lanzar fuego, echaba agua y as inundaba los pueblos de los alrededores de Pars, hasta que, enfrentado y domado por el obispo de Rouen, fue muerto y quemado. Antes le cortaron la cabeza y la colocaron en el frente de una casa. Muchos edificios antiguos estn adornados con figuras de criaturas que dan miedo y que, generalmente, tienen un tubo para verter el agua: se les llama grgolas en recuerdo de Gargouille.(Enviado por Mara Luisa Garca Moreno )Como me gusta hablar PAGE 16 Directora Tamara Rosell Reina Jefa de redaccin Miriam Anczar Alpzar Redactores Hilario Rosete Silva Hilda Berdayes Garca Jorge Sariol Perea Correccin Leticia Barreda Rosabal Fotografa Abel Ernesto Rubio Estrad a Realizacin Rosario Cabrales Tortosa Analista Idania Licea Jimnez Secretaria de redaccin Mairelys Gonzlez Reyes Diseo grfico Helena Arco Martnez Editora web Marta L.Cruz Snchez Web master Maricela Facenda PrezPrado 553 esq. a Tte. Rey CP 10200. Habana Vieja Ciudad de La Habana Cuba Telf.: 862 9875 862 5031-39 ext. 122 Fax: 862 4330 e-mail: almamater@editoraabril.co.cu www.almamater.cu Impreso en los talleres del Combinado Poligrfico Granma.