EL PRIVILEGIO alternativa que imitar el canon norteame- Psicologa de un personaje La Habana, Madrid est empezando a cmolosusuariosvienenmodificndo(se).Yno ricano, en el siglo XXI cubano, burunds o El periodista o comunicador digital, ten- vivir el nuevo da, se halla en la franja solo se modifican a s mismos,tambincambian chino, pertrechados por estas tecnologas, dra valores culturales, maneras de traba- horaria matutina de mayor consumo de la expectativa que los comunicadores tendra- podremos recrear y reproducir informa- jar y hacer particulares. noticias. As que ya no podemos confor- mosdeellos.Un usuario de Ilnternet entrenado o cin de forma cada vez ms cercana a nues- Hablemos, por ejemplo, del tiempo y marnos con la vieja idea del cierre. experto,escapazdebuscar, seleccionar, filtrary tros modos y urgencias especficas de co- los estilos de trabajo. Con Internet el Se acab. Internet es perpetua, como organizar informacin utilizando tanto directo- municacin. tiempo se ha vuelto tan elstico que casi tambin debe serlo nuestra disposicin rios, buscadores o meta buscadores, sean desaparecieron sus lmites. El que ahora a comunicarnos en varios idiomas, con generalistasotemticos, como otro gran nme- Llegados a este punto, de qu definicin nos interesa es un tiempo no solo local, un horizonte global. rode herramientas, fciles de emplear, que hoy de redaccin digital estaramos hablando? sino global. Las tecnologas tradiciona- estn al alcance de todos. Esto significa que Redaccin digital es la manera ms sint- les de la radio, la televisin y la impren- Otro gran cambio se verificara en la idea emergen usuarios que desechan o bien lo que tica que tenemos para hablar de nuestras ta, determinaron la tirana del cierre que tenemos acerca de ese pblico o de no les interesa o bien lo que consideran repetiti- rutinas de trabajo. Buena parte de las discu- como algo consustancial a los procesos esos lectores. vo ode baja calidad. siones que deberamos sostener buscaran de trabajo asociados a ellas.Tanto es as, Preferira decir, de los usuarios de nues- precisar cmo organizarnos, qu rol desem- que una de las mayores virtudes de un tros mensajes. Si bien el nmero de perso- Durar o estar en Internet peara cada cual, quin deber primero periodista es su rapidez y disciplina fren- nas conectadas a Internet en el planeta no Qu pasara si los comunicadores nos hacer qu cosa, y en qu orden le seguiran te a la hora del cierre. Hay que saber en- rebasa el 10 15 por ciento de la poblacin quedsemos a la zaga de esas habilidades? los otros. Pero no creo que la secuencia del tregar a tiempo el material porque existe mundial, constituyen varios cientos de millo- Necesitamos aprender de y con los usua- trabajo, su organizacin fctica, sea lo ms una hora tope para salir al aire o imprimir. A nes de usuarios, cada vez ms selectivos, rios. Hay buenos ejemplos de cmo ellos importante. El surgimiento y estructuracin su vez, el pblico o los lectores estn espe- habilidosos, inteligentes y listos para juzgar gestionan su informacin de un modo cada de la redaccin digital como modelo produc- rando, siempre a la misma hora!, nuestros por s mismos la calidad de la informacin a la vez ms eficaz. Y no es que no necesiten tivo entraa transformaciones en algo tan o mensajes. Es por eso que a esta activi- que acceden. La revistaTime decidi que el ayuda de los profesionales.Todo lo contra- ms primordial que las rutinas detrabajo: la dad se le llama periodismo, porque es personaje del ao 2006 eran los usuarios de rio. Creo que nos necesitan msque nunca. ideologa profesional, la mentalidad del pe- peridica, cumple ciclos estables. Pero Internet. Qu significa? Ms all de la bana- Nos necesitan ms que nunca porque ante riodista o comunicador digital, el conjunto de con Internet todo cambi: cuando publi- lidad intrnseca en la espectacularidad de este la infoxicacin (con letra efe) se requie- ideas o modos de pensar que lo distinguen. camos una informacin a medianoche en tipo de anuncios, es importante pensar en ren especialistas-semforos, y porque en general los relatos sobre la realidad siguen siendo celosamente monocordes, tenden- ciosos y sesgados. As que tambin es pre- ciso estimular a los usuarios para que sean capaces de romper la hegemona cultural e ideolgica que oprime a la mayora de los -habitantes de este mundo; dominacin que hoy se ejerce, de manera fundamental, a travs de los medios de comunicacin tra- dicionales. Pero hay que comenzar a ver el filn colaborativo de esta relacin con los usuarios. Est variando aquel habitual panorama que defina a los pblicos como consumidores pasivos. El gran salto no residira en que un perio- dista dejase la mquina de escribir para sentarse frente a una PC. El verdadero cambio no est supedita- do a tener a nuestro alcance una nueva infraestructura, una moderna dotacin tecnolgica. La real transformacin -y esta es otra premisa-, siempre se da en la cultura profesional, y ac podramos asociarla con las respuestas a un grupo de interrogantes: en calidad de periodis- tas digitales cmo nos vemos?, con cu- les objetivos generamos y difundimos contenidos?, con qu fines provocamos a otros?, cmo, por qu y para qu dispone- mi mos de la capacidad de comunicarnos? Usted se refiere a una vocacin de ,, comunicacin? Los proyectos que nacen de cara a Internet d deben poder distinguir entre durar en Internet-en el sentido de mantener un espa- cio de manera pacfica e irrelevante-y es- tar en Internet-desarrollando,y aprovechan- do, la carga de innovacin y pasin que ella exige-. Las motivaciones, los objetivos, la intencionalidad, sern nuestro punto de par- l., tida. De esa vocacin de comunicacin parti- rn todas las preguntas, y hacia ella tributa- rn todas las acciones.Tenemos algo que decir, tenemos la necesidad pro- fesional y humana de hacerlo, y el gusto de ayudar a otros a saber y a conocer. Con todo esto basta. A